ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5005. Evaluación de los pacientes candidatos a prótesis valvular aórtica percutánea

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Lisboa (Nivel 3)

5005-7. Importancia del daño cardiaco estructural establecido en la evolución de los pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a implante de válvula aórtica percutánea transcatéter

Juan José Portero Portaz1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Antonio Gutiérrez Díez1, Arsenio Gallardo López1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Vicente Ferrer Bleda1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Miguel José Corbi Pascual1, Juan Carlos García López1 y José María Jiménez Vizuete2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

Introducción y objetivos: No es fácil discriminar que pacientes a los que se implanta TAVI se van a beneficiar más pues existe un subgrupo de pacientes que van a fallecer o van a seguir ingresando por enfermedad cardiovascular en la evolución. En algunos pacientes con estenosis aórtica existe ya daño cardiaco (DC) que en muchas ocasiones no regresa o es irreversible a pesar de un TAVI. No conocemos bien si este daño cardiaco confiere peor pronóstico aunque estudios preliminares así lo demuestran.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes consecutivos sometidos a implante de TAVI en un solo centro. Se analizan parámetros ecocardiográficos en el último ecocardiograma disponible antes del implante del TAVI. Se define DC estructural a la presencia de cualquiera de los siguientes parámetros: septo interventricular ≥ 20 mm, FEVI ≤ 50%, presencia de insuficiencia mitral ≥ 3-4, dilatación de aurícula izquierda ≥ 50 mm, HTp > 55 mmHg o dilatación de cavidades derechas. Los pacientes que tenían alguno de estos criterios conformaban el grupo DC frente al grupo no DC si no tenían ninguno de los anteriores criterios. Se analiza la supervivencia libre de eventos mayores en el seguimiento (muerte + ingreso cardiovascular) a lo largo de un seguimiento promedio de 634 días.

Resultados: Se obtuvieron datos de 98 pacientes (76 pacientes grupo DC frente a 22 pacientes grupo no DC). No hubo diferencias en edad, sexo, HTA o DM, presencia de broncopatía o insuficiencia renal, peso y talla, antecedentes de cardiopatía isquémica o cirugía cardiaca previa ni grado funcional. La presencia de disfunción ventricular e HTP fue lógicamente más frecuente en el grupo DC de forma significativa. A lo largo del seguimiento (promedio 634 días) se produjeron 22 eventos cardiovasculares mayores (24%), siendo estos claramente mayores en pacientes del grupo DC (30%) que en el grupo no DC (5%) (log rank 6,8, p: 0,009) (figura).

Conclusiones: Los pacientes a los que se realiza un TAVI que presentan daño cardiaco estructural definido por parámetros ecocardiográficos tienen peor pronóstico en el seguimiento. Estudios con mayor número de pacientes diseñados al respecto podrían mostrar si es mejor actuar más precozmente antes de que este daño se produzca o incluso definir parámetros a partir de los cuales el pronóstico sea tan ominoso que marque que estos procedimientos son fútiles.


Comunicaciones disponibles de "Evaluación de los pacientes candidatos a prótesis valvular aórtica percutánea"

5005-1. Moderadores
Felipe Fernández Vázquez, León, y Javier Martín Moreiras, Salamanca.

5005-2. Prevalencia y valor pronóstico de la anemia en pacientes sometidos a implante de válvula aórtica transcatéter
Inmaculada Gómez Sánchez, Ana María Martínez Carapeto, Juan Manuel Nogales Asensio, Mercedes Merchán Cuenda, Reyes González Fernández, Bruno Limpo Bengla, Antonio Merchán Herrera y José Ramón López Mínguez, del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.

5005-3. Utilidad del índice de comorbilidad de Charlson (CCI) para predecir la mortalidad a medio plazo en pacientes sometidos a implante de válvula aórtica percutánea
Ricardo Rivera López, Eva Cabrera Borrego, Vicente Alcalde Martínez, Miriam Jiménez Fernández, Joaquín Sánchez Gila, Lorena González Camacho, José Antonio Romero Hinojosa y Eduardo Molina Navarro, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5005-4. Influencia de la profundidad del implante valvular en el desarrollo de bloqueo completo de rama izquierda tras TAVI transfemoral con prótesis Edwards Sapien 3
Leire Unzué Vallejo1, Eulogio García1, Rodrigo Teijeiro1, Francisco Rodríguez Rodrigo1, Francisco J. Parra Jiménez1, Miguel Rodríguez del Río1, Belén Díaz-Antón1, Blanca Zorita1, Beatriz Fuertes Suárez1, y Adolfo Fontenla2, del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5005-5. Impacto del bloqueo de rama izquierda preexistente en el reemplazo valvular aórtico transcatéter
Luis Asmarats Serra1, Quentin Fisher1, Antonio Muñoz-García2, Luis Nombela-Franco3, César Morís1, Vicenç Serra1, Ignacio Amat-Santos1 y Josep Rodés-Cabau1, del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5005-6. Pronóstico de pacientes sometidos a TAVI con insuficiencia mitral
Ana Pardo Sanz1, Luisa Salido Tahoces1, Paola Purita2, Álvaro Marco del Castillo1, José Luis Mestre Barceló1, David del Val Martín1, Covadonga Fernández Golfín1, Sergio Hernández Jiménez1, Rosa Ana Hernández Antolín1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Universidad de Padua, Padua (Italia).

5005-7. Importancia del daño cardiaco estructural establecido en la evolución de los pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a implante de válvula aórtica percutánea transcatéter
Juan José Portero Portaz1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Antonio Gutiérrez Díez1, Arsenio Gallardo López1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Vicente Ferrer Bleda1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Miguel José Corbi Pascual1, Juan Carlos García López1 y José María Jiménez Vizuete2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

5005-8. Incidencia, predictores y pronóstico del síndrome coronario agudo tras remplazo valvular aórtico percutáneo
Victoria Vilalta del Olmo1, Lluis Asmarats2, David del Val2, Lucía Junquera2, Jean-Michel Paradis2, Siamak Mohammadi2, Robert Delarochellière2 y Josep Rodés-Cabau2, del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?