ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6042. Shock cardiogénico. Tratamiento avanzado. Asistencia mecánica

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6042-607. ¿Cuál es el momento de incluir a un paciente portador de una asistencia de corta duración en lista de trasplante? La importancia del tiempo de optimización y recuperación

José Aurelio Sarralde Aguayo1, Lucía García Alcalde1, Virginia Burgos Palacios1, Beatriz Carballo Rodríguez1, Natalia Royuela Martínez1, Manuel Cobo Belaustegui1, Manuel Cobo Belaustegui1, Tito García Moreno1, José Francisco Gutiérrez Díez1, Marta Ruiz Lera1 y Cristina Ruisánchez Villar2, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Hospital Virtual Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: El objetivo es valorar los resultados de los pacientes que se han trasplantados con asistencia Levitronix previa, así como el tiempo entre el implante de la misma y la inclusión en alarma O (tiempo-optimización recuperación). Es conocido la alta mortalidad de trasplantar pacientes con una asistencia recién puesta que se incluyen en alarma 0 y se trasplantan sin haberse recuperado totalmente del posible fallo multiorgánico.

Métodos: Se incluyen 54 pacientes en Alarma 0 que previamente se les había implantado una asistencia ventricular Levitronix que llegaron al trasplante. 15 de ellos biventriculares (27,77%) y 39 (72,2%) ventriculares izquierda. Se analiza el tiempo que están con asistencia, así como el de alarma 0 y el tiempo entre ambos que consideramos el más importante ya que es el de recuperación del paciente que permite optimizar los injertos cardiacos

Resultados: El tiempo medio de asistencia medio fue de 30,7 días (máximo 80 días). 11,35 los días en alarma 0 de media. La media de días hasta ser incluidos en alarma 0 fue de 19,35 (máximo 64 días). Tiempo de recuperación. Todos los pacientes se incluyeron en alarma 0 extubados, con infección controlada y sin diálisis. La supervivencia de los pacientes trasplantados es del 96,2%, falleciendo 2 pacientes al mes del trasplante. Presentaron como complicaciones hemorragia en el 46,29%, ictus 20,37%, díalisis en 16,6% y problemas infecciosos en el 48,14%, ECMO previa a asistencia en el 25,92%.

Conclusiones: Cada vez existe más dificultad para conseguir corazones, por tanto el poder optimizarlos es un objetivo importante. El tiempo de recuperación tras el implante de una asistencia a pacientes críticos es fundamental para incluirlos en alarma 0 y trasplantarlos en las mejores condiciones posibles.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico. Tratamiento avanzado. Asistencia mecánica"

6042-607. ¿Cuál es el momento de incluir a un paciente portador de una asistencia de corta duración en lista de trasplante? La importancia del tiempo de optimización y recuperación
José Aurelio Sarralde Aguayo1, Lucía García Alcalde1, Virginia Burgos Palacios1, Beatriz Carballo Rodríguez1, Natalia Royuela Martínez1, Manuel Cobo Belaustegui1, Manuel Cobo Belaustegui1, Tito García Moreno1, José Francisco Gutiérrez Díez1, Marta Ruiz Lera1 y Cristina Ruisánchez Villar2, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Hospital Virtual Valdecilla, Santander (Cantabria).

6042-608. Resultados hospitalarios de la asistencia circulatoria en el shock cardiogénico poscardiotomía
Yazmin Yibeli Vera Ramírez, Jorge Rivas Oyarzabal, Daniel Martínez López, Susana Villar García, Carlos Esteban Martín López, Santiago Serrano Fiz García, Carlos García Montero, Raúl José Burgos Lázaro y Alberto Forteza Gil, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6042-609. Asistencia biventricular con dispositivos pulsátiles de larga duración
Eduardo Zatarain Nicolás1, Jesús Velásquez Rodríguez1, Carlos Ortiz Bautista1, Iago Sousa-Casasnovas1, Paula Navas Tejedor1, María Jesús Valero Masa1, Manuel Ruiz Fernández2, Gregorio Cuerpo Caballero2, José María Barrio Gutiérrez3, Ángel González Pinto2, Manuel Martínez Selles1 y Francisco Fernández Avilés Díaz4, del 1Servicio de Cardiología, Fundación de Investigación Sanitaria, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Servicio de Anestesia, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 4Servicio de Cardiología, Fundación de Investigación Sanitaria, CiberCV, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6042-610. Resultados del programa de implante de asistencia ventricular tipo Impella en un centro terciario
Gonzalo Fernández Palacios, David Dobarro Pérez, Raquel Ladrón Abia, Ana M. Serrador Frutos, Hipólito Gutiérrez García, Javier Tobar Ruiz, José Alberto San Román Calvar e Ignacio Jesús Amat-Santos, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6042-611. Afectación por citomegalovirus en portadores de asistencia ventricular Berlin Heart EXCOR: serie de casos
Jesús Velásquez Rodríguez1, Eduardo Zatarain Nicolás1, Maricela Valerio2, Manuel Ruiz Fernández3, Elizabeth Sarmiento Marchese4, María Jesús Valero Masa5, Patricia Muñoz2, Javier Hortal6, Gregorio Cuerpo-Caballero3, Paula Navas Tejedor1 y Francisco Fernández-Avilés1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Microbiología, 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, 4Servicio de Inmunología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid) y 6Servicio de Anestesia y Reanimación, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6042-612. Evolución de hipertensión pulmonar combinada tras implante de asistencia biventricular pulsátil puente a trasplante
Eduardo Zatarain Nicolás1, Jesús Velásquez Rodríguez1, Iago Sousa Casasnovas1, Carlos Ortiz Bautista1, María Jesús Valero Masa1, Manuel Ruiz Fernández2, Hugo Rodríguez Abella2, Adolfo Villa Arranz1, Javier Hortal Iglesias3, Manuel Martínez Selles1 y Francisco Fernández Avilés Díaz1, del 1Servicio de Cardiología, Fundación de Investigación Sanitaria, CiberCV, 2Servicio de Cirugía Cardiaca, 3Servicio de Anestesia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?