ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Actualización en el tratamiento de la fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala París (Nivel 3)

4010-2. Eficacia y seguridad de los stents farmacoactivos en comparación con los stents metálicos en pacientes con fibrilación auricular a los que se les implanta un stent: revisión sistemática y metanálisis

Pau Rello Sabaté1, Antonia Sambola Ayala1, Toni Soriano Colomé1, Héctor Bueno Zamora2, Juan Miguel Ruiz Nodar3, Laurent Fauchier3, Willem de Wilde3, Lorenz Räber3 y Adrián V. Hernández-Díaz3, del 1Hospital Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3University of Connecticut, Hartford (EE.UU.).

Introducción y objetivos: Los pacientes con fibrilación auricular (FA) que requieren intervencionismo percutáneo (IPC) están expuestos a tratamientos antitrombóticos agresivas. Las nuevas guías de la Sociedad Europea de Cardiología recomiendan el uso stents farmacoactivos (SFA). Nuestro objetivo es analizar la eficacia y la seguridad entre el uso de SFA y los stents metálicos sin recubrimiento o convencionales (SM).

Métodos: Revisión sistemática y metanálisis de los estudios de pacientes con FA sometidos a IPC comparando SFA y SM. Búsqueda en la literatura publicada (Pubmed search, Scopus, Web of Science, Embase, Cochrane Library). El objetivo primario de eficacia del estudio es la presencia de eventos cardiovasculares adversos (MACE) y el de seguridad la presencia de sangrado mayor. Se realizó análisis estadístico y los resultados se expresan en forma de riesgo relativo (RR) e intervalo de confianza del 95 (IC95%).

Resultados: Se incluyeron 6 cohortes (N = 3.266) y un ensayo clínico aleatorizado (ECA) (N = 553). Ausencia de diferencias en la incidencia de MACE (SFA 316/1.455 [21,7%] frente a SM 557/2.364 [23,5%], RR 0,93 IC95% 0,76-1,13, p = 0,46). Sin embargo, el ECA mostró una menor incidencia de MACE favorable al SFA (46/378 [12,2%] frente a 32/175 [18,2%], RR 0,67 IC95% 0,44-1,01, p = 0,05). Los SFA no redujeron la mortalidad global (170/1.455 [11,6%] frente a 307/2.364 [12,9%], RR 0,93 IC95% 0,78-1,11, p = 0,41) ni cardiaca (170/1.455 [11,6%] frente a 307/2.364 [12,9%], RR 0,93 IC95% 0,78-1,11, p = 0,41) o de infarto de miocardio (86/1.095 [7,8%] frente a 116/1.497 [7,7%], RR 1,04 IC95% 0,75-1,45, p = 0,81). Tendencia no significativa favorable al SFA en la tasa de revascularización posterior del vaso (63/868 [7,3%] frente a 112/1.158 [9,7%], RR 0,69 IC95% 0,39-1,20, p = 0,19), siendo significativa en el único ECA (19/378 [5,0%] frente a 19/175 [10,9%], RR 0,46 IC95% 0,25-0,85, p = 0,01). Sin diferencias significativas en la tasa de trombosis del stent entre SFA frente a SM (15/868 [1,7%] frente a 23/1.158 (2,0%) 0,91, IC95% 0,35-2,33, p = 0,84). Sin diferencias en el sangrado mayor (SFA 117/1.452 [8,1%] frente a SM 211/2.342 [9,0%] RR 1,03, IC95% 0,77-1,39, p = 0,82).

Conclusiones: El estudio no mostró beneficio de SFA frente a SM en la incidencia de MACE ni en la presencia de sangrado mayor. La heterogeneidad de los estudios, el sesgo de selección de los pacientes y la presencia de stents farmacoactivos de diferentes generaciones podrían explicar parcialmente los resultados.


Comunicaciones disponibles de "Actualización en el tratamiento de la fibrilación auricular"

4010-1. Moderadores
Ángel Arenal Maíz, Madrid y Gonzalo Barón y Esquivias, Sevilla.

4010-2. Eficacia y seguridad de los stents farmacoactivos en comparación con los stents metálicos en pacientes con fibrilación auricular a los que se les implanta un stent: revisión sistemática y metanálisis
Pau Rello Sabaté1, Antonia Sambola Ayala1, Toni Soriano Colomé1, Héctor Bueno Zamora2, Juan Miguel Ruiz Nodar3, Laurent Fauchier3, Willem de Wilde3, Lorenz Räber3 y Adrián V. Hernández-Díaz3, del 1Hospital Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3University of Connecticut, Hartford (EE.UU.).

4010-3. Predicción de los eventos cardiovasculares adversos en los pacientes con fibrilación auricular: validación a largo plazo de la escala 2MACE en el registro prospectivo FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu-Martínez6, Paula Raña Míguez7, Manuel Anguita8, Lina Badimón9, Francisco Marín1 y Gregory Y.H. Lip10, del 1Servicio del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Oncología y Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, IMIB-Arrixaca, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7ODDS, SL, A Coruña, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 9Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona y 10Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

4010-4. Uso de antiagregación en pacientes con fibrilación auricular bajo tratamiento anticoagulante: subanálisis de los eventos adversos en el registro multicéntrico FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, Inmaculada Roldán2, José Miguel Rivera Caravaca3, Vanessa Roldán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu-Martínez6, Lina Badimón7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, IMIB-Arrixaca, Murcia, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

4010-5. ¿Es seguro retirar la anticoagulación oral tras la ablación del istmo cavo-tricuspídeo independientemente del CHA2DS2-VASc?
Ana Delia Ruiz Duthil1, Álvaro Izquierdo Bajo2, Rocío Cózar León2, Ramón Rodríguez Olivares3, Pablo Bastos Amador2, Alberto García Guerrero2, Isabel Borrego Iglesias2, Yolanda Calero Vallés2, Pilar Nieto Gutiérrez2, José Carlos Rodríguez Rodríguez2 y Ernesto Díaz Infante2, del 1Hospital Clínico San Cecilio, Granada, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4010-6. Variables asociadas al mal control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular que inician antagonistas de la vitamina K: información del registro SULTAN
Francisco Marín1, José Miguel Rivera Caravaca2, María Asunción Esteve Pastor2, Lina Badimón3, Ignacio Ferreira González3, Carles Ráfols3, Martín Ruiz Ortiz3, Luis Rodríguez Padial3, Carlos González Juanatey3 y Manuel Anguita3, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Comité Científico del Estudio SULTAN, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Comité Científico del Estudio SULTAN.

4010-7. Influencia del ejercicio físico como tratamiento complementario de la fibrilación auricular-revisión sistemática
Ana Ortega Moral1, Beatriz Valle Sahagún2, Carlos Baladrón Zorita1, Juan Martín Hernández1 y Alejandro Santos Lozano1, del 1Grupo de Investigación i+HeALTH, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid y 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?