ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5004. Shock cardiogénico

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

5004-8. Soporte mecánico circulatorio en el shock poscardiotomía, ¿en qué punto estamos?

Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Juan Sánchez Ceña1, Virginia Burgos Palacios1, Marta Ruiz Lera1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1 y José Aurelio Sarralde Aguayo2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: Los dispositivos de soporte circulatorio (DSC) de corta duración se han extendido en el tratamiento del shock cardiogénico en los últimos años. Uno de estos escenarios es el shock poscardiotomía, con una incidencia del 0,5-6% de las cirugías cardiacas, implicando una mortalidad cercana al 100% en los casos refractarios a tratamiento convencional. Nuestro objetivo es evaluar los resultados del empleo de estos dispositivos en este contexto, para así poder analizar en qué situaciones se prevé una mejor evolución de estos pacientes.

Métodos: Desde abril de 2009 se han implantado en nuestro centro 223 DSC, 128 ECMO veno-arterial (VA), de los cuales, 46 se implantaron en el contexto de shock poscardiotomía refractario. Describimos las características más relevantes de estos pacientes.

Resultados: En total se implantaron 24 ECMO-VA en el quirófano de Cirugía Cardiaca ante la imposibilidad de desconectar a los pacientes de la circulación extracorpórea (CEC), y 22 en la Unidad Coronaria por shock poscardiotomía de forma diferida. El objetivo del implante fue la recuperación en el 93,5%, y como puente a la decisión en un 6,5%. La duración del soporte fue de 5,08 ± 3,7 días, y el 54,3% de los dispositivos se retiraron por recuperación de la función ventricular (FEVI > 35-40%). El tipo de soporte fue: Maquet PLS (66,7%), Cardiohelp (31,1%) y Levitronix (2,2%). El tratamiento anticoagulante utilizado fue heparina sódica en el 66,7% y bivalirudina en el 33,3%, siendo la demora de inicio 26 ± 20,7 horas. Las principales complicaciones fueron el sangrado (45,6%), las infecciones (39,1%) y la descarga inadecuada del VI (43,4%). La supervivencia total al año fue del 45,6%, siendo esta mejor en el caso del implante por shock diferido (54,5%) que en el implante inmediato en quirófano (37,5%). En la tabla se describen las características y complicaciones de ambos grupos.

Curvas de supervivencia.

 

Shock inmediato

Shock diferido

24 pacientes (52,17%)

22 pacientes (47,82%)

Edad (66,79 ± 9,64) (años) (M ± DE)

67,49 ± 10,64

66,04 ± 8,61

Sexo (%)

Varón: 54,16%

Varón: 86,36%

Mujer: 45,83%

Mujer: 13,63%

HTA (%)

18 (75%)

12 (59,09%)

Diabetes mellitus (%)

7 (29,16%)

3 (13,63%)

Insuficiencia renal (%)

5 (20,83%)

5 (22,72%)

Arteriopatía periférica (%)

1 (4,16%)

4 (18,18%)

FEVI previa (%) (M ± DE)

54,58% ± 10,62

40,27% ± 14,10

Tipo de cirugía (%)

Coronaria: 4 (16,66%)

Coronaria: 3 (13,63%)

Valvular: 6 (25%)

Valvular: 9 (40,90%)

Aorta: 2 (8,33%)

Aorta: 1 (4,54%)

Congénita: 1 (4,16%)

Congénita: 0

Combinada: 8 (33,33%)

Combinada: 8 (36,36%)

Otra: 3 (12,5%)

Otra: 1 (4,54%)

Tiempo de CEC (minutos) (M ± DE)

232,25 ± 100,47

212,90 ± 79,84

Insuficiencia renal post-ECMO (n, %)

11 (45,83%)

15 (68,18%)

Terapia sustitutiva renal: 7/11

Terapia sustitutiva renal: 9/15

Sangrado (n, %)

9 (37,5%)

12 (54,54%)

Taponamiento: 6/9

Taponamiento: 8/12

Reintervención (n, %)

 

11 (50%)

8 (33,33%) Taponamiento: 6/8

Taponamiento: 8/11

Nº RE-IQ/PAC.: 1,22 ± 0,44

Nº RE-IQ/PAC.: 1,94 ± 0,82

Infección (n, %)

6 (25%)

12 (54,54%)

