ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6006. Tratamiento farmacológico

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6006-100. Estimación de eficacia y seguridad de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular tratados con acenocumarol del registro multicéntrico FANTASIIA

María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Vanessa Roldán2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu Martínez6, Lina Badimón7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, IMIB-Arrixaca, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

Introducción y objetivos: No existen grandes registros que analicen el efecto real de los anticoagulantes orales directos (ACODs) en comparación con la población con fibrilación auricular (FA) tratada con acenocumarol. El objetivo fue la realización de una estimación del beneficio absoluto potencial en términos de eventos adversos evitados en los pacientes con FA si estuviesen anticoagulados con ACODs en lugar de con acenocumarol.

Métodos: Analizamos a la población del registro nacional prospectivo multicéntrico FANTASIIA. Los pacientes estuvieron tratados con acenocumarol por lo menos 6 meses antes de su inclusión en el registro Se realizó una estimación de efecto para conocer cuántos eventos se habrían evitado si los pacientes hubiesen estado tratados con ACODs en lugar de con acenocumarol utilizando la reducción del riesgo absoluto, relativo y las hazard ratio de los principales metanálisis en vida real de los ACODs, siguiendo el modelo de Amin et al.

Resultados: Analizamos a 1470 pacientes bajo tratamiento con acenocumarol (56,4% varones con una media de edad de 74,1 ± 9,5 años). La tasa de ictus con acenocumarol fue de 0,88%/año. La tasa estimada de ictus utilizando ACODs hubiese sido de 0,80%/año para dabigatrán 150 mg, 0,76%/año para rivaroxabán y 0,74%/año para apixabán, sin observarse diferencias significativas en la tasa de ictus entre el tratamiento con ACODs frente a acenocoumarol. La tasa de sangrado mayor fue de 3,40%/año bajo tratamiento con acenocumarol. Las tasas estimadas bajo tratamiento con ACODs habrían sido de 2,75%/año para dabigatrán 150 mg, 3,37%/año para rivaroxabán y 2,18%/año para apixabán si se hubiesen empleado en lugar de acenocumarol. El apixabán fue el único ACOD que demostró una reducción de eventos estimada significativa (p = 0,046). Para la mortalidad total, la tasa fue de 4,69%/año bajo tratamiento con acenocumarol. Las tasas estimadas fueron de 3,28%/año para dabigatrán 150 mg, 4,88%/año para rivaroxabán y 2,67%/año para apixabán. El dabigatrán y el apixabán demostraron una reducción estimada significativa en términos de mortalidad si se hubiesen empleado en lugar de acenocoumarol (tabla).

Estimación de efecto utilizando ACODs en lugar del tratamiento con acenocumarol en pacientes con fibrilación auricular del registro FANTASIIA

AVK n (%/año)

Dabigatrán 150 mg n (%/año)

Apixabán n (%/año)

 Rivaroxabán n (%/año)

Dabigatrán frente a AVK; p

Apixabán frente a AVK; p

Rivaroxabán frente a AVK; p

Ictus

13 (0,88)

12 (0,80)

10 (0,74)

11 (0,76)

0,842

0,532

0,683

Mortalidad total

69 (4,69)

47 (3,28)

39 (2,67)

72 (4,88)

0,041

0,004

0,801

Sangrado mayor

50 (3,40)

40 (2,75)

32 (2,18)

49 (3,37)

0,292

0,046

0,919

AVK: antagonistas de la vitamina K (acenocumarol).

Conclusiones: La estimación absoluta de efecto de los ACODs en pacientes con FA tratados con acenocumarol mostró una reducción significativa en términos de eventos adversos. Apixabán demostró la mayor reducción estimada en sangrado mayor y mortalidad total en comparación con el tratamiento con acenocumarol.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6006-98. Predictores de elección inicial de rivaroxabán, como anticoagulante de primera opción frente a otros anticoagulantes orales, en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Manuel Anguita Sánchez1, Marcelo Sanmartín Fernández2, Francisco Marín Ortuño3, Carles Ráfols Priu2, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Gonzalo Barón Esquivias3, Iñaki Lekuona Goya1, José Manuel Vázquez Rodríguez2, Juan Cosín Sales3, Fernando Arribas Ynsaurriaga3, Vivencio Barrios Alonso2 y Román Freixa Pamias3, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6006-99. Uso de la anticoagulación oral en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular e insuficiencia renal crónica avanzada
Magdalena Carrillo Bailén, Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, Miriam Martín Toro, Manuel Santiago Herruzo Rojas, Miguel Puentes Chiachío, Miriam Padilla Pérez y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

6006-100. Estimación de eficacia y seguridad de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular tratados con acenocumarol del registro multicéntrico FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Vanessa Roldán2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu Martínez6, Lina Badimón7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, IMIB-Arrixaca, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

6006-101. Infrautilización de los anticoagulantes de acción directa en la práctica clínica habitual: ¿cambia el tratamiento al calcular el tiempo en rango terapéutico en el paciente en tratamiento con dicumarínicos?
Julia Playán Escribano, Adrián Jerónimo Baza, Noemí Ramos López, Teresa Romero Delgado, Zaira Gómez Álvarez, Andrés Escudero Díaz, Carmen Olmos Blanco y David Vivas Balcones, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6006-102. Uso de los anticoagulantes orales de acción directa en los pacientes nonagenarios con fibrilación auricular no valvular
David Alonso Rodríguez1, Sara Álvarez Castañera2, Samuel del Castillo García1, Carlos Minguito Carazo1, María Elena Tundidor Sanz1, Miguel Rodríguez Santamarta1, Laura Álvarez Roy1 y Felipe Fernández Vázquez1, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León y 2Centro de Salud Eras de Renueva, León.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?