ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4021. Estimulación cardiaca

Fecha : 27-10-2018 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Lisboa (Nivel 3)

4021-6. Utilidad de la estimulación cardiaca en pacientes con miocardiopatía hipertrófica portadores de DAI

Diego Jiménez Sánchez, Víctor Castro Urda, María Alejandra Restrepo Córdoba, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Darwin Veloza, Mario Torres Sanabria, Jorge Baena Herrera, Fernando Domínguez Rodríguez, Pablo García Pavía e Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: El desfibrilador automático implantable (DAI) se ha convertido en el principal tratamiento preventivo de la muerte súbita de origen cardiaco. En los pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) ha demostrado ser eficaz y seguro, tanto en prevención secundaria como primaria. El DAI subcutáneo (DAI Sc) presenta ventajas en cuanto a reducción de complicaciones comparado con los dispositivos transvenosos, si bien tiene limitaciones entre las que destaca la imposibilidad de producir estimulación cardiaca. En la MCH, el DAI Sc se ha postulado como un tratamiento con importantes ventajas, dada la edad joven de esta población y por tanto una mayor exposición acumulada al riesgo de complicaciones, así como un teórico bajo riesgo de necesidad de estimulación o de beneficio del tratamiento antitaquicardia (ATP).

Métodos: Hemos analizado retrospectivamente todos los pacientes portadores de DAI con MCH y seguimiento completo en nuestro centro. Se ha investigado la proporción de pacientes que se han beneficiado de la estimulación cardiaca y que por tanto no lo habrían hecho con un DAI Sc. Para ello se ha definido la variable principal combinada como la indicación de estimulación cardiaca previa al implante o durante el seguimiento, la indicación de upgrade a resincronizador o la presencia de episodios de ATP exitosos.

Resultados: Se han analizado un total de 85 pacientes, con un seguimiento medio de 80 ± 12,6 meses. Las características basales de los pacientes se resumen en la tabla. 29 pacientes (34,11%) han presentado arritmias ventriculares sostenidas durante la evolución y 24 (28,23%) han presentado episodios de taquicardia ventricular monomorfa (TVM). De entre estos pacientes con TVM, 17 (70,83%) han sufrido episodios abortados de forma exitosa mediante ATP. 39 pacientes (45,9%) cumplieron la variable principal combinada durante el seguimiento, con una incidencia acumulada a 10 años del 58,5%. Ninguna de las variables analizadas se ha encontrado predictora de la aparición de la variable principal combinada.

Características de los pacientes

Variable

N = 85

Edad al implante, años

48,71 ± 4,55

Varón

57 (67,1%)

MCH obstructiva

24 (32,9%)

Grosor máximo

24,73 ± 1,85

Diámetro aurícula izquierda

43,98 ± 2,25

FA

Previo implante

24 (28,2%)

Tras seguimiento

39 (45,9%)

FEVI

63,54 ± 3,435

Prevención primaria

68 (80,0%)

Tipo DAI

Monocameral

50 (58,8%)

Bicameral

35 (41,2%)

Tratamiento médico

Bloqueadores beta

72 (84,7%)

IECA-ARA2

32 (37,6%)

Disopiramida

9 (10,6%)

Amiodarona

23 (27,1%)

Sotalol

7 (8,2%)

Anticoagulación

47 (55,3%)

Arritmias ventriculares

29 (34,1%)

TVMS

24 (28,2%)

Variable principal

39 (45,8%)

ATP apropiados exitosos

17 (20%)

Necesidad pacing V

24 (28,2%)

BAV/Bradicardia

17

Obstrucción

7

Upgrade CRT

2 (2,35%)

Conclusiones: Según los datos de nuestra serie, más de la mitad de los pacientes (58,5%) se beneficiarían del tratamiento de estimulación cardiaca del DAI a 10 años de seguimiento. La mayoría de las recurrencias arrítmicas en nuestros pacientes con MCH portadores de DAI, han ocurrido en forma de TVM y en un alto porcentaje de ellos han presentado episodios cortados exitosamente mediante ATP.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca"

4021-1. Moderadores
María López Gil, Madrid y Aurelio Quesada Dorador, Valencia.

4021-2. Implante de marcapasos transcatéter Micra: tasa de complicaciones hemorrágicas y tromboembólicas en la vida real
Rodolfo San Antonio Dharandas, Fredy Chipa-Ccasani, Hael Fernández, Markus Linhart, Emilce Trucco, Eduard Guasch, Antonio Berruezo, Lluís Mont y José María Tolosana, del Hospital Clínic, Barcelona.

4021-3. Marcapasos sin cables. Rendimiento eléctrico según la localización del implante
José Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Laila González-Melchor, Diego Iglesias-Álvarez, Moisés Rodríguez-Mañero, Brais Díaz-Fernández, Xesús Alberte Fernández-López, Álvaro Martínez-Gómez y José Ramón González-Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4021-4. Análisis de la contribución de los discriminadores individuales en la reducción de tratamientos inapropiados en el desfibrilador implantable
Clara Gunturiz Beltrán1, Vicente Bertomeu-González1, José Moreno-Arribas1, Javier Alzueta2, María Fe Arcocha3, Francisco Ribes-Tur1, Jesús Castillo-Castillo1 y Vicente Bertomeu-Martínez1, del 1Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante, Alicante, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

4021-5. Variabilidad de los RR y eficacia de los tratamientos de estimulación antitaquicardia aplicadas de forma consecutiva sobre Tf rente a no rápidas: análisis basado en los electrogramas almacenados
Javier Jiménez-Candil, Jean Carlos Núñez García, Olga Durán Bobín, Jesús Manuel Hernández Hernández, José Luis Moríñigo, Loreto Bravo Calero y Pedro Luis Sánchez Fernández, del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

4021-6. Utilidad de la estimulación cardiaca en pacientes con miocardiopatía hipertrófica portadores de DAI
Diego Jiménez Sánchez, Víctor Castro Urda, María Alejandra Restrepo Córdoba, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Darwin Veloza, Mario Torres Sanabria, Jorge Baena Herrera, Fernando Domínguez Rodríguez, Pablo García Pavía e Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4021-7. Incidencia y predictores de FV en pacientes con DAI y FEVI reducida: la importancia de la carga de T frente a no sostenidas
Javier Jiménez-Candil, Jean Carlos Núñez García, Olga Durán Bobín, Jesús Manuel Hernández Hernández, Loreto Bravo Calero, José Luis Moríñigo Muñoz y Pedro Luis Sánchez Fernández, del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?