ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5004. Shock cardiogénico

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

5004-2. Estrategia de antiacoagulación conservadora con bivalirudina en el tratamiento de la trombosis de dispositivos de asistencia ventricular izquierda de larga duración tipo HeartWare

Noelia Bouzas Cruz, Andrew Woods, Óscar González Fernández, Nicola Robinson-Smith, Sian Tovey, Carlos Ferrera Durán, Guy MacGowan y Stephan Schueller, del Freeman Hospital, Newcastle Upon Tyne, Reino Unido.

Introducción y objetivos: Dispositivos de asistencia ventricular izquierda de larga duración (DAVI) como HeartWare han demostrado mejorar la supervivencia y calidad de vida de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada. La trombosis de DAVI es una complicación potencialmente mortal que puede requerir recambio quirúrgico del dispositivo o trasplante urgente hasta en un 45% de los pacientes. Como una alternativa, describimos una estrategia de anticoagulación conservadora utilizando el inhibidor directo de la trombina bivalirudina.

Métodos: Análisis retrospectivo unicéntrico de trombosis de DAVI HeartWare entre enero de 2010 y enero de 2017. La trombosis fue diagnosticada por una combinación de aumento en la potencia del dispositivo inexplicable por otra razón, y aumento de los niveles plasmáticos de LDH. La infusión de bivalirudina se iniciaba a 0,15 mg/kg/hora con un objetivo de tiempo de tromboplastina parcial (TTP) de 80/100 segundos, se reevaluaba cada 2 horas ajustándose la infusión por un normograma hasta conseguir el rango objetivo. A continuación TTP y LDH se reevaluaban diariamente.

Resultados: Trece pacientes fueron tratados con bivalirudina durante 15 eventos de trombosis de DAVI. Tres pacientes (20%) requirieron recambio del dispositivo y un paciente (6,6%) fue trasplantado (26,6% requirieron cirugía). Tres pacientes (20%) murieron (1 de ellos tras recambio de DAVI). No se registraron hemorragias mayores tras la infusión de bivalirudina.

Conclusiones: Estos resultados muestran que este tratamiento conservador es una buena alternativa a otros tratamientos más invasivos. Más estudios comparando heparina con bivalirudina serían útiles para determinar la estrategia de anticoagulación más óptima.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico"

5004-1. Moderadores
Francisco Hernández Pérez, Madrid, y Jacobo Silva Guisasola, Madrid.

5004-2. Estrategia de antiacoagulación conservadora con bivalirudina en el tratamiento de la trombosis de dispositivos de asistencia ventricular izquierda de larga duración tipo HeartWare
Noelia Bouzas Cruz, Andrew Woods, Óscar González Fernández, Nicola Robinson-Smith, Sian Tovey, Carlos Ferrera Durán, Guy MacGowan y Stephan Schueller, del Freeman Hospital, Newcastle Upon Tyne, Reino Unido.

5004-3. Shock poscardiotomía refractario: predictores de mortalidad en una cohorte contemporánea
Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno, Josebe Goirigolzarri Artaza, Ana Isabel González Román, Alberto Forteza Gil, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5004-4. Experiencia clínica en la perfusión de inotrópicos ambulatorios en una unidad de insuficiencia cardiaca avanzada
Paula Fluvià Brugués, Carles Moliner Abos, Júlia Pamies Besora, Sonia Mirabet Pérez, M. José Pirla-Buxo, Jesús Álvarez-García, Vicens Brossa Loidi, Laura López López, Mercedes Rivas-Lasarte y Eulàlia Roig Minguell, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5004-5. ¿Es obligatoria el tratamiento con DAI en pacientes con dispositivo de asistencia ventricular izquierda de flujo continuo?
Aitor Uribarri González, Sebastián V. Rojas, Jasmin S. Hanke, Günes Dogan, Jan Heimeshoff, Christian Kuehn, Gregor Warnecke, Christoph Bara, Murat Avsar y Axel Haverich, de la Hannover Medical School, Hannover, Alemania.

5004-6. Asistencias ventriculares en el síndrome coronario agudo con elevación del ST en shock cardiogénico
Marcel Almendárez Lacayo, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Luis Gutiérrez de la Varga, José Luis Lambert Rodríguez, Beatriz Díaz Molina, Iria Silva Conde, Alberto Alperi García, Pablo Flórez Llano, Amaia Martínez León y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5004-7. Experiencia de un centro con asistencia de corta duración tipo levitronix en insuficiencia cardiaca avanzada
José Aurelio Sarralde Aguayo, Lucía García Alcalde, Tito García Moreno, Aritz Gil Ongay, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Natalia Royuela Martínez, Manuel Cobo Belaustegui, Cristina Ruisánchez Villar, Alejandro Pontón Cortina e Ivana Pulitani, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5004-8. Soporte mecánico circulatorio en el shock poscardiotomía, ¿en qué punto estamos?
Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Juan Sánchez Ceña1, Virginia Burgos Palacios1, Marta Ruiz Lera1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1 y José Aurelio Sarralde Aguayo2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?