ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4020. Estratificación del riesgo y pronóstico del shock cardiogénico

Fecha : 27-10-2018 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

4020-3. Pronóstico a medio plazo de los supervivientes a un shock cardiogénico

Carolina Parra Esteban1, Francisco José Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Jorge Vázquez López-Ibor1, Josebe Goirigolzarri Artaza1, Juan Manuel Escudier Villa1, Alberto Forteza Gil2 y Javier Segovia Cubero1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) presenta una elevada mortalidad intrahospitalaria. Sin embargo, existen pocos datos del pronóstico de los pacientes que sobreviven a este proceso. El objetivo es conocer la supervivencia a medio plazo de los pacientes que sobreviven a un SC y cómo influye el curso clínico en los resultados.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes con criterios de SC atendidos en nuestra Unidad de SC dados de alta entre septiembre 2014 y abril 2018. Se recogieron prospectivamente variables demográficas, analíticas y del tratamiento del SC. El seguimiento de los pacientes se realizó a través de la historia clínica informática o a través de llamadas telefónicas.

Resultados: Se atendieron un total de 104 pacientes en nuestra Unidad, de los que 58 (56%) fueron dados de alta hospitalaria (50 ± 14 años, 76% varones). De ellos, 35 pacientes (60%) tuvieron recuperación cardiaca, mientras que 23 (40%) necesitaron reemplazo cardiaco (RC), mediante asistencia ventricular de larga duración (n = 2) o trasplante cardiaco (n = 21). La tabla muestra las características de los supervivientes comparadas con las de los fallecidos durante el ingreso. Tras una mediana de seguimiento de 401 (RIQ 92-735) días, solo fallecieron 5 pacientes (supervivencia a 1 año 93%, supervivencia a 2 años 86%). La causa de la muerte fue infecciosa en 3 casos (días +185, +415, +604 tras el alta), insuficiencia cardiaca terminal en 1 (día + 49 tras el alta) y complicaciones tras el trasplante cardiaco (TxC) en un paciente portador de una asistencia ventricular de larga duración en otro (día + 53 tras el alta). No hubo diferencias significativas en supervivencia en función de si habían precisado RC o no (supervivencia a 1 año 94 frente a 93%; log rank p = 0,98). Tampoco hubo diferencias en base a la etiología del SC ni al empleo de dispositivos de soporte circulatorio mecánico (figura).

Curvas de supervivencia a medio plazo de los pacientes que sobreviven a un shock cardiogénico (SC). A) Global; B) Según la etiología del SC; C) Según si recibieron reemplazo cardiaco; D) Según si recibieron soporte circulatorio mecánico.

Principales características de los supervivientes a un shock cardiogénico frente a las de los que fallecieron durante el ingreso

Características

Todos (n = 104)

Supervivientes (n = 58)

No supervivientes (n = 46)

 p

Edad, años

52 ± 15

50 ± 14

54 ± 16

0,1024

Género, n (% varones)

77 (74)

44 (76)

33 (72)

0,399

Escala SOFA

11 (9-14)

11 (8-13)

13 (11-14)

0,0015

PCR, n (%)

31 (30)

13 (22)

18 (39)

0,051

INTERMACS 1, n (%)

62 (60)

26 (45)

36 (78)

0,000

Lactato, mmol/l

3,7 (2,0-9,0)

2,6 (1,3-5,3)

7,2 (3,1-12,2)

0,0001

Empleo de SCM, n (%)

81 (78)

41 (71)

40 (87)

0,039

Tipo de SCM, n (%)

0,004

ECMO VA

50 (62)

18 (44)

32 (80)

Centrimag

21 (26)

16 (39)

5 (13)

Impella CP

10 (12)

7 (17)

3 (8)

BCIAo, n (%)

65 (63)

23 (59)

31 (67)

0,238

VMI, n (%)

92 (88)

46 (79)

46 (100)

0,001

Etiología shock cardiogénico

0,032

SCA, n (%)

25 (24)

10 (17)

15 (33)

ICAD, n (%)

34 (33)

25 (43)

9 (20)

Poscardiotomía, n (%)

24 (23)

15(26)

9 (20)

FPI, n (%)

10 (10)

3 (5)

7 (15)

Otros, n (%)

11 (11)

5 (9)

6 (13)

PCR: parada cardiorrespiratoria; SCM: soporte circulatorio mecánico; VMI: ventilación mecánica invasiva; SCA: síndrome coronario agudo; ICAD: insuficiencia cardiaca aguda descompensada; FPI: fallo primario del injerto.

Conclusiones: La supervivencia a medio plazo de los pacientes dados de alta tras un SC es muy favorable, y en esta serie no parece estar influida por variables del curso clínico. Estos resultados subrayan la necesidad de mejorar los resultados a corto plazo de estos pacientes, dado que su pronóstico depende, en gran medida, de las fases iniciales del proceso.


Comunicaciones disponibles de "Estratificación del riesgo y pronóstico del shock cardiogénico"

4020-1. Moderadores
Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona y Fernando Worner Diz, Lleida.

4020-2. El ácido láctico al ingreso es un importante predictor de mortalidad en el infarto de miocardio complicado con shock cardiogénico. Registro CardioCHUS-SCA
Marta Pérez Domínguez, Teba González Ferrero, Abel Torrelles Fortuny, Carla Cacho Antonio, Pablo Antúnez Muíños, Charigan Abou Jokh Casas, Diego Iglesias Álvarez, Rosa Agra Bermejo, Belén Álvarez Álvarez, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4020-3. Pronóstico a medio plazo de los supervivientes a un shock cardiogénico
Carolina Parra Esteban1, Francisco José Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Jorge Vázquez López-Ibor1, Josebe Goirigolzarri Artaza1, Juan Manuel Escudier Villa1, Alberto Forteza Gil2 y Javier Segovia Cubero1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4020-4. Estrategia de revascularización completa o incompleta en pacientes con infarto agudo de miocardio complicado con shock cardiogénico
Carla Cacho Antonio, Diego Iglesias Álvarez, Teba González Ferrero, Pablo José Antúnez Muiños, Abel Torrelles Fortuny, Marta Pérez Domínguez, Álvaro Martínez Gómez, Rosa Agra Bermejo, Belén Álvarez Álvarez, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, Cardiología, CIVERCV, (A Coruña).

4020-5. Validación externa del IABP-SHOCK II score y del CardShock risk score en una cohorte de pacientes con shock cardiogénico
Mercedes Rivas-Lasarte, Jordi Sans Roselló, Juan Fernández Martínez y Alessandro Sionis, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4020-6. Shock cardiogénico en el infarto con elevación del ST: prevalencia, tratamiento y mortalidad a 28 días y un año. Evolución en las últimas tres décadas
Cosme García-García, Ferrán Rueda, Teresa Oliveras, Jordi Serra, Carlos Labata, Marc Ferrer, Oriol de Diego, Edgar Fadeuilhe, María José Martínez, Julia Arañó y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4020-7. Predictores de supervivencia en pacientes en shock cardiogénico con soporte circulatorio de corta duración
María Elizabeth Ortega Armas, Francisco José Hernández Pérez, Jorge Vázquez López-Ibor, Manuel Gómez Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Claudia Coscia Requena, Susana Villar García y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?