ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5006. Arritmias. Miscelánea

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5006-5. La ausencia de remodelado eléctrico en pacientes con fibrilación auricular persistente se asocia con una cardioversión farmacológica con éxito

Daniel Enríquez Vázquez1, Jorge García-Quintanilla2, Patricia Mahía Casado1, José Manuel Alfonso Almazán2, Pedro Marcos Alberca1, David Calvo3, Jesús María de la Hera Galarza3, Nicasio Pérez Castellano1, Julián Pérez Villacastín1 y David Filgueiras Rama2, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo).

Introducción y objetivos: El remodelado auricular se desarrolla progresivamente en los pacientes con fibrilación auricular (FA) aunque la tasa de progresión puede variar entre los diferentes pacientes. El objetivo principal del estudio consiste en determinar el papel del estudio del remodelado eléctrico a través del análisis del electrocardiograma de superficie (ECG) en la cardioversión (CV) farmacológica en los pacientes con FA paroxística (FApx) o persistente (FAps) (figura 1, A).

Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico, en el que se ha incluido a pacientes con FApx y FAps candidatos a la realización de una CV farmacológica con flecainida, en ausencia de una dilatación auricular significativa. Se les ha realizado a todos los pacientes un ECG y un ecocardiograma previo a la CV. Las ondas auriculares fibrilatorias se obtuvieron a partir del ECG de 12 derivaciones tras la eliminación del complejo QRS-T, con el fin de calcular los valores de frecuencia dominante (DF) como un biomarcador de remodelado eléctrico.

Resultados: Se incluyó a un total de 47 pacientes consecutivos (FAps = 25, FApx = 22, sexo masculino 78,72%) desde septiembre de 2014 a junio de 2017. La duración media de FA en pacientes con FAps fue de 109,77 días y 31,32 horas en pacientes con FApx. El éxito de CV farmacológica en pacientes FAps (n = 8; 32%) se asoció con valores de DF auricular significativamente más bajos que los observados en pacientes con CV sin éxito (figura 1, B). No se observaron diferencias significativas en los volúmenes del índice auricular izquierdo y derecho entre los pacientes con FAps con CV exitosa o sin éxito (tabla). El éxito de la CV tanto en pacientes con FApx como FAps se asoció con valores similares de DF auricular (figura 1, B) a pesar de las diferencias significativas en la duración de la FA.

FAps con CVF exitosa (n = 8)

FAps con CVF fallida (n = 17)

p

Edad

58,25 (± 7,47)

56,41 (± 7,59)

0,576

Sexo masculino

6 (75%)

13 (76,47%)

0,936

Índice de masa corporal

27,5 (± 4,70)

29,45 (± 4,10)

0,301

Primer episodio

5 (62,5%)

13 (76,47%)

0,470

Hipertensión arterial

2 (25%)

9 (52,94%)

0,189

Fumador

1 (12,5%)

2 (11,76%)

0,958

CHA2DS2-VASc

1,25 (± 1,83)

1,18 (± 1,24)

0,619

Tiempo de hospitalización (h)

46,25 (± 43,153)

51,38 (± 44,36)

0,790

Diámetro aurícula izquierda (PEL) (cm)

39,43 (± 3,21)

42,13 (± 3,67)

0,108

Volumen auricular izquierdo 3D indexado (ml/m2)

31,23 (± 7,53)

33,72 (± 6,49)

0,403

Área AD (A4C) (cm2)

21,16 (± 4,93)

21,89 (± 4,37)

0,724

Volumen auricular derecho 3D indexado (ml/m2)

24,05 (± 10,41)

30,35 (± 8,29)

0,126

PEL: paraesternal eje largo; AD: aurícula derecha; A4C: apical 4 cámaras.

Conclusiones: El estudio del remodelado eléctrico basado en el ECG de superficie permite identificar a los pacientes con FAps que responderán de forma exitosa a la cardioversión farmacológica.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias. Miscelánea"

5006-1. Moderadores
Antonio Hernández Madrid, Madrid, y Agustín Pastor Fuentes, Getafe (Madrid).

5006-2. Bloqueo interauricular o síndrome de Bayés como predictor de fibrilación auricular en el ictus criptogénico
Lina Guiomar Mendieta Badimon1, Danilo Weir2, David Aristizabal2, Eduard Guasch1, Laura Llull3, Franciris Velasquez1, Rodolfo San Antonio1, Salvatore Rudilosso3, Laura Sanchís1, Silvia Montserrat1, Lluís Mont1, Antonio Bayés de Luna2 y Marta Sitges1, del 1Servicio de Cardiología del Hospital Clínic, Barcelona, 2Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, Barcelona y 3Servicio de Neurología del Hospital Clínic, Barcelona.

5006-3. El impacto de la insuficiencia renal en el pronóstico de pacientes con tratamiento de resincronización cardiaca
Belén Álvarez Álvarez, Francisco Javier García Seara, Diego Iglesias-Álvarez, Pablo Antúnez Muíños, Laila González Melchor, Xesús Alberte Fernández López, Moisés Rodríguez Mañero, Rosa Agra Bermejo, José Luis Martínez Sande y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5006-4. Grupo de trabajo canadiense para la reducción de la irradiación en el tratamiento de las arritmias: experiencia inicial
Félix Ayala Paredes, Sylvia Abadir, Isabelle Nault, Mouhannad Sadek, Benedict Glover y Danna Spears, del CHUS, Sherbrooke, Quebec, Canadá.

5006-5. La ausencia de remodelado eléctrico en pacientes con fibrilación auricular persistente se asocia con una cardioversión farmacológica con éxito
Daniel Enríquez Vázquez1, Jorge García-Quintanilla2, Patricia Mahía Casado1, José Manuel Alfonso Almazán2, Pedro Marcos Alberca1, David Calvo3, Jesús María de la Hera Galarza3, Nicasio Pérez Castellano1, Julián Pérez Villacastín1 y David Filgueiras Rama2, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo).

5006-6. Ablación de fibrilación auricular en pacientes con disfunción ventricular izquierda. Resultados a largo plazo de un solo centro
Silvia Vilches Soria, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Diego Jiménez Sánchez, Marta Cobo Marcos, Susana Mingo Santos e Ignacio Fernández Lozano, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-7. Adherencia a una estrategia de programación ADVANCE III en pacientes implantados con un desfibrilador automático implantable. Evolución temporal y predictores
Gerard Loughlin Ramírez1, Tomás Datino Romaniega1, Ángel Arenal Maíz1, Ricardo Ruiz Granell2, Juan Miguel Sánchez Gómez2, Luisa Pérez3, José Martínez Ferrer4, Javier Alzueta5, Fernando Pérez Lorente6, Xavier Viñolas7, Marisa Fidalgo8 y Joaquín Fernández de la Concha9, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 3Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 4Hospital Universitario de Araba, Vitoria (Álava), 5Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital Reina Sofía, Murcia, 7Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 8Hospital Universitario de León, León y 9Hospital Infanta Cristina, Badajoz.

5006-8. Oxigenador extracorpóreo de Membrana soporte hemodinámico para la ablación de taquicardia ventricular
Loreto Oyarzabal Rabanal, Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera Camos, Andrea di Marco, Marta Aceña Ramos, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez-Salado, Victoria Lorente Tordera, Daniel Ortiz Berbel y Ángel Cequier Fillat, del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?