Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ergoespirometría (EE) es una herramienta diagnóstica frecuentemente empleada para evaluar la capacidad funcional (CF) objetiva en pacientes con insuficiencia cardiaca. Sus indicaciones se han ido ampliando, incluyendo la valoración de pacientes valvulares a la hora de establecer la indicación quirúrgica. El objetivo de este trabajo fue comparar la valoración de CF a partir de METS reales (MR) y METS (ME) obtenidos en la EE y la escala NYHA así como la relación entre parámetros de ineficiencia ventilatoria y la PSAP.
Métodos: Estudio observacional de 35 pacientes consecutivos de una consulta de valvulopatías a los que se les solicitó una EE. Se realizó un análisis descriptivo de las variables clínicas y parámetros de la EE. Se calcularon los MR como VO2 pico indexado/3,5 (1 MET = 3,5 ml de 02/kg/min) y se obtuvieron los ME derivados del tiempo de esfuerzo realizado en la EE. Se realizó un análisis de concordancia entre los diferentes indicadores de CF y se analizó la correlación entre parámetros de ineficiencia ventilatoria (equivalentes de CO2 en el umbral anaerobio, EqC02 UA) y los niveles de PSAP.
Resultados: En la tabla se muestran las características clínicas y parámetros de la EE en todos los pacientes y aquellos con un VO2 pico predicho < 80% (normal ≥ 80%). En el total de los pacientes, los MR fueron 4,7 ± 1,8 y los ME 6 ± 3 (p = 0,002) con una baja concordancia entre ambos (coeficiente de correlación intraclase ICC = 0,56, p < 0,001). La concordancia entre la CF NYHA y la obtenida a partir de los valores del %VO2 pico predicho fue muy baja (índice kappa = 0,1, p = ns). En los pacientes sin patología pulmonar relevante, se obtuvo una baja correlación (r = 0,5, p = 0,06) entre los EqCO2 UA y la PSAP, salvo en el subgrupo de pacientes mitrales donde se obtuvo una buena correlación (r = 0,7, p = 0,025).
Principales características clínicas y parámetros de EE |
||
Total pacientes (n = 35) |
VO2 predicho< 80% (n = 24) |
|
Edad |
65 (29-86) |
67 (29-86) |
Sexo |
57% femenino |
58% femenino |
Tipo valvulopatía |
43% IM 37% IAo 9% EAo |
42% IM 33% IAo 8% EAo |
Gravedad valvulopatía |
Grave (69%) Moderada (31%) |
Grave (67%) Moderada (33%) |
Modalidad de la prueba |
Cicloergómetro (66%) Tapiz rodante (34%) |
Cicloergómetro (79%) Tapiz rodante (21%) |
FEVI (%) |
61 ± 6 |
62 ± 4 |
PSAP (mmHg) |
41 ± 13 |
44 ± 14 |
METS reales |
4,7 ± 1,8 |
4,1 ± 1,3 |
METS estimados |
6 ± 3 |
5,1 ± 2,3 |
NYHA |
I (57%) II (29%) III (14%) |
I (50%) II (29%) III (21%) |
VO2 pico ml/min |
1.214 ± 574 |
1.046 ± 308 |
VO2 predicho (%) |
73 ± 15 |
65 ± 8 |
RER |
1,06 |
1,05 |
VO2 predicho UA (%) |
56 ± 23 |
45 ± 21 |
Pulso de O2 ml/latido |
9 ± 4 |
8 ± 2 |
Eq CO2 UA |
33 ± 7 |
33 ± 8 |
Frente a lope C02 |
34 ± 7 |
34 ± 6 |
Reserva ventilatoria (%) |
34 ± 20 |
37 ± 22 |
VO2: consumo de oxígeno; RER: Cociente respiratorio entre VO2 y VCO2. |
Conclusiones: La EE permite valorar la respuesta del sistema cardiaco, ventilatorio y metabólico al esfuerzo y obtener una valoración muy precisa de la CF real de los pacientes con enfermedad valvular significativa. La CF subjetiva (NYHA) y los ME derivados de una ergometría convencional, sobreestiman la capacidad aeróbica real de los pacientes. En nuestra serie, además, los parámetros de ineficiencia ventilatoria se relacionan con niveles de PSAP en pacientes mitrales, pudiendo ser indicador de enfermedad más avanzada y por tanto, de necesidad de intervención más precoz.