ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6001. Electrofisiología y ablación

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6001-7. Ablación de taquicardia ventricular en pacientes con cardiopatía estructural. Experiencia de un centro

Carlos Arellano Serrano, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Silvia Vilches Soria, Carolina Parra Esteban, Mario Torres Sanabria, Diego Jiménez Sánchez, Manuel Sánchez García, Eusebio García Izquierdo e Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: La presencia de taquicardia ventricular (TV) empeora el pronóstico en pacientes con cardiopatía estructural. Aparte de los desfibriladores implantables, la ablación con catéter puede usarse como tratamiento complementario para prevenir/disminuir tratamientos y el riesgo de muerte súbita. El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de nuestro centro en los últimos 9 años en ablación de TV en este grupo de pacientes.

Métodos: Se han recogido de manera consecutiva todas las ablaciones de TV en pacientes con cardiopatía estructural en nuestro centro desde enero 2008 a diciembre 2017. Se analizaron tanto el tipo de sustrato, características basales, recurrencia (TV, Choque y Redo) y eventos (ingresos ICC, muerte y muerte en < 30 días posablación). Además se analizó el éxito del procedimiento definido como la «no inducibilidad» tras la ablación.

Resultados: Se analizan un total de 161 pacientes con una mediana de seguimiento de 3,17 años. El sustrato más frecuente ablacionado fue cardiopatía isquémica (90; 55,9%), seguido de miocardiopatía dilatada (36, 22,4%) y miocardiopatía arritmogénica (20; 12,4%). Un tercio (53; 32,9%) fueron realizadas por tormenta arrítmica, más de la mitad tenían antecedentes de FA (85; 52,8%) y en 26 casos (16,1%) se requirió un acceso epicárdico. El 67% (n = 109) de los procedimientos fueron exitosos con una tasa de complicaciones periprocedimiento baja (figura). Se analizó tasas de recurrencias y eventos durante el seguimiento (tabla). Un resultado exitoso se relacionó de forma significativa con menor recurrencia de TV, menor choques y menos ingresos por ICC en el seguimiento. Los pacientes con FEVI < 35% y fibrilación auricular (FA) presentaron de forma significativa más ingresos por ICC. La presencia de FA se relacionó también con mayor mortalidad total y a los 30 días. En cuanto a sustrato, no hubo diferencia entre sustrato isquémico y no-isquémico en recurrencia y eventos.

Complicaciones periprocedimiento.

Tasas de recurrencias y eventos durante el seguimiento

Total

Sustrato isquémico

Fibrilación auricular

FEVI 35%

Resultado exitoso

Recurrencia

TV

65/161 (40,4%)

Sí: 34/90 (37,8%)

Sí: 32/74 (43,2%)

> 35: 28/66 (42,4%)

Sí: 36/109 (33,0%)

No: 31/71(43,7%)

No: 32/85 (37,6%)

< 35: 37/95 (38,9%)

No: 29/52 (55,8%)

p = 0,450

p = 0,473

p = 0,658

p = 0,006

Choque

46/161 (28,6%)

Sí: 25/90 (27,8%)

Sí: 23/74 (31,1%)

> 35: 16/66 (24,2%)

Sí: 24/109 (22,9%)

No: 21/71(29,6%)

No: 23/85 (27,1%)

< 35: 30/95 (31,6%)

No: 22/52 (42,3%)

p = 0,802

p = 0,577

p = 0,311

p = 0,008

REDO

33/161 (20,5%)

Sí: 16/90 (17,8%)

Sí: 15/74 (20,3%)

> 35: 13/66 (19,7%)

Sí: 18/109 (16,5%)

No: 17/71(23,9%)

No: 17/85 (20,0%)

< 35: 20/95 (21,1%)

No: 15/52 (28,8%)

p = 0,336

p = 0,966

p = 0,834

p = 0,07

Eventos

Ingreso ICC

34/161 (21,1%)

Sí: 17/90 (18,9%)

Sí: 27/74 (36,5%)

> 35: 2/66 (3,0%)

Sí: 18/109 (16,5%)

No: 17/71(23,9%)

No: 6/85 (7,1%)

< 35: 32/95 (33,7%)

No: 16/52 (30,8%)

p = 0,435

p < 0,001

p < 0,001

p = 0,03

Muerte

31/161 (19,3%)

Sí: 18/90 (20,0%)

Sí: 22/74 (29,7%)

> 35: 9/66 (13,6%)

Sí: 20/109 (18,3%)

No: 13/71(18,3%)

No: 9/85 (10,6%)

< 35: 22/95 (23,2%)

No: 11/52 (21,2%)

p = 0,787

p = 0,004

p = 0,132

p = 0,673

Muerte (< 30 días)

9/161 (5,6%)

Sí: 4/90 (4,4%)

Sí: 8/74 (10,8%)

> 35: 1/66 (1,5%)

Sí: 4/109 (3,7%)

No: 5/71(7,0%)

No: 1/85 (1,2%)

< 35: 8/95 (8,4%)

No: 5/52 (9,6%)

p = 0,476

p = 0,009

p = 0,06

p = 0,125

TV: recurrencia taquicardia ventricular; Choque: choque DAI en el seguimiento; REDO: reablación en el seguimiento; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva.

