Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: No existen grandes registros que analicen el efecto real de los anticoagulantes orales directos (ACODs) en comparación con la población con fibrilación auricular (FA) tratada con acenocumarol. El objetivo fue la realización de una estimación del beneficio absoluto potencial en términos de eventos adversos evitados en los pacientes con FA si estuviesen anticoagulados con ACODs en lugar de con acenocumarol.
Métodos: Analizamos a la población del registro nacional prospectivo multicéntrico FANTASIIA. Los pacientes estuvieron tratados con acenocumarol por lo menos 6 meses antes de su inclusión en el registro Se realizó una estimación de efecto para conocer cuántos eventos se habrían evitado si los pacientes hubiesen estado tratados con ACODs en lugar de con acenocumarol utilizando la reducción del riesgo absoluto, relativo y las hazard ratio de los principales metanálisis en vida real de los ACODs, siguiendo el modelo de Amin et al.
Resultados: Analizamos a 1470 pacientes bajo tratamiento con acenocumarol (56,4% varones con una media de edad de 74,1 ± 9,5 años). La tasa de ictus con acenocumarol fue de 0,88%/año. La tasa estimada de ictus utilizando ACODs hubiese sido de 0,80%/año para dabigatrán 150 mg, 0,76%/año para rivaroxabán y 0,74%/año para apixabán, sin observarse diferencias significativas en la tasa de ictus entre el tratamiento con ACODs frente a acenocoumarol. La tasa de sangrado mayor fue de 3,40%/año bajo tratamiento con acenocumarol. Las tasas estimadas bajo tratamiento con ACODs habrían sido de 2,75%/año para dabigatrán 150 mg, 3,37%/año para rivaroxabán y 2,18%/año para apixabán si se hubiesen empleado en lugar de acenocumarol. El apixabán fue el único ACOD que demostró una reducción de eventos estimada significativa (p = 0,046). Para la mortalidad total, la tasa fue de 4,69%/año bajo tratamiento con acenocumarol. Las tasas estimadas fueron de 3,28%/año para dabigatrán 150 mg, 4,88%/año para rivaroxabán y 2,67%/año para apixabán. El dabigatrán y el apixabán demostraron una reducción estimada significativa en términos de mortalidad si se hubiesen empleado en lugar de acenocoumarol (tabla).
Estimación de efecto utilizando ACODs en lugar del tratamiento con acenocumarol en pacientes con fibrilación auricular del registro FANTASIIA |
|||||||
AVK n (%/año) |
Dabigatrán 150 mg n (%/año) |
Apixabán n (%/año) |
Rivaroxabán n (%/año) |
Dabigatrán frente a AVK; p |
Apixabán frente a AVK; p |
Rivaroxabán frente a AVK; p |
|
Ictus |
13 (0,88) |
12 (0,80) |
10 (0,74) |
11 (0,76) |
0,842 |
0,532 |
0,683 |
Mortalidad total |
69 (4,69) |
47 (3,28) |
39 (2,67) |
72 (4,88) |
0,041 |
0,004 |
0,801 |
Sangrado mayor |
50 (3,40) |
40 (2,75) |
32 (2,18) |
49 (3,37) |
0,292 |
0,046 |
0,919 |
AVK: antagonistas de la vitamina K (acenocumarol). |
Conclusiones: La estimación absoluta de efecto de los ACODs en pacientes con FA tratados con acenocumarol mostró una reducción significativa en términos de eventos adversos. Apixabán demostró la mayor reducción estimada en sangrado mayor y mortalidad total en comparación con el tratamiento con acenocumarol.