ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6015. Cardiopatía isquémica aguda

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6015-233. Relación entre el descenso del supradesnivel del segmento ST luego de la angioplastia primaria y el tamaño del infarto de miocardio

Gerardo Óscar Zapata, Juan Domínguez, Fernando Bagnera, Ariel Dogliotti y Jorge López, del Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Introducción y objetivos: El descenso del segmento ST después de la angioplastia coronaria primaria (ATCp) se correlaciona con el pronóstico y evolución en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAM). El éxito de la reperfusión medida por el descenso del ST (DST) puede relacionarse con un menor tamaño de infarto cuantificado por SPECT. Objetivo: determinar si el porcentaje de descenso del supradesnivel del segmento ST luego de una ATCp se correlaciona con un menor tamaño de infarto medido en la etapa hospitalaria por SPECT cardiaco.

Métodos: De los pacientes ingresados con diagnóstico de IAM entre julio de 2013 y diciembre de 2017 (N = 341), se incluyeron aquellos reperfundidos mediante ATCp exitosa, en los cuales se evaluó el tamaño de infarto mediante SPECT cardiaco. Se realizó electrocardiograma (ECG) de ingreso e inmediatamente posterior a la ATCp. Se calculó la sumatoria de supradesnivel del segmento ST de ambos ECG y el porcentaje de descenso del mismo. La cuantificación del tamaño del IAM se realizó de forma automática mediante el software QPS (Cedars-Sinai Medical Center). Estadística: programa SPSS versión 23.

Resultados: N = 202 pacientes, media de edad: 59,4 años. Localización ECG: anterior en un 47%. El tiempo de inicio de los síntomas al el centro de ATCp fue de 130 min (80-240), con una mediana de tiempo puerta-balón de 55 min (40-65). ECG de ingreso Σ del 12 mm (8-19,5) y de 5 mm (2-9) luego de la ATCp, media de % de DST del 57,39% La media de tamaño de IAM fue de 16,99%. Se encontró una relación inversa entre el% de DST tras la ATCp y el tamaño de IAM cuantificado por SPECT cardiaco, coeficiente de correlación de Spearman de -0,383 (IC95%; -0,495 a -0,258, p = 0,0001). Luego se identificó al porcentaje de DST de 55,5% como el mejor valor de corte pronóstico de presentar un tamaño de IAM < 22% (valor de corte de pronóstico adverso por estudio previo), con un área bajo la curva ROC de 0,687, sensibilidad de 69,7% y especificidad de 65,4%.

Conclusiones: El porcentaje de descenso del segmento ST luego de la ATCp presento una fuerte correlación con el tamaño de IAM medido por SPECT cardiaco.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica aguda"

6015-231. Función renal y mortalidad a medio plazo en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a angioplastia primaria
Marisol Guadalupe Ascencio Lemus, Carmen Palacios Echavarren, Samuel del Castillo García, Ignacio Iglesias-Garriz, Silvia Prieto González, Carlos Minguito Carazo, Julio César Echarte Morales y Felipe Fernández-Vázquez, del Complejo Asistencial Universitario de León, León.

6015-232. ¿Muestran los antiagregantes de nueva generación beneficio clínico neto en diabéticos con síndrome coronario agudo del «mundo real»?
Luis Madrona Jiménez, Manuel Almendro Delia, María José Cristo Ropero, Tania Seoane-García, Manuel García del Río, Álvaro Izquierdo Bajo, Manuel Iglesias Blanco, Juan Carlos García Rubira y Rafael J. Hidalgo Urbano, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6015-233. Relación entre el descenso del supradesnivel del segmento ST luego de la angioplastia primaria y el tamaño del infarto de miocardio
Gerardo Óscar Zapata, Juan Domínguez, Fernando Bagnera, Ariel Dogliotti y Jorge López, del Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina.

