ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6007. Aorta y grandes vasos

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6007-104. Presentación y características clínicas de pacientes con tromboembolia pulmonar aguda de riesgo alto e intermedio-alto tratados con tratamiento percutáneo con catéter

Juan José Portero Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Antonio Gutiérrez Díez1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Driss Melehi El Assali1, Vicente Ferrer Bleda1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, María del Carmen Córdoba Nielfa2 y Rafael Sánchez Iniesta2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

Introducción y objetivos: En la tromboembolia pulmonar (TEP) puede estratificarse el riesgo de mortalidad precoz mediante parámetros clínicos, analíticos y ecocardiográficos (ETT) lo que permite guiar el tratamiento y tratamiento. Existe renovado interés por la aplicación de tratamientos asociados a la anticoagulación en los pacientes de peor pronóstico. Presentamos las características de una serie de pacientes seleccionados para tratamiento percutáneo.

Métodos: Estudio observacional prospectivo en pacientes de riesgo intermedio-alto o alto desde marzo 2017 a marzo 2018. El criterio de inclusión fue tener TEP de riesgo alto y contraindicación de trombolisis sistémica o TEP de riesgo intermedio-alto con hallazgo de TEP bilateral en tomografía computarizada.

Resultados: Se incluyeron 27 pacientes la mayoría de riesgo intermedio-alto 26 pacientes (92,6%) y 1 paciente de riesgo alto. La edad media fue 60,6 ± 3 años con 55,6% de varones. Hubo 51,9% hipertensos, 18,5% diabéticos y 7,4% fumadores. El 22,2% tenía patología pulmonar previa. El 14,8% tenía factor predisponente (trombosis venosa periférica, neoplasia activa, reposo o tratamiento anticonceptivo). En el 22% de casos se trataba de un TEP recurrente. La presentación más frecuente fue disnea (70,4%), síncope (33,3%) y dolor torácico (14,8%). La puntuación PESIs medio fue 1,67 puntos. El electrocardiograma característico S1Q3T3 se documentó en el 59,3%. La troponina ultrasensible media fue 136,5 ± 24 pg/ml. En la ETT tenían relación ventrículo derecho/ventrículo izquierdo (VD/VI) > 1 el 92,6% de pacientes, la presión sistólica pulmonar media fue 61 ± 4,5 mmHg y el TAPSE medio 15 ± 1,2 mm. El tiempo entre el diagnóstico y el procedimiento fue 17,6 ± 7 horas. Todos los pacientes recibieron heparina de bajo peso molecular previa al procedimiento. La angiografía pulmonar bilateral mostró trombo asimétrico en el 92,6% casos. El registro hemodinámico basal mostró presión media de arteria pulmonar 37,2 ± 2,3 mmHg y gasto cardiaco por termodilución 3,9 ± 0,3 l/min.

Conclusiones: El TEP de riesgo intermedio-alto y alto es frecuente en la sexta década de la vida presentándose como disnea generalmente. Es frecuente la falta de predisponentes, la presentación con patrón S1Q3T3 y afección de VD con aumento de presión pulmonar tanto por doppler como hemodinámico, además de gasto reducido. Es frecuente la afección asimétrica bilateral angiográfica.


Comunicaciones disponibles de "Aorta y grandes vasos"

6007-103. Registro hospitalario de pacientes con síndrome de Marfan en la Comunidad Valenciana
Amparo Hernándiz Martínez1, Ángel Zúñiga Cabrera1, Imelda Ontoria Oviedo1, Pilar Sepúlveda Sanchís1, Francisco José Valera Martínez2, José F. Marí Cotino2, José A. Roman Ivorra2, Rosa Gómez Portero2, Inmaculada Calvo Penadés2, Manuel Miralles Hernández2, Luis Martínez Dolz2 y Francisco Hornero Sos2, de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6007-104. Presentación y características clínicas de pacientes con tromboembolia pulmonar aguda de riesgo alto e intermedio-alto tratados con tratamiento percutáneo con catéter
Juan José Portero Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Antonio Gutiérrez Díez1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Driss Melehi El Assali1, Vicente Ferrer Bleda1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, María del Carmen Córdoba Nielfa2 y Rafael Sánchez Iniesta2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6007-105. Confirmación de la patogenicidad de la mutación Pro1424Ser en el gen FBN1 en el síndrome de Marfan
Raquel Frías García, Jesús Piqueras Flores, María Inmaculada Vivo Ortega, María Aránzazu González Marín, Alfonso Jurado Román, Javier Jiménez Díaz, José María Arizón Muñoz, Manuel Rayo Gutiérrez y Ramón Maseda Uriza, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6007-106. Relación entre mecánica miocárdica y la deformación aórtica en los pacientes con síndrome de Marfan
Chiara Granato, Gisela Teixido-Tura, Andrea Guala, Laura Gutiérrez García-Moreno, Aroa Ruiz-Muñoz, Nicolás Villalva, Ilaria Dentamaro, M. Teresa González-Alujas, José Rodríguez-Palomares, David García-Dorado y Artur Evangelista-Masip, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6007-107. Prevalencia de enfermedad arterial no coronaria en pacientes con disección coronaria espontánea
Fernando Macaya Ten, Manuel Moreu Gamazo, Virginia Ruiz Pizarro, Carlos Salazar, Reddy Guerra, Eduardo Pozo Osinalde, M. Nieves Gonzalo López, Antonio Fernández Ortiz, Juan Arrazola García y Javier Escaned Barbosa, del Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid.

6007-108. Influencia del tratamiento de las placas aórticas complicadas en pacientes con ictus isquémico
Rubén Fernández-Galera, M. Teresa González Alujas, Jorge Pagola, Jesús Juega, Laura Gutiérrez García-Moreno, José Fernando Rodríguez Palomares, Laura Galian Gay, Gisela Teixido Tura, Chiara Granato, Nicolás Villalva, Ilaria Dentamaro y Arturo Evangelista Masip, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?