ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5006. Arritmias. Miscelánea

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5006-6. Ablación de fibrilación auricular en pacientes con disfunción ventricular izquierda. Resultados a largo plazo de un solo centro

Silvia Vilches Soria, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Diego Jiménez Sánchez, Marta Cobo Marcos, Susana Mingo Santos e Ignacio Fernández Lozano, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: El tratamiento de la fibrilación auricular (FA) mediante aislamiento de las venas pulmonares en pacientes con fracción de eyección (FEVI) reducida, ha demostrado en algunas series mejorar la FEVI, la calidad de vida y reducir las hospitalizaciones y la mortalidad. Sin embargo, esta opción terapéutica aún se lleva a cabo en pocos pacientes y tarde tras el diagnóstico. El objetivo es evaluar los resultados a corto medio y largo plazo de la ablación de FA en pacientes con FEVI < 50%.

Métodos: Se estudiaron retrospectivamente pacientes con FA paroxística o persistente y FEVI < 50% a los que se realizó una ablación de FA mediante aislamiento de venas pulmonares entre febrero 2011 y abril 2018 y se realizó un seguimiento clínico, electrocardiográfico y ecocardiográfico.

Resultados: Las características basales de los 42 pacientes se resumen en la tabla. En 26 (62%) pacientes se inició el procedimiento en FA, 39 (93%) pacientes salieron del procedimiento en ritmo sinusal. Seguimiento medio fue de 16,8 ± 16,4 meses. 11 (29,7%) presentaron recurrencias en los primeros 3 meses (ERAF) y 14 (36%) presentaron FA en seguimiento. 21 (50%) presentaban FEVI inicial ≤ 40%. No hubo diferencias significativas en el número de recurrencias entre el grupo con FEVI inicial ≤ 40% y FEVI > 40% (p = 0,5), ni respecto al ritmo inicial ni final del procedimiento. El tiempo medio desde el diagnóstico a la ablación fue de 37 ± 34 meses. En 12 (33%) pacientes se realizó ablación de FA antes de 12 meses. La incidencia de recurrencias de FA fue significativamente mayor en las ablaciones después de 12 meses tras el diagnóstico (1 frente a 12, p = 0,09). La FEVI aumentó significativamente en el seguimiento: la FEVI final fue de 52 ± 13% La diferencia de FEVI respecto a la inicial fue 13,4 ± 10,8% (p < 0,001). 18 (53%) normalizaron la FEVI (FEVI > 55%), de los cuales 4 (22%) presentaban FEVI inicial ≤ 40%. No existen diferencias significativas respecto al aumento absoluto de FEVI entre el subgrupo de pacientes con FEVI ≤ 40% y > 40%. El NT proBNP en el seguimiento descendió de manera significativa (934,2 ± 1.726 pg/ml p = 0,005).

Características basales

Edad (años)

57,9 ± 9,6

Sexo (varones, %)

35 (83,3)

HTA (%)

22 (52,4)

Enfermedad coronaria (%)

13 (31)

Crioablacion (%)

37 (88)

FEVI (%)

38,3 ± 8,5

Diámetro AI (mm)

46,4 ± 5

Betabloqueante (%)

38 (90,5)

IECA/ARA II (%)

33 (78,6)

DAI (%)

9 (21,4)

Resincronizador (%)

4 (9,5)

HTA: hipertensión arterial, FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo, AI: aurícula izquierda.

Conclusiones: En nuestra experiencia, la ablación de FA en pacientes con disfunción ventricular mejora significativamente la FEVI en el seguimiento a largo plazo y es un procedimiento seguro, con alto porcentaje de éxito, siendo este mayor cuanto más temprana se realice desde el diagnóstico de FA.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias. Miscelánea"

5006-1. Moderadores
Antonio Hernández Madrid, Madrid, y Agustín Pastor Fuentes, Getafe (Madrid).

5006-2. Bloqueo interauricular o síndrome de Bayés como predictor de fibrilación auricular en el ictus criptogénico
Lina Guiomar Mendieta Badimon1, Danilo Weir2, David Aristizabal2, Eduard Guasch1, Laura Llull3, Franciris Velasquez1, Rodolfo San Antonio1, Salvatore Rudilosso3, Laura Sanchís1, Silvia Montserrat1, Lluís Mont1, Antonio Bayés de Luna2 y Marta Sitges1, del 1Servicio de Cardiología del Hospital Clínic, Barcelona, 2Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, Barcelona y 3Servicio de Neurología del Hospital Clínic, Barcelona.

5006-3. El impacto de la insuficiencia renal en el pronóstico de pacientes con tratamiento de resincronización cardiaca
Belén Álvarez Álvarez, Francisco Javier García Seara, Diego Iglesias-Álvarez, Pablo Antúnez Muíños, Laila González Melchor, Xesús Alberte Fernández López, Moisés Rodríguez Mañero, Rosa Agra Bermejo, José Luis Martínez Sande y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5006-4. Grupo de trabajo canadiense para la reducción de la irradiación en el tratamiento de las arritmias: experiencia inicial
Félix Ayala Paredes, Sylvia Abadir, Isabelle Nault, Mouhannad Sadek, Benedict Glover y Danna Spears, del CHUS, Sherbrooke, Quebec, Canadá.

5006-5. La ausencia de remodelado eléctrico en pacientes con fibrilación auricular persistente se asocia con una cardioversión farmacológica con éxito
Daniel Enríquez Vázquez1, Jorge García-Quintanilla2, Patricia Mahía Casado1, José Manuel Alfonso Almazán2, Pedro Marcos Alberca1, David Calvo3, Jesús María de la Hera Galarza3, Nicasio Pérez Castellano1, Julián Pérez Villacastín1 y David Filgueiras Rama2, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo).

5006-6. Ablación de fibrilación auricular en pacientes con disfunción ventricular izquierda. Resultados a largo plazo de un solo centro
Silvia Vilches Soria, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Diego Jiménez Sánchez, Marta Cobo Marcos, Susana Mingo Santos e Ignacio Fernández Lozano, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-7. Adherencia a una estrategia de programación ADVANCE III en pacientes implantados con un desfibrilador automático implantable. Evolución temporal y predictores
Gerard Loughlin Ramírez1, Tomás Datino Romaniega1, Ángel Arenal Maíz1, Ricardo Ruiz Granell2, Juan Miguel Sánchez Gómez2, Luisa Pérez3, José Martínez Ferrer4, Javier Alzueta5, Fernando Pérez Lorente6, Xavier Viñolas7, Marisa Fidalgo8 y Joaquín Fernández de la Concha9, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 3Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 4Hospital Universitario de Araba, Vitoria (Álava), 5Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital Reina Sofía, Murcia, 7Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 8Hospital Universitario de León, León y 9Hospital Infanta Cristina, Badajoz.

5006-8. Oxigenador extracorpóreo de Membrana soporte hemodinámico para la ablación de taquicardia ventricular
Loreto Oyarzabal Rabanal, Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera Camos, Andrea di Marco, Marta Aceña Ramos, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez-Salado, Victoria Lorente Tordera, Daniel Ortiz Berbel y Ángel Cequier Fillat, del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?