ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6013. Mujer y embarazo

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6013-224. Influencia del sexo en el pronóstico a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes orales. Resultados del registro FANTASIIA

María Asunción Esteve Pastor1, Inmaculada Roldán2, Manuel Anguita3, Martín Ruiz Ortiz3, Francisco Marín1, Javier Muñiz4, José Camacho5, María Angustias Quesada5, Vicente Bertomeu-Martínez6, Ángel Cequier7, Manuel Martínez Selles8 y Lina Badimón9, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Gregorio Marañón, CIBER-CV, Madrid y 9Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona.

Introducción y objetivos: Se han evidenciado diferencias de sexo en la distribución, comorbilidades y presentación clínica en los pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, el rol de las diferencias de sexo en los eventos a largo plazo no ha sido analizado. El objetivo fue analizar el papel del sexo como marcador de pronóstico a largo plazo en pacientes anticoagulados con FA del mundo real del registro multicéntrico FANTASIIA.

Métodos: El registro FANTASIIA incluyó prospectivamente pacientes ambulantes con FA tratados con ACOD y AVK. Se analizaron los datos basales y eventos cardiovasculares adversos durante 2 años de seguimiento. Se realizó análisis multivariante de Cox para investigar el papel del sexo como predictor de eventos clínicos mayores.

Resultados: Se incluyeron 2.177 pacientes, con una edad media de 73,8 ± 9,4 años; 533 (24,5%) recibieron ACOD y 1.944 (75,5%) pacientes AVK. Tras 1077 días de seguimiento (RIQ 766-1.113), la incidencia de eventos mayores (mujeres frente a varones, %/año) fue: ictus: 0,77 frente a 1,01 (p = 0,38), embolias totales: 0,77 frente a 1,12 (p = 0,21), hemorragia grave 2,91 frente a 3,07 (p = 0,74), embolias o hemorragia grave: 3,63 frente a 4,07 (p = 0,44), muerte cardiovascular: 2,30 frente a 2,01 (p = 0,48), muerte total: 4,42 frente a 5,63 (p = 0,06), y el evento combinado (ictus/sangrado grave/mortalidad total) 6,99 frente a 8,78 (p = 0,029). El análisis multivariante de Cox ajustado mostró que las mujeres tenían una incidencia similar de muerte cardiovascular [HR 0,89 (IC95% 0,59-1,34); p = 0,61], pero menor incidencia de: muerte total [HR 0,62 (IC95% 0,47-0,81); p < 0,001], embolias o sangrados graves [HR 0,73 (IC95% 0,54-0,99); p = 0,041], embolia/hemorragia grave/mortalidad total [HR 0,64, (IC95% 0,52-0,80); p < 0,001] y embolia/sangrado grave/muerte cardiovascular [HR 0,76 (IC95% 0,59-0,99); p = 0,039], así como tendencia a menor incidencia de ictus [HR: 0,63 (IC95% 0,34-1,16); p = 0,10], embolias totales [HR 0,57 (IC95% 0,31-1,03); p = 0,06) y hemorragia grave [HR 0,78 (IC95% 0,56-1,10); p = 0,10] en comparación con los varones.

Conclusiones: En el registro nacional prospectivo FANTASIIA, el sexo femenino parece tener un papel protector frente al desarrollo de eventos cardiovasculares mayores, sobre todo mortalidad total y eventos mayores combinados incluyendo embolias y sangrados, sin presentar diferencia en la incidencia de ictus en comparación con el sexo masculino.


Comunicaciones disponibles de "Mujer y embarazo"

6013-222. Influencia de la gestación en la supervivencia de mujeres hospitalizadas por insuficiencia cardiaca. Datos de un registro prospectivo multicéntrico
Irene Martín de Miguel1, Manuel Martínez-Sellés2, Pablo Díez-Villanueva3, Jesús Álvarez-Gracía4, Andreu Ferrero-Gregori4, Miquel Vives-Borràs4, Fernando Worner5, Alfredo Bardají6, Juan F. Delgado7, Rafael Vázquez8, José R. González-Juanatey9, Francisco Fernández-Avilés1 y Juan Cinca4, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Universidad Complutense, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Universidad Complutense, Universidad Europea, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 4Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRB Lleida), Lleida, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, IISPV, Universidad Rovira Virgili, Tarragona, 7Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario 12 de Octubre, Madrid, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6013-223. Perfil clínico y tratamiento inicial de los pacientes derivados a cardiología por fibrilación auricular de reciente diagnóstico. ¿Existen diferencias entre sexos?
Manuel José Fernández Anguita, Virgilio Martínez Mateo, Laura Cejudo Díaz del Campo, Miguel Ángel Villanueva Terrazas, Eugenia Martín Barrio, Marina Méndez Molina y Antonio Jesús Paule Sánchez, del Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

6013-224. Influencia del sexo en el pronóstico a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes orales. Resultados del registro FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, Inmaculada Roldán2, Manuel Anguita3, Martín Ruiz Ortiz3, Francisco Marín1, Javier Muñiz4, José Camacho5, María Angustias Quesada5, Vicente Bertomeu-Martínez6, Ángel Cequier7, Manuel Martínez Selles8 y Lina Badimón9, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Gregorio Marañón, CIBER-CV, Madrid y 9Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona.

6013-225. Características de las gestantes con cardiopatía adquirida de alto riesgo que ingresan en una unidad de críticos cardiovasculares en el puerperio inmediato
Toni Soriano Colomé1, Blanca Gordon Ramírez1, Laura Galian Gay1, Antonia Pijuán Domènech2, Berta Miranda Barrio2, Laura Dos Subirá2, M. Teresa Subirana Domenech2, Manel Casellas Caro3, María Goya Canino3 y David García-Dorado García1, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Unidad Integrada de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario Vall d'Hebron-Hospital Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?