Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El shock poscardiotomía (SPC) se caracteriza por un fracaso grave de la contractilidad en el posoperatorio inmediato, y se asocia a muy elevada morbimortalidad. En los últimos años se ha intentado mejorar el pronóstico de estos pacientes mediante dispositivos de soporte mecánico circulatorio (SMC). Se desconocen los factores asociados a la evolución de estos pacientes en cohortes contemporáneas con amplio uso de SMC.
Métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes consecutivos con SPC atendidos en nuestro centro en el periodo septiembre 2014-marzo 2018. Se realizó un análisis bivariante para identificar factores asociados a mortalidad precoz.
Resultados: Se estudiaron 24 pacientes con SPC atendidos de forma consecutiva en una Unidad de SC. Cinco (20%) fueron traslados de otros centros. Las cirugías fueron procedimientos valvulares aislados (58%) y valvulares con cirugía de revascularización coronaria (CRC) (33%). En 23 pacientes (96%) se utilizó SMC (ECMO en el 88%), y en el 70% de los casos el implante se realizó en el mismo acto quirúrgico. En los pacientes con SMC el tiempo mediano en soporte fue de 6 días (rango IQ 5-12) y el 67% logró destetarse del mismo. Solo 2 de los pacientes se trasplantaron en código «Urgencia 0». De los 24 pacientes, 15 sobrevivieron al alta (63%) y 9 fallecieron durante el ingreso (37%). En el análisis bivariante (tabla), los niveles de lactato al ingreso, a las 24 horas y el valor máximo en las primeras 72 horas (figura), así como la creatinina a las 24 horas se asociaron a mayor mortalidad intrahospitalaria. También se asociaron el ictus previo y la diabetes. La edad menor y aquellas cirugías que incluían CRC presentaron una tendencia a mayor supervivencia.
Supervivencia al alta en función de valores del lactato en las primeras 72 horas del shock.
Variable |
Todos (n = 24) |
Supervivientes (n = 15) |
No supervivientes (n = 9) |
p |
Edad, años |
56 ± 18 |
51 ± 19 |
65 ± 12 |
0,0734a |
Género, n (% varones) |
16 (67%) |
11 (69%) |
5 (31%) |
0,325 |
IMC, kg/m2 |
27 (24-30) |
26 (22-30) |
30 (26-32) |
0,3706 |
Diabetes mellitus tipo 2 |
4 (17%) |
0 (0%) |
4 (100%) |
0,012a |
Ictus previo |
4 (17%) |
0 (0%) |
4 (100%) |
0,012a |
FEVI prequirúgica, % |
55 ± 10 |
53 ± 12 |
57 ± 7 |
0,6787 |
Cirugía urgente, n (%) |
6 (25%) |
4 (67%) |
2 (33%) |
0,603 |
Cirugía que incluye CABG, n (%) |
9 (38%) |
8 (89%) |
1 (11%) |
0,06a |
Tiempo CEC (min) |
232 (176-268) |
233 (178-248) |
230 (135-268) |
0,9053 |
SMC mismo acto quirúrgico, n (%) |
16 (70%) |
9 (56%) |
7 (44%) |
0,418 |
Tiempo con SMC (días) |
6 (5-12) |
6(6-13) |
5 (2-8) |
0,15 |
SOFA al diagnóstico |
12,8 ± 2 |
12,6 ± 2,3 |
13,2 ± 3 |
0,46 |
Lactato al diagnóstico (mmol/l) |
10,3 (5,5-18,1) |
8 (4,1-13,6) |
17,2 (11-21) |
0,025a |
Lactato a las 24 h (mmol/l) |
2,9 (1,7-4,8) |
1,8 (1,2-3,5) |
5,5 (3,1-11,4) |
0,023a |
Creatinina al diagnóstico (mg/dl) |
1,3 (0,98-1,58) |
1,35 (0,9-1,48) |
1,25 (1,2-2,1) |
0,37 |
Creatinina a las 24 h (mg/dl) |
1,4 (1,1-2,1) |
1,4 (0,9-1,8) |
2,1 (1,5-2,5) |
0,025a |
GOT pico primeras 72 h (u/l) |
363 (142-968) |
348 (114-787) |
425 (183-2.818) |
0,325 |
Necesidad de diálisis-UF, n (%) |
9 (38%) |
4 (44%) |
5 (56%) |
0,164 |
Sepsis, n (%) |
8 (33%) |
6 (75%) |
2 (25%) |
0,332 |
aValores de p significativos (< 0,05) o con clara tendencia. |
Conclusiones: La utilización amplia de SMC en esta serie consiguió una supervivencia del 63% de los pacientes con SC poscardiotomía, en general por recuperación de la función miocárdica. Los valores elevados de lactato y creatinina en el posoperatorio, así como la historia previa de ictus y diabetes, se asociaron a más mortalidad.