Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los grandes avances médicos en las últimas 2 décadas han revolucionado el tratamiento terapéutico y evolución clínica de la cardiopatía isquémica aguda. Se pretende valorar la implementación y resultados de los mismos en la práctica clínica real en una unidad de cuidados críticos cardiovasculares (UCCV).
Métodos: Análisis retrospectivo de una muestra de 7.291 pacientes ingresados en nuestra UCCV con el diagnóstico de síndrome coronario agudo (48,7% SCACEST) en los últimos 25 años (1993-2017). Se analizaron 166 variables (epidemiológicas, diagnósticas, terapéuticas y evolución hospitalaria). Se seleccionaron los pacientes con diagnóstico de SCACEST (n = 3.550). La muestra se dividió en 3 etapas con el fin de analizar los cambios en el tratamiento y resultados obtenidos: 1) 1994: primera etapa, caracterizada por el tratamiento «no invasivo» de los pacientes. 2) 2005: implante de la angioplastia primaria a las 24 horas en nuestro centro. 3) 2017: situación actual.
Resultados: El número de pacientes con SCACEST que ingresa en nuestra unidad ha ido aumentando progresivamente (1994 = 243, 2005 = 284, 2017 = 380), así como el porcentaje correspondiente al sexo femenino (21,1% 26%), aunque en ambos casos sin diferencias significativas. No se encontraron diferencias en cuanto a los factores de riesgo cardiovascular o la edad media (69.166,8 años, no significativo). Se constata el cambio de paradigma en el tratamiento de reperfusión: el descenso del uso de los fibrinolíticos como tratamiento inicial (23,9% en 2005, 4% en 2017; p < 0,001) y la consolidación de la angioplastia en el momento actual (56% en 2005, 97% en 2017; p < 0,001). Todo ello ha supuesto una mejora en el pronóstico de la enfermedad, que se traduce en una reducción significativa en la estancia media en UCCV y descenso de la mortalidad hospitalaria (tabla).
Variable |
1994 |
2005 |
2017 |
Significación |
SCACEST (n) |
243 |
284 |
380 |
N.S. |
Estancia media, días |
6,7 |
4,2 |
2,4 |
< 0,05 |
Mortalidada |
14,2% |
9,7% |
5% |
< 0,01 |
HTA |
41,2% |
50,7% |
51,5% |
N.S. |
Dislipemia |
17,3% |
29,6% |
52,5% |
< 0,01 |
Fibrinolisis |
1,4% |
23,9% |
4% |
< 0,01 |
Angioplastia |
4,5% |
56% |
97% |
< 0,01 |
AAS |
69,1% |
93,3 |
96,8 |
< 0,01 |
Clopidogrel |
- |
4,2% |
40% |
< 0,01 |
Ticagrelor |
- |
- |
39% |
< 0,01 |
Prasugrel |
- |
- |
21% |
< 0,01 |
Bloqueadores beta |
13,2% |
57,7% |
81% |
< 0,01 |
Estatinas |
- |
61,3% |
92% |
< 0,01 |
IECA |
14,4% |
46,5% |
68% |
< 0,01 |
Complicaciones mecánicas |
8,6% |
3% |
3,4% |
< 0,01 |
I.R.A |
- |
3,9% |
12% |
< 0,01 |
Diálisis |
1,2% |
2% |
2,1% |
N.S. |
Ventilación invasiva |
- |
4,9% |
9% |
< 0,01 |
Infecciones |
- |
3,5% |
9% |
< 0,01 |
aMortalidad hospitalaria. N.S.: no significativo. |
Conclusiones: La evolución en el diagnóstico y tratamiento ha permitido reducir la mortalidad y estancia hospitalaria de forma significativa en los pacientes con SCACEST. Las recomendaciones actuales en cuanto al tratamiento terapéutico conllevan un aumento en el número de técnicas invasivas (coronariografías, ventilación mecánica) y efectos secundarios de las mismas (insuficiencia renal aguda, infecciones). Estos últimos constituyen, probablemente, uno de los principales campos de mejora de la atención en las UCCV en el momento actual.