ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5029. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5029-2. El cambio de los valores de creatinina por el filtrado glomerular mejora la capacidad predictiva de la escala GRACE en pacientes con síndrome coronario agudo y shock cardiogénico

Antonio Marco Melgarejo, Alberto Cordero, Antonia Pomares Varó, Guillermo Torroba Balmori, Andrés Sánchez Alexandre, Francisco Ribes Tur, María Jusková, Jesús Castillo Castillo y Vicente Bertomeu Martínez, del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

Introducción y objetivos: La escala GRACE es la referencia para la estimación del riesgo individual de muerte en los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) aunque en algunas situaciones su capacidad predictiva es más baja. En los pacientes con shock cardiogénico el filtrado glomerular (FG) refleja mejor la función renal que los valores séricos de creatinina. Nuestro objetivo fue analizar si sustituir el FG por la creatinina mejoraría la capacidad predictiva de muerte en pacientes con shock.

Métodos: Estudio prospectivo y observacional de todos los pacientes con SCA y shock cardiogénico que ingresaron en un único centro entre 2009 y 2016. El FG se obtuvo mediante la fórmula CKD-EPI a partir de la primera determinación de creatinina obtenida y mediante regresión logística binaria obtuvimos unos coeficientes para puntuar valores de FG < 30, 30-60 y > 60 ml/min/1,72 m2 (que fueron 50, 20 y 0 respectivamente) y se sumaron al resto de variables obteniendo un valor que denominamos GRACE-FG. La diferencia en la capacidad predictiva se realizó mediante el área bajo la curva (AUC) ROC de cada escala.

Resultados: Incluimos 278 pacientes, con edad media 70,2 (12,9), 73,3% varones y 82,0% SCA con elevación del ST (SCACEST). El valor medio de la escala GRACE fue 240,7 (37,0) y de FG 52,8 (22,4) ml/min/1,72 m2. Se realizó revascularización en 88,5% de los casos y angioplastia primaria en el 82,5% de los pacientes con SCACEST. Durante la fase hospitalaria fallecieron 136 (48,9%) pacientes y estos presentaron un valor significativamente más alto en la escala GRACE: 254,1 (33,1) frente a 228,8 (36,3) y más bajo de FG: 45,4 (21,5) frente a 59,5 (21,3); igualmente, también fue significativamente superior el valor de la escala GRACE-FG: 265,1 (39,2) frente a 231,0 (42,0). La mortalidad fue progresivamente mayor en cada categoría de FG: 31,5%; 46,1%; 87,1% (p < 0,01). El AUC de la escala GRACE-FG (0,72, IC95% 0,66-0,79) fue significativamente superior que el AUC de la escala GRACE convencional (0,69, IC95% 0,63-0,76).

Conclusiones: En los pacientes con SCA y shock cardiogénico debería utilizarse el FG para el cálculo de la escala GRACE y estimar más precisamente su riesgo de muerte en la fase hospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda"

5029-1. Moderadores
Vicente Barriales Álvarez, Oviedo (Asturias) y Juan Manuel Escudier Villa, Madrid.

5029-2. El cambio de los valores de creatinina por el filtrado glomerular mejora la capacidad predictiva de la escala GRACE en pacientes con síndrome coronario agudo y shock cardiogénico
Antonio Marco Melgarejo, Alberto Cordero, Antonia Pomares Varó, Guillermo Torroba Balmori, Andrés Sánchez Alexandre, Francisco Ribes Tur, María Jusková, Jesús Castillo Castillo y Vicente Bertomeu Martínez, del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

5029-3. Ventilación no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmón causado por síndrome coronario agudo. Análisis de propensión
Luna Carrillo Alemán1, Antonia López Martínez2, Víctor Martínez Pérez3, Ángel Andrés Agamez Luengas2, Elena Candela Sánchez1, Juan Gabriel Martínez Martínez1, Domingo Pascual Figal3 y Andrés Carrillo Alcaraz2, del 1Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Universidad de Murcia, Murcia.

5029-4. Impacto pronóstico del índice Barthel en riesgo de mortalidad a 30 días en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en urgencias: estudio multicéntrico de cohortes en 9098 pacientes
Xavier Rossello1, Óscar Miró2, María Teresa Vidán1, Héctor Bueno1, Stuart J. Pocock1 y Francisco Javier Martín-Sánchez3, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5029-5. Insuficiencia TRICUSPÍDEA funcional y riesgo de hospitalizaciones recurrentes en insuficiencia cardiaca aguda
Rafael de la Espriella, Enrique Santas, Gema Miñana, Anna Mollar, Ingrid Cardells, Martina Amiguet, Ana Payá, Ernesto Valero, Sergio García-Blas y Julio Núñez, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

5029-6. Eventos adversos en pacientes con insuficiencia cardiaca agudo clasificados de bajo riesgo por la escala MEESSI y dados de alta desde urgencias: cuantificación y predictibilidad
Óscar Miró Andreu1, Víctor Gil Espinosa1, Pere Llorens Soriano2, Francisco Javier Martín-Sánchez3, Pablo Herrero-Puente4, Javier Jacob Rodríguez5 y Xavier Rosselló6, del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Central Universitario de Asturias, Oviedo (Asturias), 5Hospital de Bellvitge, Barcelona y 6CSIC, Madrid.

5029-7. Situación actual de la atención a la insuficiencia cardiaca aguda en la fase prehospitalaria en España y en otros 5 países europeos
Óscar Miró Andreu1, Xavier Escalada Roig2, Pia Harjola1, Veli-Pekka Harjola1 y Francisco Javier Martín-Sánchez3, del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2SEM-Catalunya, Barcelona y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5029-8. Presencia de ferropenia en insuficiencia cardiaca aguda y seguridad de carboximaltosa de hierro endovenoso. Resultados de la cohorte ICA-IRONDEF
Javier Jacob1, Fernando Richard Espiga2, Carmen Borraz Ordás3, Guillermo Llopis García4, Mº José Pérez Durá5, José María Fernández Cañadas6, Carles Ferre1 e Ignasi Bardés1, del 1Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Universitario de Burgos, Burgos, 3Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia y 6Hospital General de Alicante, Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?