Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El riesgo trombótico de retirar los inhibidores del P2Y12 (P2Y12i) en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) que requieren revascularización quirúrgica, se debe balancear con la reducción del riesgo hemorrágico posoperatorio. El objetivo del estudio es analizar si la estrategia de retirar los P2Y12i difiriendo la cirugía, es segura.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo monocéntrico de pacientes ingresados por SCA con indicación quirúrgica. Clasificados en 2 grupos en función de la estrategia adoptada: «Precoz» o «Diferida» según si la cirugía se realizó bajo efecto del P2Y12i o no. El objetivo primario fue un combinado de evento isquémico perioperatorio grave distinto del que motivó el ingreso, muerte hospitalaria y sangrado mayor. Los objetivos secundarios fueron tiempos de ingreso y necesidades transfusionales.
Resultados: Se incluyeron 196 pacientes durante 3 años. La mortalidad total fue del 4% (8), la posoperatoria del 3,7% (6). Durante la espera hasta la intervención fallecieron 2 pacientes, 7 presentaron eventos isquémicos graves (1 angor refractario a balón de contrapulsación, 3 IAMEST, 3 FV recuperada) y 2 requirieron modificación a estrategia percutánea. Se optó por estrategia precoz en 15,8% (31) y por diferida en 84,2% (165). Los pacientes intervenidos precozmente presentaban mayor gravedad (EuroSCORE II [10,67 frente a 5,01, p = 0,001] y Killip III-IV [36 frente a 15%, p = 0,048]). No existieron diferencias significativas en el objetivo primario (25,8% [8] frente a 17% [28], precoz frente a diferida, p = 0,261). No existieron diferencias en mortalidad (9,7% [3] frente a 3% [5], p = 0,127), sangrado mayor (12,9% [4] frente a 11,8% [19], p = 0,864), reapertura esternal (16,1% [5] frente a 8,7% [14], p = 0,232), requerimiento transfusional de hematíes (4,4 frente a 3,7 concentrados, p = 0,576) o tiempo medio de ingreso (20,5 frente a 28 días, p = 0,11) entre estrategia precoz y diferida. La estrategia precoz se asoció a más eventos isquémicos graves posoperatorios (16,1% [5] frente a 1,9% [3], p = 0,002), mayor requerimiento transfusional de plaquetas (1,4 frente a 0,4 unidades, p = 0,002) y menor periodo de espera hasta la cirugía (3,7 frente a 12,2 días, p < 0,001).
Tabla de características basales de ambos grupos |
|||
Características basales |
Precoz (N = 31) |
Diferida (N = 165) |
Sig |
Sexo masculino |
80,6% (25) |
80,6% (133) |
0,996 |
Edad media |
65,5 |
65,7 |
0,935 |
HTA |
74,2% (23) |
80% (132) |
0,475 |
Diabetes mellitus |
45,2% (14) |
57% (94) |
0,226 |
Dislipemia |
71% (22) |
64,8% (107) |
0,505 |
Creatinina al ingreso |
1,05 |
1,15 |
0,504 |
Tipo de síndrome coronario agudo |
0,148 |
||
Angina inestable |
12,9% (4) |
27,3% (45) |
|
IAMSEST |
64,5% (20) |
58,8% (97) |
|
IAMCEST |
22,6% (7) |
13,9% (23) |
|
Lesión tronco común > 50% |
77,4% (24) |
60% (99) |
0,058 |
Sustitución valvular asociada |
6,4% (2) |
13,3% (22) |
0,512 |
Tirofibán como terapia puente |
19,4% (6) |
8,5% (14) |
0,09 |
GRACE |
169 |
154 |
0,061 |
KILLIP |
0,048 |
||
I-II |
64% (20) |
85% (141) |
|
III-IV |
36% (11) |
15% (24) |
|
CRUSADE |
32 |
31 |
0,802 |
EuroSCORE II |
10,67 |
5,01 |
0,001 |
Conclusiones: La estrategia de intervención diferida es segura en pacientes con SCA. Intervenir precozmente casos de alto riesgo no resulta en mayor mortalidad o sangrados, pero sí en más eventos isquémicos posoperatorios graves y transfusión de plaquetas.