6015-234. Perfil de utilización de los diferentes inhibidores P2Y12 en España. Estudio multicéntrico
Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, M. Pilar Mañas2, Sergio Rodríguez de Leiras Otero3, Andrés Alberto Sánchez Pérez4, Agustín Albarrán González Trevilla5, Ramón López Palop6, Javier Fernández Fernández7 y José M. de la Torre Hernández8, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 4Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 6Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 7Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja) y 8Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6015-235. Infarto de miocardio secundario a oclusión de arteria circunfleja: una asignatura diagnóstica pendiente
María Juskova1, M. Pilar Carrillo Sáez1, Antonia Pomares Varó1, M. Araceli Frutos García1, Alberto Cordero Fort1, Íñigo Lozano Martínez-Luengas2, Ricardo García Belenguer1 y Ramón López Palop1, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6015-236. Características clínicas, tratamiento, tratamiento y evolución de pacientes que desarrollan FA durante un SCASEST
Juan José Portero Portaz, Concepción Urraca Espejel, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Cristina Ramírez Guijarro, Sofía Calero Núñez, Gonzalo Gallego Sánchez, Manuel José Fernández Anguita, Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Miguel Ángel Simón García y Miguel José Corbi Pascual, del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6015-237. Características del síndrome coronario agudo en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana
Andrea Postigo Esteban, Felipe Díez del Hoyo, Carolina Devesa Cordero, Vanesa Bruña Fernández, Marta Clavero Olmos, Lourdes Vicent Alaminos, Miriam Juárez Fernández, Iago Sousa Casasnovas, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6015-238. La ectasia coronaria es un potente predictor de nuevos eventos aterotrombóticos agudos tras un síndrome coronario agudo
Juan Antonio Franco Peláez1, Roberto Martín Reyes1, Ana María Pello Lázaro1, Álvaro Aceña Navarro1, Óscar Lorenzo González1, Ignacio Hernández González2, Rocío Carda Barrio1, María Luisa Martín Mariscal1, Jesús Egido1 y José Tuñón1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6015-239. Trastornos emocionales como nuevo factor de riesgo para el infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas, excluyendo el síndrome de tako-tsubo
David Galán Gil, Javier López Pais, Bárbara Izquierdo Coronel, María Jesús Espinosa Pascual, Paula Awamleh García, Alfonso Fraile Sanz, Carlos Gustavo Martínez Peredo y Joaquín Alonso Martín, del Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

6015-240. Estado proinflamatorio como posible factor de riesgo en el infarto de miocardio sin lesiones obstructivas, excluyendo el síndrome de tako-tsubo
David Galán Gil, Javier López Pais, Bárbara Izquierdo Coronel, María Jesús Espinosa Pascual, Paula Awamleh García, Alfonso Fraile Sanz, Carlos Gustavo Martínez Peredo, Carlos Moreno Vinués y Joaquín Alonso Martín, del Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

6015-241. Implicaciones del implante de marcapasos temporal en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y bloqueo auriculoventricular de alto grado
Jesús Velásquez Rodríguez, Manuel Martínez-Sellés, Lourdes Vicent, Felipe Díez-Delhoyo, María Jesús Valero Masa, Vanesa Bruña, Iago Sousa-Casasnovas, Miriam Juárez y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6015-242. Estenosis valvular aórtica en pacientes con síndrome coronario agudo: implicaciones en el modo de presentación, tratamiento terapéutico y pronóstica
Esther Guerrero Pérez1, Pedro José Flores Blanco1, Ángel López Cuenca2, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Miriam Gómez Molina1, Pablo Ramos Ruiz3, Gunnar Leithold1, José Antonio Giner Caro3, César Santiago Caro Martínez2, Alejandro Lova Navarro1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia.

