Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) presenta una elevada mortalidad intrahospitalaria. Sin embargo, existen pocos datos del pronóstico de los pacientes que sobreviven a este proceso. El objetivo es conocer la supervivencia a medio plazo de los pacientes que sobreviven a un SC y cómo influye el curso clínico en los resultados.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes con criterios de SC atendidos en nuestra Unidad de SC dados de alta entre septiembre 2014 y abril 2018. Se recogieron prospectivamente variables demográficas, analíticas y del tratamiento del SC. El seguimiento de los pacientes se realizó a través de la historia clínica informática o a través de llamadas telefónicas.
Resultados: Se atendieron un total de 104 pacientes en nuestra Unidad, de los que 58 (56%) fueron dados de alta hospitalaria (50 ± 14 años, 76% varones). De ellos, 35 pacientes (60%) tuvieron recuperación cardiaca, mientras que 23 (40%) necesitaron reemplazo cardiaco (RC), mediante asistencia ventricular de larga duración (n = 2) o trasplante cardiaco (n = 21). La tabla muestra las características de los supervivientes comparadas con las de los fallecidos durante el ingreso. Tras una mediana de seguimiento de 401 (RIQ 92-735) días, solo fallecieron 5 pacientes (supervivencia a 1 año 93%, supervivencia a 2 años 86%). La causa de la muerte fue infecciosa en 3 casos (días +185, +415, +604 tras el alta), insuficiencia cardiaca terminal en 1 (día + 49 tras el alta) y complicaciones tras el trasplante cardiaco (TxC) en un paciente portador de una asistencia ventricular de larga duración en otro (día + 53 tras el alta). No hubo diferencias significativas en supervivencia en función de si habían precisado RC o no (supervivencia a 1 año 94 frente a 93%; log rank p = 0,98). Tampoco hubo diferencias en base a la etiología del SC ni al empleo de dispositivos de soporte circulatorio mecánico (figura).
Curvas de supervivencia a medio plazo de los pacientes que sobreviven a un shock cardiogénico (SC). A) Global; B) Según la etiología del SC; C) Según si recibieron reemplazo cardiaco; D) Según si recibieron soporte circulatorio mecánico.
Principales características de los supervivientes a un shock cardiogénico frente a las de los que fallecieron durante el ingreso |
||||
Características |
Todos (n = 104) |
Supervivientes (n = 58) |
No supervivientes (n = 46) |
p |
Edad, años |
52 ± 15 |
50 ± 14 |
54 ± 16 |
0,1024 |
Género, n (% varones) |
77 (74) |
44 (76) |
33 (72) |
0,399 |
Escala SOFA |
11 (9-14) |
11 (8-13) |
13 (11-14) |
0,0015 |
PCR, n (%) |
31 (30) |
13 (22) |
18 (39) |
0,051 |
INTERMACS 1, n (%) |
62 (60) |
26 (45) |
36 (78) |
0,000 |
Lactato, mmol/l |
3,7 (2,0-9,0) |
2,6 (1,3-5,3) |
7,2 (3,1-12,2) |
0,0001 |
Empleo de SCM, n (%) |
81 (78) |
41 (71) |
40 (87) |
0,039 |
Tipo de SCM, n (%) |
0,004 |
|||
ECMO VA |
50 (62) |
18 (44) |
32 (80) |
|
Centrimag |
21 (26) |
16 (39) |
5 (13) |
|
Impella CP |
10 (12) |
7 (17) |
3 (8) |
|
BCIAo, n (%) |
65 (63) |
23 (59) |
31 (67) |
0,238 |
VMI, n (%) |
92 (88) |
46 (79) |
46 (100) |
0,001 |
Etiología shock cardiogénico |
0,032 |
|||
SCA, n (%) |
25 (24) |
10 (17) |
15 (33) |
|
ICAD, n (%) |
34 (33) |
25 (43) |
9 (20) |
|
Poscardiotomía, n (%) |
24 (23) |
15(26) |
9 (20) |
|
FPI, n (%) |
10 (10) |
3 (5) |
7 (15) |
|
Otros, n (%) |
11 (11) |
5 (9) |
6 (13) |
|
PCR: parada cardiorrespiratoria; SCM: soporte circulatorio mecánico; VMI: ventilación mecánica invasiva; SCA: síndrome coronario agudo; ICAD: insuficiencia cardiaca aguda descompensada; FPI: fallo primario del injerto. |
Conclusiones: La supervivencia a medio plazo de los pacientes dados de alta tras un SC es muy favorable, y en esta serie no parece estar influida por variables del curso clínico. Estos resultados subrayan la necesidad de mejorar los resultados a corto plazo de estos pacientes, dado que su pronóstico depende, en gran medida, de las fases iniciales del proceso.