Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se recomienda la revascularización completa en pacientes con infarto de miocardio y enfermedad multivaso. La ratio de flujo cuantitativo (quantitative flow ratio QFR) es una nueva herramienta para valorar la significancia funcional de una estenosis coronaria que ha mostrado buena concordancia con la guía de presión. Tiene la ventaja de no necesitar uso de guía ni inducción de hiperemia. El objetivo de esta investigación ha sido evaluar la evolución funcional de las lesiones no culpables mediante QFR.
Métodos: Se incluyó de manera retrospectiva a todos los pacientes admitidos por infarto agudo de miocardio que presentaran estenosis en un vaso no culpable. Se programó un segundo procedimiento para tratar las lesiones no culpables. En ambos procedimientos se adquirieron las proyecciones necesarias para realizar un análisis mediante QFR. Realizaron el análisis 2 observadores independientes a los datos y certificados en el uso del software.
Resultados: Se analizaron 131 lesiones en 88 pacientes;. 86,4% eran varones, el 64,8% ingresaron para angioplastia primaria. La localización más frecuente del infarto fue inferior (57,9%). 44,3% de los pacientes presentaron flujo TIMI 0 en la arteria responsable del infarto. La descendente anterior fue la arteria que más frecuentemente presentaba lesiones no culpables (50%). La valoración angiográfica de las medidas mediante QCA y QFR presentó diferencias significativas en ambos procedimientos como se refleja en la tabla. En el segundo procedimiento las lesiones fueron menos graves valoradas mediante QFR. El 56,3% de las lesiones fueron significativas en el primer procedimiento, pero de ellas el 45,9% no lo fueron en el seguimiento. Solo 2 pacientes con QFR > 0,80 durante la fase aguda presentaron significancia funcional en el seguimiento, ninguno de ellos partió de un valor de QFR > 0,82. En la figura se muestra un ejemplo de cómo el valor de QFR disminuyó en el segundo procedimiento.
Cambios en el valor de QFR en una estenosis en la arteria circunfleja durante el caso índice y en el segundo tiempo en un paciente admitido por infarto inferior debido a oclusión de coronaria derecha.
Medidas QCA y análisis mediante QFR en ambos procedimientos |
|||
Total: 131 |
Procedimiento índice |
Segundo procedimiento |
p |
Diámetro estenosis (%) |
58,9 ± 12,0 |
51,15 ± 10,6 |
< 0,001 |
Área estenosis (%) |
70,1 ± 15,1 |
63,9 ± 15,1 |
< 0,001 |
Diámetro máximo proximal (mm) |
2,7 ± 0,6 |
2,8 ± 0,6 |
0,182 |
Diámetro mínimo proximal (mm) |
2,4 ± 0,5 |
2,5 ± 0,6 |
0,231 |
Diámetro máximo distal (mm) |
2,6 ± 0,7 |
2,6 ± 0,6 |
0,850 |
Diámetro mínimo distal (mm) |
2,3 ± 0,6 |
2,3 ± 0,5 |
0,751 |
Diámetro de referencia (mm) |
2,5 ± 0,7 |
2,5 ± 0,6 |
0,295 |
Diámetro luminal mínimo (mm) |
1,0 ± 0,3 |
1,2 ± 0,4 |
< 0,001 |
Ratio de flujo cuantitativo (QFR) |
0,76 ± 0,14 |
0,82 ± 0,12 |
< 0,001 |
Conclusiones: Se constató una disminución de la gravedad de las lesiones no culpables del infarto tras la fase aguda valorado mediante QFR. Casi la mitad de las lesiones dejaron de ser significativas. Estos resultados podrían sugerir la necesidad de plantear una estrategia de revascularización en 2 tiempos. Un valor de QFR por encima de 0,82 en la fase aguda identifica lesiones que no precisarán de revascularización. Son precisos más estudios para confirmar esta hipótesis.