Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica estable (CIE) ha aumentado progresivamente su prevalencia debido a la mejora en el tratamiento del síndrome coronario agudo. Nuestro objetivo es estudiar la incidencia de eventos cardiovasculares mayores durante un seguimiento a muy largo plazo e identificar las variables basales predictoras de dichos eventos en una cohorte de pacientes con CIE extraída de la práctica clínica diaria.
Métodos: Se trata de un estudio de cohortes, monocéntrico, en el que desde febrero de 2000 hasta enero de 2004, se incluyó a todos los pacientes con CIE que acudían a 2 consultas de cardiología general, y fueron seguidos prospectivamente. Se analizó la supervivencia libre de eventos cardiovasculares mayores y las variables clínicas basales predictoras de dichos eventos por análisis multivariable (se consideró como evento cardiovascular mayor el objetivo combinado: eventos coronarios -síndrome coronario agudo o revascularización coronaria- ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca congestiva, accidente cerebrovascular (ACVA) o muerte por cualquier causa).
Resultados: 1.268 pacientes fueron incluidos (media de edad 68 ± 10 años, 73% varones). Tras un periodo de seguimiento máximo de 17 años (mediana de seguimiento 11 años, RIC 4-15 años, con un periodo total de 12.612 pacientes/año de observación), 629 pacientes murieron, 464 pacientes presentaron eventos coronarios, 203 precisaron de ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca, 152 pacientes tuvieron un ACVA y 384 no presentaron ningún evento. La supervivencia libre de eventos cardiovasculares mayores fue del 75%, 58%, 44%, 33% y 24% a los 3, 6, 9, 12 y 15 años de seguimiento respectivamente. Las variables predictoras independientes de presentar eventos cardiovasculares mayores fueron: la edad (HR = 1,02, IC95% (1,01-1,03); p < 0,001), padecer diabetes mellitus-II (HR = 1,35 IC95% (1,16-1,56); p < 0,001), presentar angina en clase funcional ≥ II (HR = 1,76, IC95% (1,48-2,08); p < 0,001), presentar alteraciones en el electrocardiograma basal (HR = 1,22, IC95% (1,05-1,40); p = 0,007) y fibrilación auricular (HR = 1,58, IC95% (1,20-2,07); p = 0,001).
Supervivencia libre de eventos cardiovasculares según la presencia de las variables predictoras independientes.
Variables predictoras independientes de eventos cardiovasculares en el seguimiento |
|||||
Total (n = 1268) |
Eventos cardiovasculares (n = 884) |
No eventos cardiovasculares (n = 384) |
Hazard ratio (IC95%) |
p |
|
Edad en años (RIC) |
66,7 (61-74) |
68,1 ± 9,9 |
63,4 ± 10,8 |
1,02 (1,01-1,03) |
< 0,001 |
Diabetes mellitus (%) |
394 (31,1) |
309 (35) |
84 (22) |
1,35 (1,16-1,56) |
< 0,001 |
Angor GF ≥ II (%) |
231 (18,2) |
185 (21) |
46 (12) |
1,76 (1,48-2,08) |
< 0,001 |
ECG basal alterado (%) |
759 (60) |
552 (63) |
218 (57) |
1,22 (1,05-1,40) |
0,007 |
Fibrilación auricular (%) |
69 (5,4) |
56 (6,3) |
13 (3,4) |
1,58 (1,20-2,07) |
0,001 |
ECG: electrocardiograma; GF: grado funcional; RIC: rango intercuartílico. |
Conclusiones: La probabilidad de presentar un evento cardiovascular a los 12 años de seguimiento fue del 67%. Determinadas variables basales pueden identificar aquellos pacientes en mayor riesgo de presentar eventos cardiovasculares en el seguimiento.