Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El desfibrilador automático implantable (DAI) se ha convertido en el principal tratamiento preventivo de la muerte súbita de origen cardiaco. En los pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) ha demostrado ser eficaz y seguro, tanto en prevención secundaria como primaria. El DAI subcutáneo (DAI Sc) presenta ventajas en cuanto a reducción de complicaciones comparado con los dispositivos transvenosos, si bien tiene limitaciones entre las que destaca la imposibilidad de producir estimulación cardiaca. En la MCH, el DAI Sc se ha postulado como un tratamiento con importantes ventajas, dada la edad joven de esta población y por tanto una mayor exposición acumulada al riesgo de complicaciones, así como un teórico bajo riesgo de necesidad de estimulación o de beneficio del tratamiento antitaquicardia (ATP).
Métodos: Hemos analizado retrospectivamente todos los pacientes portadores de DAI con MCH y seguimiento completo en nuestro centro. Se ha investigado la proporción de pacientes que se han beneficiado de la estimulación cardiaca y que por tanto no lo habrían hecho con un DAI Sc. Para ello se ha definido la variable principal combinada como la indicación de estimulación cardiaca previa al implante o durante el seguimiento, la indicación de upgrade a resincronizador o la presencia de episodios de ATP exitosos.
Resultados: Se han analizado un total de 85 pacientes, con un seguimiento medio de 80 ± 12,6 meses. Las características basales de los pacientes se resumen en la tabla. 29 pacientes (34,11%) han presentado arritmias ventriculares sostenidas durante la evolución y 24 (28,23%) han presentado episodios de taquicardia ventricular monomorfa (TVM). De entre estos pacientes con TVM, 17 (70,83%) han sufrido episodios abortados de forma exitosa mediante ATP. 39 pacientes (45,9%) cumplieron la variable principal combinada durante el seguimiento, con una incidencia acumulada a 10 años del 58,5%. Ninguna de las variables analizadas se ha encontrado predictora de la aparición de la variable principal combinada.
Características de los pacientes |
|
Variable |
N = 85 |
Edad al implante, años |
48,71 ± 4,55 |
Varón |
57 (67,1%) |
MCH obstructiva |
24 (32,9%) |
Grosor máximo |
24,73 ± 1,85 |
Diámetro aurícula izquierda |
43,98 ± 2,25 |
FA |
|
Previo implante |
24 (28,2%) |
Tras seguimiento |
39 (45,9%) |
FEVI |
63,54 ± 3,435 |
Prevención primaria |
68 (80,0%) |
Tipo DAI |
|
Monocameral |
50 (58,8%) |
Bicameral |
35 (41,2%) |
Tratamiento médico |
|
Bloqueadores beta |
72 (84,7%) |
IECA-ARA2 |
32 (37,6%) |
Disopiramida |
9 (10,6%) |
Amiodarona |
23 (27,1%) |
Sotalol |
7 (8,2%) |
Anticoagulación |
47 (55,3%) |
Arritmias ventriculares |
29 (34,1%) |
TVMS |
24 (28,2%) |
Variable principal |
39 (45,8%) |
ATP apropiados exitosos |
17 (20%) |
Necesidad pacing V |
24 (28,2%) |
BAV/Bradicardia |
17 |
Obstrucción |
7 |
Upgrade CRT |
2 (2,35%) |
Conclusiones: Según los datos de nuestra serie, más de la mitad de los pacientes (58,5%) se beneficiarían del tratamiento de estimulación cardiaca del DAI a 10 años de seguimiento. La mayoría de las recurrencias arrítmicas en nuestros pacientes con MCH portadores de DAI, han ocurrido en forma de TVM y en un alto porcentaje de ellos han presentado episodios cortados exitosamente mediante ATP.