Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes que sobreviven a una muerte súbita extrahospitalaria (MSEH) por primer ritmo desfibrilable representan un grupo seleccionado y de mejor pronóstico entre todas las MSEH. A pesar de ello, continúan generando un alto consumo de recursos sanitarios y una tasa de mortalidad intrahospitalaria elevada. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son las características diferenciales que permitan identificar el pronóstico hospitalario en este grupo de pacientes.
Métodos: Análisis retrospectivo de las características basales, la atención recibida durante la parada cardiorespiratoria (PCR) y el ingreso hospitalario y su relación con la mortalidad hospitalaria de pacientes que sobrevivieron a una MSEH por primer ritmo desfibrilable e ingresaron en la Unidad de Críticos Cardiovasculares (UCC) de nuestro centro en los años 2015-2016. Se incluyen todas las MS que tuvieron lugar antes y durante la primera hora de contacto con el sistema sanitario.
Resultados: Ingresaron 149 pacientes tras MSEH recuperada, 71 (48%) de ellos por primer ritmo desfibrilable, con una mortalidad intrahospitalaria del 21,13% (15 casos). Entre los factores determinantes de mortalidad intrahospitalaria encontramos el hecho de que la PCR hubiera estado presenciada por personal no entrenado frente a sanitario (25,7 frente a 10,34%, p = 0,03) y que el inicio de las maniobras fuera por parte de personal no entrenado frente a sanitario (38 frente a 14%, p = 0,052). Además, encontramos que por cada minuto de retraso en el inicio de las maniobras de RCP y por cada minuto de tiempo hasta recuperación de la circulación espontánea la mortalidad se multiplicaba por 1,15 y 1,1 respectivamente (p = 0,01 y p < 0,001). Los casos de mortalidad intrahospitalaria presentaron menor pH a su llegada (p = 0,018), lactatos más altos (p = 0,003) y niveles mayores de enolasas (p < 0,001). No se encontraron diferencias en la edad media, hábito tabáquico, hipertensión arterial y dislipemia. Únicamente los diabéticos mostraron una tendencia a mayor mortalidad (p = 0,08). Tampoco se encontraron diferencias según si la causa había sido un SCA o no (p = 0,081) ni según el vaso culpable.
Conclusiones: La mortalidad intrahospitalaria tras MSEH recuperada por primer ritmo desfibrilable se ve claramente influida por la atención recibida durante la RCP. Existen datos analíticos al ingreso que pueden predecir mal pronóstico.