6015-243. El ancho de distribución eritrocitaria al ingreso no predice el remodelado ventricular en pacientes con un primer infarto agudo de miocardio anterior
Ivana Pariggiano, José A. Barrabés Riu, Víctor Pineda, Imanol Otaegui, Jordi Bañeras, José F. Rodríguez-Palomares, Rosa-María Lidón, Antonia Sambola, Jaume Figueras y David García-Dorado García, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6015-244. Estudio de tres métodos de troponina de alta sensiblidad en la detección de síndrome coronario agudo con pocas horas de evolución a la llegada a urgencias
Francisco Javier Cepeda Piorno, Clara Sopeña Sánchez, María Solís López y Eloy Fernández Rodríguez, del Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6015-245. Impacto pronóstico de la dominancia izquierda en la era de la angioplastia primaria
Eduardo Arroyo Úcar, Manuela Romero Vazquiánez, Francisco Torres Saura, Alejandro Pascual Gutiérrez, Patricio Pérez Berbel, José María Gómez Sansano y Jessica Sánchez Quiñones, del Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche (Alicante).

6015-246. Eficacia de las intervenciones coronarias percutáneas primarias o electivas en pacientes de 75 o más años con infarto de miocardio con elevación del segmento ST
Daniel Fernández-Berges1, Issac Subirana2, Reyes González Fernández1, Francisco Fernández-Avilés3, Juan Sanchis2, David García Dorado2, Roberto Elosua2, Rosa María Lidón2 y Jaume Marrugat2 de la 1Unidad de Investigación Área de Salud Don Benito-Villanueva, Villanueva de la Serena (Badajoz), 2Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6015-247. Predictores de mortalidad precoz y mortalidad cardiovascular a largo plazo en la población sometida a intervención coronaria percutánea en el centro de referencia de una comunidad autónoma
Caterina Mas Lladó, Albert Massó Van Roessel, Jaume Maristany Daunert, Francisca Ramis Barceló, Antonio Morcuende González, Antoni Perelló Bordoy, Marcos Pascual Sastre, M. del Mar Alameda Ortiz y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6015-248. Predicción de la arteria responsable del infarto de miocardio inferior. Influencia del punto de medición del segmento ST
Rafael García de la Borbolla Fernández1, Borja Ruiz Mateos2, Manuel Almendro Delia1, Tania Seoane García1, Manuel García del Río1, Francisco Javier Cortes Cortes1, María del Pilar Ruiz García1, Pablo Villar Calle1, Rafael J. Hidalgo Urbano1 y Juan Carlos García Rubira1, del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6015-249. Seguridad de la asociación de inhibidores de la glucoproteína IIB/IIIA con prasugrel o ticagrelor en el síndrome coronario agudo
Amparo Valls Serral1, Carmen Fernández Díaz1, José Manuel Simón Machí1, Pau Alonso Fernández2, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Alberto Berenguer Jofresa1, Juan Pablo Cárdenas Tealdo1 y Salvador Morell Cabedo1, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y 2Hospital de Manises, Valencia.

6015-250. ¿Ha habido cambios en el pronóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del ST tras la implantación de la unidad de hemodinámica y la unidad coronaria?
Marta Nataya Solís Marquínez1, Marisa Pérez Otero2, Juan José Rondán Murillo1, José Miguel Vegas Valle1, Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Beatriz Samaniego Lampón1, Vanesa Alonso Fernández1, Berta Vega Hernández1, Teresa González Sánchez1, Santiago Colunga Blanco1, Joaquín Moris de la Tassa1 y Eduardo Segovia Martínez1, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6015-251. Perfil clínico y pronóstico a largo plazo del infarto de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas cuyo mecanismo fisiopatológico no logra ser identificado
Javier López-Pais1, Bárbara Izquierdo Coronel1, María Jesús Espinosa Pascual1, David Galán Gil1, Juan Gorriz Magana1, Rebeca Mata Caballero1, Carlos Gustavo Martínez Peredo2, Carlos Moreno Vinués1, Paula Awamleh García1 y Joaquín Alonso Martín1, del 1Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 2CHR Mons-Hainaut, Mons (Bélgica).

