Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las mujeres han estado menos representadas en todos los ensayos clínicos de NSTEMI, además se ha observado que este grupo de pacientes han recibido frecuentemente menos revascularización y tratamiento basado en la evidencia, con una mayor mortalidad a corto y largo plazo. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la existencia de cambios en las características basales, tratamiento y pronóstico de las mujeres con NSTEMI en la última década.
Métodos: Estudio retrospectivo que incluye 861 mujeres que ingresaron por IAMSEST entre 2003 y 2015 en nuestro centro. Se han dividido en 2 grupos según el periodo de hospitalización (2003-2008 y 2009-2015) con un seguimiento medio de 4,5 ± 2,9 años de seguimiento. En la tabla se describen las características basales y el tratamiento al alta. Destacando un mayor uso de estatinas e IECA/ARA-II en el segundo periodo, así como un mayor porcentaje de pacientes sometidos a revascularización precoz.
Resultados: Se observa en las mujeres una reducción no significativa de las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en el seguimiento (6,8 frente a 4,5%, p 0,091), sin observarse tampoco diferencias en la mortalidad a los 30 días (1,3 frente a 0,4%), ni al año (7,1 frente a 5,8%). Sin embargo, la mortalidad a largo plazo en el grupo más contemporáneo se reduce (HR 0,69, IC95% 0,52-0,89), incluso tras realizar análisis multivariado (HR 0,64, IC95% 0,48-0,85).
Características basales y tratamiento al alta en mujeres con NSTEMI |
||||
Variable |
Total n = 861 |
2003-2008 n = 395 |
2009-2015 n = 466 |
pp |
Edad (años) |
73 ± 12 |
73 ± 12 |
72 ± 12 |
0,316 |
Hipertensión arterial |
629 (73,1%) |
285 (72,2%) |
344 (73,8%) |
0,318 |
Diabetes mellitus |
292 (33,9%) |
151 (38,2%) |
141 (30,3%) |
0,008 |
Dislipemia |
414 (48,1%) |
190 (48,1%) |
224 (48,1%) |
0,523 |
Tabaquismo |
50 (5,8%) |
21 (5,3%) |
29 (6,2%) |
0,338 |
Cardiopatía isquémica previa |
152 (17,7%) |
94 (23,8%) |
58 (12,4%) |
< 0,005 |
Insuficiencia cardiaca previa |
54 (6,3%) |
29 (7,3%) |
25 (5,4%) |
0,147 |
Insuficiencia renal |
66 (7,7%) |
26 (6,6%) |
40 (8,6%) |
0,166 |
PAS |
143 ± 28 |
143 ± 28 |
143 ± 27 |
0,096 |
KILLIP |
0,292 |
|||
I |
664 (77,1%) |
299 (75,7%) |
365 (78,3%) |
|
II |
143 (16,6%) |
74 (18,7%) |
69 (14,8%) |
|
III |
47 (5,5%) |
20 (5,1%) |
27 (5,8%) |
|
IV |
4 (0,5%) |
2 (0,5%) |
2 (0,4) |
|
GRACE |
129 ± 32 |
130 ± 37 |
128 ± 33 |
0,867 |
Hemoglobina |
13,0 ± 1,6 |
12,9 ± 1,5 |
13,1 ± 1,6 |
0,038 |
Creatinina |
1,1 ± 0,8 |
1,0 ± 0,5 |
1,1 ± 0,9 |
0,009 |
ICP precoz |
249 (29,3%) |
76 (19,2%) |
173 (38,0%) |
< 0,005 |
AAS al alta |
698 (81,1%) |
313 (79,2%) |
385 (82,6%) |
0,120 |
Clopidogel al alta |
465 (54,0%) |
221 (55,9%) |
244 (52,4%) |
0,162 |
IECA/AR-II al alta |
466 (54,1%) |
191 (48,4%) |
275 (59,0%) |
0,001 |
Bloqueadores beta al alta |
509 (59,1%) |
238 (60,3%) |
271 (58,2%) |
0,290 |
Estatinas al alta |
643 (74,7%) |
275 (69,6%) |
368 (79,0%) |
0,001 |
Conclusiones: En los últimos años se ha observado un tratamiento intervencionista precoz y un mayor uso de medicina basada en la evidencia en las mujeres. Esto se ha asociado con una menor mortalidad a largo plazo, sin embargo los eventos a corto plazo no han disminuido.