Respiratoria: 3/6

Respiratoria: 5/12

Sepsis: 2/6

Sepsis: 3/12

Bacteriemia: 1/6

Bacteriemia: 2/12

Herida QX: 0

Herida QX: 2/12

Complicación vascular (n, %)

4 (16,67%)

4 (18,18%)

Isquemia EE.II.: 3/4

Isquemia EE.II.: 3/4

Descarga inadecuada VI (n, %)

8 (33,33%)

12 (54,54%)

Tratamiento conservador: 6/8

Tratamiento conservador: 10/12

Vent: 2/8

Vent: 1/12

Cambio VAD: 0

Cambio VAD: 1/12

Motivo de retirada ECMO (n, %)

Recuperación: 13/24 (54,16%)

Recuperación: 12/22 (54,54%)

Otra VAD: 0

Otra VAD: 1/22 (4,54%)

Muerte: 11 (45,83%)

Muerte: 9/22 (40,90%)

Tiempo de VMI (días) (M ± DE)

9,91 ± 9,71

12,96 ± 13,34

Estancia media (días) (M ± DE)

UCI: 14,45 ± 14,55

UCI: 22,44 ± 20,85

Hospital: 30,92 ± 28,69

Hospital: 39,88 ± 34,83

Tiempo de soporte (días) (M ± DE)

4 ± 3,53

6,25 ± 3,69

Conclusiones: A pesar de que el shock poscardiotomía continúa siendo una entidad clínica con mortalidad cercana al 100% con las medidas estándar, la utilización de DSC tipo ECMO VA y, sobre todo, la selección adecuada de los pacientes y el contexto en el que se implantan, son de crucial importancia para mejorar la supervivencia global y disminuir la tasa de complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico"

5004-1. Moderadores
Francisco Hernández Pérez, Madrid, y Jacobo Silva Guisasola, Madrid.

5004-2. Estrategia de antiacoagulación conservadora con bivalirudina en el tratamiento de la trombosis de dispositivos de asistencia ventricular izquierda de larga duración tipo HeartWare
Noelia Bouzas Cruz, Andrew Woods, Óscar González Fernández, Nicola Robinson-Smith, Sian Tovey, Carlos Ferrera Durán, Guy MacGowan y Stephan Schueller, del Freeman Hospital, Newcastle Upon Tyne, Reino Unido.

5004-3. Shock poscardiotomía refractario: predictores de mortalidad en una cohorte contemporánea
Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno, Josebe Goirigolzarri Artaza, Ana Isabel González Román, Alberto Forteza Gil, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5004-4. Experiencia clínica en la perfusión de inotrópicos ambulatorios en una unidad de insuficiencia cardiaca avanzada
Paula Fluvià Brugués, Carles Moliner Abos, Júlia Pamies Besora, Sonia Mirabet Pérez, M. José Pirla-Buxo, Jesús Álvarez-García, Vicens Brossa Loidi, Laura López López, Mercedes Rivas-Lasarte y Eulàlia Roig Minguell, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5004-5. ¿Es obligatoria el tratamiento con DAI en pacientes con dispositivo de asistencia ventricular izquierda de flujo continuo?
Aitor Uribarri González, Sebastián V. Rojas, Jasmin S. Hanke, Günes Dogan, Jan Heimeshoff, Christian Kuehn, Gregor Warnecke, Christoph Bara, Murat Avsar y Axel Haverich, de la Hannover Medical School, Hannover, Alemania.

5004-6. Asistencias ventriculares en el síndrome coronario agudo con elevación del ST en shock cardiogénico
Marcel Almendárez Lacayo, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Luis Gutiérrez de la Varga, José Luis Lambert Rodríguez, Beatriz Díaz Molina, Iria Silva Conde, Alberto Alperi García, Pablo Flórez Llano, Amaia Martínez León y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5004-7. Experiencia de un centro con asistencia de corta duración tipo levitronix en insuficiencia cardiaca avanzada
José Aurelio Sarralde Aguayo, Lucía García Alcalde, Tito García Moreno, Aritz Gil Ongay, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Natalia Royuela Martínez, Manuel Cobo Belaustegui, Cristina Ruisánchez Villar, Alejandro Pontón Cortina e Ivana Pulitani, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5004-8. Soporte mecánico circulatorio en el shock poscardiotomía, ¿en qué punto estamos?
Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Juan Sánchez Ceña1, Virginia Burgos Palacios1, Marta Ruiz Lera1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1 y José Aurelio Sarralde Aguayo2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?