6015-252. ¿Habría que considerar revascularizar a pacientes ancianos tras un síndrome coronario agudo?
Daniel Prieto Toro, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Patricia Ruiz Martín, Jaime González Lozano, Paula Guardia Martínez, Javier Mora Robles y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6015-253. Predictores de daño miocrovascular confirmado mediante resonancia cardiaca tras reperfusión exitosa en síndrome coronario agudo con elevación del ST
Alberto Vera Sainz, Francisco de la Cuerda Llorente, Gonzalo Navarrete Lara, Paula Antuña Álvarez, María Teresa Nogales Romo, Jorge Salamanca Viloria, Fernando Rivero Crespo, Luis Jesús Jiménez Borreguero, Fernando Alfonso Manterola y Río Jorge Aguilar Torres, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6015-254. Cirugía de revascularización coronaria en el síndrome coronario agudo ¿precoz o diferida? Estudio CIRCO-SCA
Teresa López Sobrino, Noelia Rojo Prieto, Rut Andrea Riba, Jany Rodríguez Londres, Guillem Caldentey Adrover, Eduard Quintana Obrador, Manel Castellá Pericas, Xavier Bosch Genover y José Tomás Ortiz Pérez, del Hospital Clínic, Barcelona.

6015-255. Resultado clínico al año del uso de stent liberadores de everolimus con polímero bioabsorbible frente a polímero duradero en síndrome coronario agudo
Uriel Fantino Martínez Capoccioni1, Santiago Jesús Camacho Freire2, Antonio Enrique Gómez Menchero2, Jessica Roa Garrido2, Francisco José Caro Fernández2, Rosa M. Cardenal Piris2 y José Francisco Díaz Fernández2, del 1Hospital Universitario Punta de Europa, Algeciras (Cádiz) y 2Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6015-256. Alta incidencia de fibrilación auricular incidental en el paciente anciano con síndrome coronario agudo
M. José Morales Gallardo1, Ricardo Concepción Suárez1, Dámaris Carballeira Puentes1, David Brau Queralt1, Rafael Gómez Vicente1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá, Madrid.

6015-257. Evaluación de la albuminuria en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo. ¿Nuevo FRCV?
Ana del Río Lechuga1, Virginia Naranjo-Velasco2, Miriam Pérez Ruiz2, Alejandro Gutiérrez-Barios1 y Rafael Vázquez García1, del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

6015-258. Cambios en el tratamiento y pronóstico de las mujeres con NSTEMI, ¿se han producido cambios en los últimos años?
Pablo José Antúnez Muiños, Belén Álvarez Álvarez, José María García Acuña, Charigan Abou Jokh Casas, Teba González Ferrero, Carla Cacho Antonio, Diego Iglesias Álvarez, Abel Torrelles Fortuny, Marta Pérez Domínguez y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6015-259. El síndrome coronario agudo con elevación del ST en las mujeres. Análisis descriptivo
Carolina Tiraplegui Garjón, Leyre Ucar Rodríguez, Alba Sádaba Cipriain, M. Soledad Alcasena Juango, Raúl Ramallal Martínez y Aitziber Munarriz Arizcuren, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

6015-260. Predicción del riesgo hemorrágico en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con stent. Utilidad de dos escalas de riesgo en la práctica clínica
Alejandra Ruiz Aranjuelo, Isabel Caballero Jambrina, Javier Jimeno Sánchez, Georgina Fuertes Ferre, José Antonio Diarte de Miguel, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, Gabriel Galache Osuna y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6015-261. Evolución clínica intrahospitalaria en función de la presencia de antecedentes de sangrado mayor en pacientes con síndrome coronario agudo
Miriam Gómez Molina1, Pedro José Flores Blanco1, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Gunnar Leithold1, Ángel López Cuenca2, Pablo Ramos Ruiz3, Ginés Elvira Ruiz1, César Santiago Caro Martínez2, Alejandro Lova Navarro1, Francisco Arregui Montoya1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia.