Conclusiones: La ablación de TV en pacientes con cardiopatía estructural es un tratamiento complementario eficaz a los fármacos antiarrítmicos y al implante de DAI. Además, según nuestra serie, un resultado exitoso se relaciona con menor recurrencia de TV, choques e ingresos por ICC.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología y ablación"

6001-1. Conducción dormida en la ablación de fibrilación auricular por radiofrecuencia y crioablación y valor de la fuerza de contacto por cuadrante venoso
Erika López-Moreno, Miguel Álvarez-López y Luis Tercedor, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6001-2. Prevalencia de conducción anterógrada tardía en vía accesoria oculta
Francisco José García Almagro1, Juan Martínez Sánchez2, Carmen Muñoz Esparza2, Pablo Peñafiel Verdú2, Juan José Sánchez Muñoz2, Ginés Elvira Ruiz2, Gunnar Leithold2, Javier Pérez Copete2 y Arcadio García-Alberola2, del 1Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6001-3. La reconexión aguda de las venas pulmonares predice recurrencia posablación en fibrilación auricular paroxística pero no en persistente
Javier Fosch Mur, Eduardo Castellanos, Teresa Barrio, Mercedes Ortiz y Jesús Almendral, de la Unidad de Arritmias, Hospital Montepríncipe, Universidad CEU San Pablo, Madrid.

6001-4. Ablación con catéter de extrasistolia ventricular mediante un abordaje contemporáneo y estandarizado
Finn Akerström, Marta Pachón, Alberto Puchol, Cristina Martín Sierra, Fernando Sabatel Pérez, Luis Rodríguez Padial y Miguel A. Arias Palomares, del Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6001-5. Ablación de la taquicardia intranodular en octogenarios: segura y eficaz
David Díez de las Heras1, Rafael Salguero-Bodes1, Sebastián Giacoman Hernández1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, María López Gil1, Isabel Montilla Padilla1, Sergio Huertas Nieto1, María Melendo Viu1, Irene Teresa Martín Morquecho2 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6001-6. Evolución de la capacidad del catéter balón de crioablación ArcticFront para bloquear las venas pulmonares
Nicasio Pérez Castellano, Asunción Conde López-Gómez, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Diego Valdivia Miranda, Melkis Castillo Carvajal, Guillermo Eusse Gutiérrez, Victoria Cañadas Godoy, Juan José González Ferrer, Luis Borrego Bernabé, David Filgueiras Rama, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín, de la Unidad de Arritmias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6001-7. Ablación de taquicardia ventricular en pacientes con cardiopatía estructural. Experiencia de un centro
Carlos Arellano Serrano, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Silvia Vilches Soria, Carolina Parra Esteban, Mario Torres Sanabria, Diego Jiménez Sánchez, Manuel Sánchez García, Eusebio García Izquierdo e Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6001-8. Síndrome de Wolf-Parkinson-White en la edad pediátrica. Experiencia en la ablación de vías accesorias en niños en los últimos 20 años en nuestro centro
Toni Soriano Colomé, Blanca Gordon Ramírez, Ivo Roca Luque, Ferrán Rosés Noguer, Nuria Rivas Gándara, Jaume Francisco Pascual, Jordi Pérez Rodón, Alba Santos Ortega, Sandra Isabel Llerena Butrón, Ángel Moya Mitjans y David García-Dorado García, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6001-9. Flutter auricular bianular: caracterización clínica y electrofisiologíca mediante activación y encarrilamiento
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón-Castrejón1, Carlos Álvarez Ortega1, Carlos Escobar Cervantes1, Marta Ortega Molina1, Maurice Batlle Pérez2, Rosa González Davia3, José Luis López-Sendón1, Rafael Peinado Peinado1 y José Luis Merino1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6001-10. Utilidad del uso de minielectrodos en la punta de un catéter de 8 mm en la ablación lineal del istmo cavotricuspídeo
Manuel Frutos López1, Alonso Pedrote Martínez1, Eduardo Arana Rueda1, Juan Acosta Martínez1 y Álvaro Arce León2, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6001-11. Ablación de fibrilación auricular mediante radiofrecuencia frente a crioablación: análisis de eficacia y seguridad en un centro de volumen medio
Federico Segura Villalobos, Carlos Gil Guillén, M. Olga Medina Moreno, Juan Carlos Rodríguez Pérez y Francisco Jiménez Cabrera, del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6001-12. Experiencia en nuestro centro en la ablación con catéter de taquicardias auriculares perihisianas desde el seno de Valsalva no coronario
Cristina Asla Ormaza, M. Fe Arcocha Torres, Jesús Daniel Martínez Alday, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Estíbaliz Zamarreño Golvano, Haritz Arrizabalaga Arostegi, Paula María Mendoza Cuartero, Rafael Martínez de Bourio Uriarte, Alberto Ullate de la Torre y José Miguel Ormaetxe Merodio, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6001-13. Ablación de flutter atípico en octogenarios: ¿a la tercera edad va la vencida?
Cristina Lozano Granero, Javier Moreno Planas, Daniel Rodríguez Muñoz, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Eduardo Franco Díez, de la Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6001-14. Ablación con radiofrecuencia frente a crioterapia con balón en el aislamiento de venas pulmonares: reconexiones en procedimientos «redo»
Bieito Campos García, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín, José M. Guerra Ramos, Óscar Alcalde Rodríguez, Francisco Javier Méndez Zurita, Hildemari Trini Espinosa Viamonte, Amin El Amrani y Xavier Viñolas Prat, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?