ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4014. Trasplante cardiaco-Hipertensión pulmonar

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

4014-6. La angioplastia pulmonar con balón en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no quirúrgica mejora la clínica, la hemodinámica y la supervivencia

Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán, Fernando Sarnago, Ignacio González, Sergio Huertas, María Melendo-Viu, Isabel Montilla, Jorge Nuche, M. Jesús López-Gude, Rafael Morales y Pilar Escribano, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La cirugía de tromboendarterectomía pulmonar (TEA) en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) mejora la hemodinámica, clase funcional y supervivencia. Desafortunadamente, casi 40% de los pacientes con HPTEC no son operables. La angioplastia con balón de las arterias pulmonares (ABAP) se postula como una alternativa terapéutica eficaz en los pacientes no operables, mejorando clase funcional, parámetros hemodinámicos y biomarcadores. Existe poca información respecto a la mejoría de la supervivencia en pacientes en los que se realiza ABAP. Nuestro objetivo es determinar supervivencia y mejoría clinico-hemodinámica de los pacientes no quirúrgicos en los que se realizó ABAP en un centro de referencia para HPTEC.

Métodos: Analizamos parámetros hemodinámicos, funcionales y de biomarcadores antes y después de ≥ 2 procedimientos de ABAP y la supervivencia de los pacientes en los que se realizó ABAP entre mayo 2013 y abril 2018.

Resultados: Realizamos 270 ABAP en 70 pacientes, 41 mujeres (58,6%), edad media 61 ± 15 años (19-84). Todos se desestimaron para TEA por afección distal excepto 4 (en 2 se desestimó por comorbilidades y en 2 por preferencias personales). Tiempo medio de seguimiento 20 ± 13 meses desde inicio del tratamiento. La mejoría hemodinámica, de biomarcadores y funcional de aquellos pacientes con ≥ 2 procedimientos de ABAP puede verse en la tabla. En 3 pacientes se interrumpió el programa de ABAP, en 2 por falta de mejoría tras 3 procedimientos y en 1 por confinamiento en silla de ruedas y 82 años. Una paciente falleció 7 días tras primera ABAP por edema de reperfusión grave (mortalidad periprocedimiento 1,4%). De los 66 pacientes restantes, con programa de ABAP finalizado o en proceso, solo falleció un paciente en el seguimiento, debido a hemoptisis en el seno de neumonía, 23 meses después de la primera ABAP. Se trataba de un paciente con siringomielia e insuficiencia respiratoria restrictiva en el cuál se habían reducido las RVP un 46% tras 6 procedimientos de ABAP (de 6,65 U.W a 3,56 U.W). Así, a 5 años, la supervivencia de nuestra serie de ABAP es del 98,5%.

Supervivencia tras ABAP.

Cambios en los parámetros hemodinámicos, funcionales y de biomarcadores en el seguimiento

Valores basales

Valores finales

p

Clase funcional OMS (I/II/III/IV)

0%/6,8%/70,5%/18,2%

20,5%/61,4%/6,8%/0%

< 0,001

Prueba de la marcha de 6 minutos

395 ± 106 m

461 ± 99 m

0,001

Presión arterial pulmonar media

50 ± 12 mmHg

36 ± 9,7 mmHg

< 0,001

Resistencias vasculares pulmonares

10 ± 5 U.W

5,1 ± 2,2 U.W

< 0,001

Índice cardiaco (l/min/m2)

2,4 ± 0,7

2,8 ± 0,5

0,015

Saturación arterial periférica de oxígeno

94 ± 3,7%

96 ± 3%

0,002

Saturación de oxígeno en arteria pulmonar

62 ± 8%

68,7 ± 4,3%

< 0,001

NT-proBNP

1,390 ± 1,325 pg/dl

250 ± 283 pg/dl

< 0,001

Conclusiones: La ABAP en pacientes con HPTEC no operable se consolida como tratamiento que mejora significativamente la hemodinámica, la capacidad funcional y los biomarcadores, con muy baja mortalidad periprocedimiento y excelente supervivencia a 5 años.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco-Hipertensión pulmonar"

4014-1. Moderadores
Marisa Crespo Leiro, A Coruña e Inés Sayago Silva, Valladolid.

4014-2. Utilidad de los parámetros de deformación miocárdica en el tratamiento no invasivo del rechazo agudo tras el trasplante cardiaco: estudio multicéntrico BEMECO
Josebe Goirigolzarri Artaza1, José María Larrañaga2, Ana Osa3, Mario Sutil Vega4, Martín Ruiz Ortiz5, Cecilia Corros6, Bárbara Vidal7, Susana Mingo Santos1, Vanessa Moñivas Palomero1, Nicolás Maneiro2, Cayetana María Barbeito2, Raquel López-Villela3, Pedro Chi-Hion Li4, Sara Rodríguez Diego5, José Luis Lamabert6, Franciris Velázquez7 y Javier Segovia Cubero1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 3Hospital Universitario y Politécnico de La Fe y CIBERCV, Valencia, 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Reina Sofía, Córdoba, 6Hospital Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 7Hospital Clínic, Barcelona.

4014-3. La fragilidad se asocia con un peor perfil hemodinámico, pero no con la prevalencia de comorbilidades en los pacientes incluidos en lista de trasplante cardiaco
Raquel Luna López1, Ana Ayesta López2, Josebe Goirigolzarri Artaza3, María Teresa Vidán Astiz1, Inés Ponz de Antonio4, Manuel Gómez Bueno3, Juan Delgado Jiménez4, Héctor Bueno Zamora4, Francisco Hernández Pérez3, Manuel Martínez- Sellés1, Manuel Martínez- Sellés1 y Manuel Martínez- Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid), 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4014-4. Papel del ecocardiograma en la detección de rechazo celular agudo en receptores de trasplante cardiaco: estudio multivariado, prospectivo y monocéntrico
Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, Mónica Delgado Ortega, Jesús Oneto Fernández, José Sánchez Fernández, Francisco Carrasco Ávalos, Amador López Granados, José María Arizón del Prado, Manuel Pan Álvarez-Osorio y María Dolores Mesa Rubio, de la UGC Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4014-5. ¿Es factible la valoración no invasiva de la operabilidad en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica?
Adriana Rodríguez Chaverri1, Ignacio Hernández González1, Inés Ponz de Antonio2, Nuria Ochoa Parra1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1, Juan Delgado Jiménez3, Yolanda Revilla Ostolaza1 y M. Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2CIBER CV, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3CIBER CV, Madrid.

4014-6. La angioplastia pulmonar con balón en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no quirúrgica mejora la clínica, la hemodinámica y la supervivencia
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán, Fernando Sarnago, Ignacio González, Sergio Huertas, María Melendo-Viu, Isabel Montilla, Jorge Nuche, M. Jesús López-Gude, Rafael Morales y Pilar Escribano, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4014-7. Nuevo método no invasivo para estimar resistencias vasculares pulmonares elevadas en pacientes con hipertensión pulmonar
Carlos Arellano Serrano, Eusebio García Izquierdo, Vanessa Moñivas Palomero, Jesús González Mirelis, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?