ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4014. Trasplante cardiaco-Hipertensión pulmonar

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

4014-7. Nuevo método no invasivo para estimar resistencias vasculares pulmonares elevadas en pacientes con hipertensión pulmonar

Carlos Arellano Serrano, Eusebio García Izquierdo, Vanessa Moñivas Palomero, Jesús González Mirelis, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: La resistencia vascular pulmonar (RVP) es un parámetro importante en el seguimiento de pacientes con hipertensión pulmonar (HP). Abbas et al en 2003 (JACC Vol. 41, No. 6, 2003) propuso un método ecocardiográfico para estimar la RVP usando la ratio entre velocidad pico de insuficiencia tricúspide (VMaxIT) y la integral tiempo-velocidad en el tracto de salida del ventrículo derecho (IVT_TSVD). Otros trabajos posteriores demuestran una buena estimación de RVP usando ratio entre el gradiente pico (GMaxIT) e IVT_TSVD. Nuestro objetivo es demostrar que usando el gradiente medio de la insuficiencia tricúspide (GMedioIT) en la ratio mejora la estimación de las RVP frente la utilización de los parámetros clásicos.

Métodos: De manera consecutiva se realiza un ecocardiograma transtorácico (ETT) y un cateterismo cardiaco derecho (CCD) a 70 pacientes con HP de diversa etiología. Se registran tanto las medidas clásicas (VMaxIT, GMaxIT e IVT_TSVD) como el gradiente medio de la insuficiencia tricúspide (GMedioIT). Se calculan las ratios VMaxIT/IVT_TSVD, GMaxIT/IVT_TSVD y GMedioIT/IVT_TSVD y se comparan los resultados con las medidas de RVP obtenidas por CCD. Se pone un punto de corte en > 3 unidades Wood (uW) para identificar a los pacientes con RVP elevadas.

Resultados: De los 70 pacientes con HP, 48 pacientes tenían RVP elevadas (> 3 uW) y 22 pacientes RVP normal (≤ 3 uW). Como se puede ver en la tabla se encuentran diferencias significativas en todos parámetros excepto en IVT_TSVD (tabla). La mayor significación se obtiene con GMedioIT y con la ratio GMedioIT/IVT_TSVD. Mediante curvas ROC (figura) se analiza la potencia diagnóstica de las 3 ratios obteniéndose que el mejor parámetro que diagnostica RVP elevadas es GMedioIT/IVT_TSVD con una buena correlación con las cifras de RVP. Un punto de corte en este parámetro en 1,7 se obtiene un 85,3% de sensibilidad, 70,6% de especificidad, VPP 86,5% y VPN 68,7 para diagnosticar pacientes con RVP elevadas.

Diferencias en las medidas de los distintos parámetros entre los pacientes con RVP normales y RVP elevadas

Parámetro

RVP ≤ 3 uW

RVP > 3 uW

VMáx IT

299,0

353,9

p = 0,002

GMáx IT

36,4

51,9

p = 0,001

GMedio IT

22,5

33,2

p < 0,001

IVT TSVD

17,1

14,1

p = 0,058

VMaxIT/IVT_TSVD

20,8

29,5

p = 0,017

GMaxIT/IVT_TSVD

2,5

4,3

p = 0,004

GMedioIT/IVT_TSVD

1,5

2,7

p < 0,001

VMaxIT: velocidad pico insuficiencia tricúspide; GMaxIT: gradiente pico insuficiencia tricúspide; GMedioIT: gradiente medio insuficiencia tricúspide; IVT TSVD: integral tiempo-velocidad en tracto salida ventrículo derecho.

Conclusiones: Según nuestra serie demostramos que la ratio GMedioIT/IVT_TSVD en un método no invasivo mejor que los clásicos que utilizan VMaxIT y GMaxIT, para identificar a los pacientes con RVP elevadas.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco-Hipertensión pulmonar"

4014-1. Moderadores
Marisa Crespo Leiro, A Coruña e Inés Sayago Silva, Valladolid.

4014-2. Utilidad de los parámetros de deformación miocárdica en el tratamiento no invasivo del rechazo agudo tras el trasplante cardiaco: estudio multicéntrico BEMECO
Josebe Goirigolzarri Artaza1, José María Larrañaga2, Ana Osa3, Mario Sutil Vega4, Martín Ruiz Ortiz5, Cecilia Corros6, Bárbara Vidal7, Susana Mingo Santos1, Vanessa Moñivas Palomero1, Nicolás Maneiro2, Cayetana María Barbeito2, Raquel López-Villela3, Pedro Chi-Hion Li4, Sara Rodríguez Diego5, José Luis Lamabert6, Franciris Velázquez7 y Javier Segovia Cubero1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 3Hospital Universitario y Politécnico de La Fe y CIBERCV, Valencia, 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Reina Sofía, Córdoba, 6Hospital Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 7Hospital Clínic, Barcelona.

4014-3. La fragilidad se asocia con un peor perfil hemodinámico, pero no con la prevalencia de comorbilidades en los pacientes incluidos en lista de trasplante cardiaco
Raquel Luna López1, Ana Ayesta López2, Josebe Goirigolzarri Artaza3, María Teresa Vidán Astiz1, Inés Ponz de Antonio4, Manuel Gómez Bueno3, Juan Delgado Jiménez4, Héctor Bueno Zamora4, Francisco Hernández Pérez3, Manuel Martínez- Sellés1, Manuel Martínez- Sellés1 y Manuel Martínez- Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid), 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4014-4. Papel del ecocardiograma en la detección de rechazo celular agudo en receptores de trasplante cardiaco: estudio multivariado, prospectivo y monocéntrico
Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, Mónica Delgado Ortega, Jesús Oneto Fernández, José Sánchez Fernández, Francisco Carrasco Ávalos, Amador López Granados, José María Arizón del Prado, Manuel Pan Álvarez-Osorio y María Dolores Mesa Rubio, de la UGC Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4014-5. ¿Es factible la valoración no invasiva de la operabilidad en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica?
Adriana Rodríguez Chaverri1, Ignacio Hernández González1, Inés Ponz de Antonio2, Nuria Ochoa Parra1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1, Juan Delgado Jiménez3, Yolanda Revilla Ostolaza1 y M. Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2CIBER CV, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3CIBER CV, Madrid.

4014-6. La angioplastia pulmonar con balón en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no quirúrgica mejora la clínica, la hemodinámica y la supervivencia
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán, Fernando Sarnago, Ignacio González, Sergio Huertas, María Melendo-Viu, Isabel Montilla, Jorge Nuche, M. Jesús López-Gude, Rafael Morales y Pilar Escribano, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4014-7. Nuevo método no invasivo para estimar resistencias vasculares pulmonares elevadas en pacientes con hipertensión pulmonar
Carlos Arellano Serrano, Eusebio García Izquierdo, Vanessa Moñivas Palomero, Jesús González Mirelis, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?