Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se han evidenciado diferencias de sexo en la distribución, comorbilidades y presentación clínica en los pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, el rol de las diferencias de sexo en los eventos a largo plazo no ha sido analizado. El objetivo fue analizar el papel del sexo como marcador de pronóstico a largo plazo en pacientes anticoagulados con FA del mundo real del registro multicéntrico FANTASIIA.
Métodos: El registro FANTASIIA incluyó prospectivamente pacientes ambulantes con FA tratados con ACOD y AVK. Se analizaron los datos basales y eventos cardiovasculares adversos durante 2 años de seguimiento. Se realizó análisis multivariante de Cox para investigar el papel del sexo como predictor de eventos clínicos mayores.
Resultados: Se incluyeron 2.177 pacientes, con una edad media de 73,8 ± 9,4 años; 533 (24,5%) recibieron ACOD y 1.944 (75,5%) pacientes AVK. Tras 1077 días de seguimiento (RIQ 766-1.113), la incidencia de eventos mayores (mujeres frente a varones, %/año) fue: ictus: 0,77 frente a 1,01 (p = 0,38), embolias totales: 0,77 frente a 1,12 (p = 0,21), hemorragia grave 2,91 frente a 3,07 (p = 0,74), embolias o hemorragia grave: 3,63 frente a 4,07 (p = 0,44), muerte cardiovascular: 2,30 frente a 2,01 (p = 0,48), muerte total: 4,42 frente a 5,63 (p = 0,06), y el evento combinado (ictus/sangrado grave/mortalidad total) 6,99 frente a 8,78 (p = 0,029). El análisis multivariante de Cox ajustado mostró que las mujeres tenían una incidencia similar de muerte cardiovascular [HR 0,89 (IC95% 0,59-1,34); p = 0,61], pero menor incidencia de: muerte total [HR 0,62 (IC95% 0,47-0,81); p < 0,001], embolias o sangrados graves [HR 0,73 (IC95% 0,54-0,99); p = 0,041], embolia/hemorragia grave/mortalidad total [HR 0,64, (IC95% 0,52-0,80); p < 0,001] y embolia/sangrado grave/muerte cardiovascular [HR 0,76 (IC95% 0,59-0,99); p = 0,039], así como tendencia a menor incidencia de ictus [HR: 0,63 (IC95% 0,34-1,16); p = 0,10], embolias totales [HR 0,57 (IC95% 0,31-1,03); p = 0,06) y hemorragia grave [HR 0,78 (IC95% 0,56-1,10); p = 0,10] en comparación con los varones.
Conclusiones: En el registro nacional prospectivo FANTASIIA, el sexo femenino parece tener un papel protector frente al desarrollo de eventos cardiovasculares mayores, sobre todo mortalidad total y eventos mayores combinados incluyendo embolias y sangrados, sin presentar diferencia en la incidencia de ictus en comparación con el sexo masculino.