6015-262. Angioplastia primaria sobre tronco común no protegido
Victoria Vilalta del Olmo1, José Linares2, Oriol Rodríguez-Leor1, Xavier Carrillo1, Gerard Roura Ferrer2, Joan Antoni Gómez Hospital2, Eduard Fernández-Nofrerias1, Omar Abdul-Jawad Altisent1, Josepa Mauri1, Ángel Ramón Cequier2 y Antoni Bayes-Genis1, del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6015-263. Influencia en el pronóstico del perfil de la fibrilación auricular en pacientes sometidos a ICP
Rafael Salguero Bodes, Roberto Martín-Asenjo, Laura Lorena Espinosa-Pinzón, María Melendo-Viu, Sergio Huertas Nieto, David Díez de las Heras, Iván Gómez Blázquez, Pedro Ruiz López y Fernando Arribas Ynsaurriaga, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6015-264. Evolución a largo plazo de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST revascularizados percutáneamente en el centro de referencia de una comunidad autónoma
Jaume Maristany Daunert, Francisca Ramis Barceló, Ronald Morales Murillo, Antoni Perelló Bordoy, Albert Massó Van Roessel, Isabel Valadrón Sucasas, Marcos Pascual Sastre, Alfredo Gómez Jaume, M. del Mar Alameda Ortiz y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6015-265. Perfil clínico de los pacientes diagnosticados de infarto agudo de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas
Carmen Collado Moreno, Ramón Fernando García González, Daniel Castro Sánchez, Irene Valiente Alemán, Alejandro Gutiérrez-Barrios, Sara Blasco-Turrión, Andrea Gómez-Juanatey, Iván Lobo-Torres, Antonio José Herruzo Leon y Francisco José Morales Ponce, del Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.

6015-266. Determinantes clínicos de uso de anticoagulación oral al alta en pacientes con síndrome coronario agudo y fibrilación auricular de novo
David José Vázquez Andrés, Miriam Gómez Molina, Ana Isabel Rodríguez Serrano, Gunnar Leithold, Alejandro Lova Navarro, Francisca María Muñoz Franco, Francisco Arregui Montoya, Pedro José Flores Blanco, Domingo Andrés Pascual Figal y Sergio Manzano Fernández, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6015-267. Incidencia y predictores de mortalidad intrahospitalaria y tras el alta en pacientes con síndrome coronario agudo y fibrilación auricular de novo
David José Vázquez Andrés, Ana Isabel Rodríguez Serrano, Miriam Gómez Molina, Gunnar Leithold, Francisca María Muñoz Franco, Francisco Arregui Montoya, Alejandro Lova Navarro, Pedro José Flores Blanco, Juan Ramón Gimeno Blanes y Sergio Manzano Fernández, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6015-268. Análisis de la capacidad predictiva de la escala GRACE según el tipo de muerte tras un síndrome coronario agudo
Miriam Gómez Molina1, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Pedro José Flores Blanco1, Ángel Antonio López Cuenca2, Gunnar Leithold1, Pablo Ramos Ruiz3, Alejandro Lova Navarro1, Francisco Arregui Montoya1, Domingo Andrés Pascual Figal1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6015-269. IAMCEST sin lesiones coronarias graves: ¿cuál es el diagnóstico final y su pronóstico a medio plazo?
Miriam Jiménez Fernández, Joaquín Sánchez Gila, Ricardo Francisco Rivera López, Vicente Alcalde Martínez, Laura Pertejo Manzano, José Antonio Ramírez-Hernández, José Antonio Romero Hinojosa y Eduardo Molina Navarro, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6015-270. Análisis de IAMCEST con arterias coronarias sin enfermedad obstructiva: diagnóstico y seguimiento a medio plazo
Miriam Jiménez Fernández, Joaquín Sánchez Gila, Vicente Alcalde Martínez, Ricardo Rivera López, José Antonio Romero Hinojosa, José Antonio Ramírez Hernández y Eduardo Molina Navarro, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6015-271. MINOCA y fibrilación auricular: una relación peligrosa
Miguel Ángel Simón García1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Miguel José Corbi Pascual1, Sofía Calero Núñez1, Cristina Ramírez Guijarro2, Juan José Portero Portaz1, Concepción Urraca Espejel1, Isabel López Neyra3, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Javier Navarro Cuartero3, Francisco Manuel Salmerón Martínez1 y Antonio Gutiérrez Díez1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital General de Villarrobledo, Albacete y 3Hospital de Hellín, Albacete.

