ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4003. Dilemas en el tratamiento del síndrome posparada cardiaca

Fecha : 25-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

4003-6. Un pH extremadamente bajo como factor pronóstico después de una parada cardiaca no es suficiente para rendirse

Andrea Vélez Salas, Esteban López de Sá y Areses, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Verónica Ángela Rial Bastón, Adrián Rivas Pérez, José María García de Veas, M. del Carmen Monedero Martín, Eduardo R. Armada Romero y José Luis López-Sendón Hentschel, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La parada cardiorrespiratoria (PCR) es todavía una entidad de mal pronóstico, sobre todo debido a la encefalopatía postanóxica. Actualmente ninguna variable ha demostrado ser suficientemente precisa para predecir el pronóstico de los pacientes supervivientes de una PCR, con el objetivo de ayudar a guiar el momento apropiado de una limitación del esfuerzo terapéutico (LET). Las escalas pronósticas publicadas asocian valores de pH ≤ 7,2 a peores resultados neurológicos. El objetivo de este trabajo es determinar si los niveles de pH al ingreso de pacientes con PCR recuperada pueden tener un papel en la predicción del estado neurológico al alta.

Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes consecutivos ingresados por PCR recuperada en nuestro centro entre septiembre de 2006 y marzo de 2017. Todos los pacientes fueron sometidos a hipotermia terapéutica según el protocolo local. El estado neurológico al alta se definió según la escala CPC (Cerebral Performance Categories).

Resultados: Se incluyeron 398 pacientes, divididos en 2 grupos: buen estado neurológico (CPC 1-2) (190 pacientes, 47%) y mal resultado neurológico (CPC 3-5) (208 pacientes, 53%). Los pacientes del grupo CPC 3-5 tenían edad más avanzada (65,5 ± 14,4 años, p < 0,01), menor proporción de varones (150 pacientes, p < 0,01) y más diabetes mellitus (66 pacientes, p < 0,03). Además, este grupo tuvo menor proporción de PCR presenciada (181 pacientes, p < 0,01), reanimación más prolongada (32,2 ± 20,6 min, p < 0,01) y más casos de ritmo inicial no desfibrilable (99 casos, p < 0,001). Por último, este segundo grupo tuvo valores de pH más bajos y niveles más altos de láctico y pCO2 (tabla). En el análisis por deciles de pH, la tasa de supervivencia y recuperación neurológica tiende a ser menor con la disminución del pH (figura), aunque los pacientes con valores de pH críticos (< 6,97) presentaron en un 20% de los casos un CPC 1-2.

Resultados por deciles de pH.

Resultados

CPC 1-2 (n = 190)

CPC 3-5 (n = 208)

 p

Edad (media ± DE)

59,2 ± 15,5

65,5 ± 14,4

< 0,001

Sexo (varón)

160 (84,2%)

150 (72,1%)

0,004

Dislipemia

62 (32,6%)

68 (32,7%)

NS

Fumador

91 (47,9%)

88 (42,3%)

NS

Diabetes

30 (15,8%)

66 (31,7%)

< 0,001

PCR extrahospitalaria

157 (82,6%)

180 (86,5%)

NS

ICP al ingreso(1)

128 (67,4%)

106 (51%)

0,001

TROSC (2) min (media ± DE)

19,6 ± 12,5

32,2 ± 20,6

< 0,001

PCR presenciada

183 (96,3%)

181 (87%)

0,001

Ritmo no desfibrilable

 38 (20%)

 99 (47,6%)

< 0,001

Ritmo desfibrilable

152 (80%)

109 (52,4%)

Láctico mg/dl (media ± DE)

5,2 ± 5,8

7,4 ± 4,8

< 0,001

pH (media ± DE)

7,2 ± 0,1

7,1 ± 0,2

< 0,001

pCO2 (media ± DE)

52,1 ± 16,1

57,3 ± 18,6

0,004

(1) Intervencionismo coronario. (2) Tiempo a recuperación de circulación espontánea.

Conclusiones: Valores progresivamente más bajos de pH al ingreso se correlacionan con peores resultados neurológicos. Sin embargo, con valores de pH 7-7,2 el pronóstico es similar, por lo que un punto de corte < 7,2 como se propone en las escalas de puntuación podría no ser adecuado. Un pH extremadamente bajo (< 7,0) parece ser un punto de inflexión para el pronóstico final, pero no debería utilizarse como factor determinante para decidir la LET, ya que la supervivencia podría ser de hasta el 20%.


Comunicaciones disponibles de "Dilemas en el tratamiento del síndrome posparada cardiaca"

4003-1. Moderadores
Jaime Aboal Viñas, Girona, y José M. García Acuña, Santiago de Compostela (A Coruña).

4003-2. Parada cardiorrespiratoria como factor pronóstico en pacientes con asistencia circulatoria mediante oxigenador extracorpóreo de membrana
Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Marta López Serna, Alfredo Barrio Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

4003-3. Cinética de la enolasa neuroespecífica como marcador pronóstico neurológico en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica
Pedro Martínez-Losas, Sandra Rosillo, M. del Carmen Monedero Martín, Luis Alberto Martínez Marín, Eduardo Armada, Antonio Buño Soto, José Luis López-Sendón y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4003-4. Utilidad del factor de diferenciación de crecimiento 15 como biomarcador en el pronóstico neurológico tras un paro cardiaco extrahospitalario
Julia Araño Llach, Ferrán Rueda Sobella, Germán Cediel, Judith Serra Gregori, M. Cruz Aranda Nevado, Edgar Fadeuilhe Grau, María José Martínez Membrive, Teresa Oliveras Vilà, Carlos Labata, Cosme García-García y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4003-5. Oxigenador extracorpóreo de membrana en la parada cardiorrespiratoria refractaria
Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Miryam González Cebrián, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Marta López Serna, Alejandro Diego Nieto, Francisco Martín Herrero y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

4003-6. Un pH extremadamente bajo como factor pronóstico después de una parada cardiaca no es suficiente para rendirse
Andrea Vélez Salas, Esteban López de Sá y Areses, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Verónica Ángela Rial Bastón, Adrián Rivas Pérez, José María García de Veas, M. del Carmen Monedero Martín, Eduardo R. Armada Romero y José Luis López-Sendón Hentschel, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4003-7. Características diferenciales de la población con mortalidad intrahospitalaria tras muerte súbita extrahospitalaria recuperada por primer ritmo desfibrilable
Blanca Gordon Ramírez, Pau Rello Sabaté, Toni Soriano Colomé, Agnés Rafecas Ventosa, Jordi Bañeras Rius, José A. Barrabés Riu, David García-Dorado García y Rosa María Lidón Corbí, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?