6015-272. Miocardiopatía de estrés en el entorno hospitalario, características y nuevas hipótesis
Paula Menéndez Suárez, Javier Borrego Rodríguez, Julio César Echarte Morales, Laura Álvarez Roy, María Elena Tundidor Sanz, Lourdes García Bueno, Miguel Rodríguez Santamarta y Felipe Santiago Fernández Vázquez, del Complejo Asistencial Universitario de León, León.

6015-273. Infarto de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA) en base a la nueva definición de la ESC: epidemiología, perfil clínico, predictores, y pronóstico a largo plazo
Javier López-Pais1, Bárbara Izquierdo Coronel1, María Jesús Espinosa Pascual1, David Galán Gil1, Juan Gorriz Magana1, Rebeca Mata Caballero1, Carlos Gustavo Martínez Peredo2, Carlos Moreno Vinués1, Paula Awamleh García1 y Joaquín Alonso Martín1, del 1Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 2CHR Mons-Hainaut, Mons (Bélgica).

6015-274. ANÁLISIS comparativo de características clínicas, tratamiento y evolución SCACEST según el sexo. varones y mujeres, ¿dos subgrupos diferentes?
Leyre Ucar Rodríguez, Carolina Tiraplegui Garjón, Alba Sádaba Cipriain, Ana Isabel Santos Sánchez, Aitziber Munarriz Arizcuren y Raúl Ramallal Martínez, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

6015-275. Análisis geográfico de cronogramas en un hospital terciario multiprovincia
Lucía Rodríguez Estévez, Marta López Serna, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Alejandro Diego Nieto, Alfredo Barrio Rodríguez, David González Calle, Pablo Luengo Mondéjar, Marta Alonso Fernández de Gatta y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca.

6015-276. Papel del pretratamiento con inhibidores del receptor P2Y12 en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST: análisis de 5 años de experiencia
Alejandro Travieso González1, Pablo Martínez Vives1, Pedro Martínez Losas2, Daniel Enríquez Vázquez1, Francisco Javier Noriega Sanz1, María Jesús Pérez-Vizcayno1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana Tejedor1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6015-277. Oclusión coronaria crónica asociada a revascularización inicial selectiva de la lesión culpable en pacientes con SCA en clase Killip III y IV. Influencia en el pronóstico. Registro CardioCHUS/HUSJ
Teba González Ferrero, Diego Iglesias Álvarez, Carla Cacho Antonio, Pablo José Antúnez Muiños, Marta Pérez Domínguez, Abel Torrelles Fortuny, Álvaro Martínez Gómez, Charigan Abou Jokh Casas, Rosa Agra Bermejo, Belén Álvarez Álvarez, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6015-278. ¿Realmente necesitan más pruebas los pacientes que acuden a urgencias por dolor torácico con electrocardiograma no diagnóstico, troponina ultrasensible negativa y UDT-65 de 0?
Víctor García Hernando1, Juan Fernández-Martínez1, Lydia Bos Real1, Francesc Carreras Costa1, María Teresa Doñate Rodríguez1, David Viladés Medel1, Rubén Leta Petracca1, Montserrat Vila Perales1, Olga M. Trejo Gutiérrez2, Aitor Alquezar Arbé2, Alessandro Sionis1 y Albert Duran-Cambra1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Urgencias. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6015-279. ¿Estamos mejorando el pronóstico de el síndrome coronario agudo (SCA) en los pacientes muy ancianos?
José Manuel Simón Machi, Lorenzo Fácila Rubio, Vicente Montagud Balaguer, Julián Abdala Lizarraga, Verónica Vidal Urrutia, Eva Rumiz González, Joaquina Belchi Navarro, Josep Gradoli Palmero, Carmen Fernández Díaz y Salvador Morell Cabedo, del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6015-280. ¿Cuándo debemos dar el segundo antiagregante en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST?
Marta López Serna, Lucía Rodríguez Estévez, Alejandro Diego Nieto, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Alfredo Barrio Rodríguez, Marta Alonso Fernández de Gatta, Pablo Luengo Mondéjar, David González Calle y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca.

6015-281. Síndrome coronario agudo, más allá de la ateroesclerosis
Marcel Almendárez Lacayo, Luis Gutiérrez de la Varga, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Pablo Avanzas Fernández, Isaac Pascual Calleja, Alfonso Suárez Cuervo, Remigio Padrón Encalada, Raquel del Valle Fernández y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

6015-282. Embolia coronaria como causa de infarto de miocardio con elevación del ST
Paula Antuña Álvarez, Esther González-Bartol, Fernando Rivero Crespo, Javier Cuesta Cuesta, Marcos García Guimaraes, Teresa Bastante Valiente y Fernando Alfonso Manterola, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6015-283. Papel del balón de contrapulsación intraaórtico en la revascularización percutánea de lesiones del tronco coronario izquierdo
Antonio Adeba García, Amaia Martínez León, Daniel García Iglesias, María Vigil-Escalera Díaz, Rut Álvarez Velasco, Alfonso Suárez Cuervo, Pablo Avanzas Fernández, Laura García Pérez y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

6015-284. Síndrome coronario agudo con elevación del ST y bloqueo de rama izquierda, antigua asociación y nuevas estrategias
Tania Seoane García, Irene Méndez-Santos, Francisco Javier Cortes Cortes, Diego F. Arroyo Meñino, Iria Martínez Primoy, Jesús Carmona Carmona, Laura Ramos-Martín, Manuel Iglesias Blanco, Rafael J. Hidalgo Urbano, Manuel Almendro Delia y Juan Carlos García Rubira, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6015-285. Influencia de la anemia al ingreso en la mortalidad hospitalaria y a largo plazo en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo
Marta Lledó Gómez, Antonio Chacón Piñero, Eladio Galindo Fernández, José Carlos Fernández Camacho, Dante Paul Agip Fustamante, Elena Gálvez Ríos, Ana María Martínez Carapeto y Juan Manuel Nogales Asensio, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

6015-286. Reducción de eventos cardiovasculares en el síndrome coronario agudo tras la implantación de unidad de hemodinámica y programa de angioplastia primaria
Marta Nataya Solís Marquínez1, Marisa Pérez Otero2, Juan José Rondán Murillo1, José Miguel Vegas Valle1, Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Beatriz Samaniego Lampón1, Vanesa Alonso Fernández1, Berta Vega Hernández1, Teresa González Sánchez1, Santiago Colunga Blanco1, Joaquín Moris de la Tassa1 y Eduardo Segovia Martínez1, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6015-287. Pronóstico a medio plazo en el infarto agudo de miocardio según el síntoma de presentación en un protocolo de Código infarto
Marisol Guadalupe Ascencio Lemus, Carmen Palacios Echavarren, Silvia Prieto González, Samuel del Castillo García, Ignacio Iglesias-Garriz y Felipe Fernández Vázquez, del Complejo Asistencial Universitario de León, León.

6015-288. Impacto clínico del tratamiento con antagonistas del receptor de aldosterona después del síndrome coronario agudo en el mundo real: un análisis con propensity score matching
Charigan Abou Jokh Casas, Belén Álvarez Álvarez, Álvaro Martínez Gómez, Leyre Álvarez Rodríguez, Teba González Ferrero, Pablo Antúnez Muíños, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6015-289. Enfermedad arterial coronaria ateroesclerosa grave de un solo vaso asociada a DIVERTÍCULO de Kommerell con arco aórtico a la izquierda y arteria subclavia derecha aberrante. Reporte de un caso
Marco Antonio Alcocer Gamba, Ernesto Alejandro García Marín, Arturo Elpidio Gudiño Resendez, Andrea Navarrete Villanueva, Juan Pablo Núñez Urquiza y Sergio Gabriel Olmos Temois, del Instituto de Corazón de Querétaro, Queretaro de Arteaga, México.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?