ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6012. Enfermedades valvulares

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6012-211. ¿Podemos mejorar la valoración de la clase funcional en pacientes con patología valvular cardiaca?

M. del Mar Sarrión Catalá, Cristina de Cortina Camarero, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Cristina Beltrán Herrera, Sem Briongos Figuero, Ana M. Sánchez Hernández, Marta Domínguez Muñoa y Roberto Muñoz Aguilera, del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

Introducción y objetivos: La ergoespirometría (EE) es una herramienta diagnóstica frecuentemente empleada para evaluar la capacidad funcional (CF) objetiva en pacientes con insuficiencia cardiaca. Sus indicaciones se han ido ampliando, incluyendo la valoración de pacientes valvulares a la hora de establecer la indicación quirúrgica. El objetivo de este trabajo fue comparar la valoración de CF a partir de METS reales (MR) y METS (ME) obtenidos en la EE y la escala NYHA así como la relación entre parámetros de ineficiencia ventilatoria y la PSAP.

Métodos: Estudio observacional de 35 pacientes consecutivos de una consulta de valvulopatías a los que se les solicitó una EE. Se realizó un análisis descriptivo de las variables clínicas y parámetros de la EE. Se calcularon los MR como VO2 pico indexado/3,5 (1 MET = 3,5 ml de 02/kg/min) y se obtuvieron los ME derivados del tiempo de esfuerzo realizado en la EE. Se realizó un análisis de concordancia entre los diferentes indicadores de CF y se analizó la correlación entre parámetros de ineficiencia ventilatoria (equivalentes de CO2 en el umbral anaerobio, EqC02 UA) y los niveles de PSAP.

Resultados: En la tabla se muestran las características clínicas y parámetros de la EE en todos los pacientes y aquellos con un VO2 pico predicho < 80% (normal ≥ 80%). En el total de los pacientes, los MR fueron 4,7 ± 1,8 y los ME 6 ± 3 (p = 0,002) con una baja concordancia entre ambos (coeficiente de correlación intraclase ICC = 0,56, p < 0,001). La concordancia entre la CF NYHA y la obtenida a partir de los valores del %VO2 pico predicho fue muy baja (índice kappa = 0,1, p = ns). En los pacientes sin patología pulmonar relevante, se obtuvo una baja correlación (r = 0,5, p = 0,06) entre los EqCO2 UA y la PSAP, salvo en el subgrupo de pacientes mitrales donde se obtuvo una buena correlación (r = 0,7, p = 0,025).

Principales características clínicas y parámetros de EE

Total pacientes (n = 35)

VO2 predicho< 80% (n = 24)

Edad

65 (29-86)

67 (29-86)

Sexo

57% femenino

58% femenino

Tipo valvulopatía

43% IM 37% IAo 9% EAo

42% IM 33% IAo 8% EAo

Gravedad valvulopatía

Grave (69%) Moderada (31%)

Grave (67%) Moderada (33%)

Modalidad de la prueba

Cicloergómetro (66%) Tapiz rodante (34%)

Cicloergómetro (79%) Tapiz rodante (21%)

FEVI (%)

61 ± 6

62 ± 4

PSAP (mmHg)

41 ± 13

44 ± 14

METS reales

4,7 ± 1,8

4,1 ± 1,3

METS estimados

6 ± 3

5,1 ± 2,3

NYHA

I (57%) II (29%) III (14%)

I (50%) II (29%) III (21%)

VO2 pico ml/min

1.214 ± 574

1.046 ± 308

VO2 predicho (%)

73 ± 15

65 ± 8

RER

1,06

1,05

VO2 predicho UA (%)

56 ± 23

45 ± 21

Pulso de O2 ml/latido

9 ± 4

8 ± 2

Eq CO2 UA

33 ± 7

33 ± 8

Frente a lope C02

34 ± 7

34 ± 6

Reserva ventilatoria (%)

34 ± 20

37 ± 22

VO2: consumo de oxígeno; RER: Cociente respiratorio entre VO2 y VCO2.

Conclusiones: La EE permite valorar la respuesta del sistema cardiaco, ventilatorio y metabólico al esfuerzo y obtener una valoración muy precisa de la CF real de los pacientes con enfermedad valvular significativa. La CF subjetiva (NYHA) y los ME derivados de una ergometría convencional, sobreestiman la capacidad aeróbica real de los pacientes. En nuestra serie, además, los parámetros de ineficiencia ventilatoria se relacionan con niveles de PSAP en pacientes mitrales, pudiendo ser indicador de enfermedad más avanzada y por tanto, de necesidad de intervención más precoz.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades valvulares"

6012-204. Cambios epidemiológicos en la patología valvular en los últimos 10 años e implicaciones futuras
Cristina de Cortina Camarero, M. del Mar Sarrión Catalá, Laura Mora Yagüe, Silvia Jiménez Loeches, Eloy Gómez Mariscal, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Cristina Beltrán Herrera, David Vaqueriza Cubillo y Roberto Muñoz Aguilera, del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

6012-205. Endocarditis infecciosa: ¿de dónde partimos?
Laura Domínguez Pérez, Sergio Huertas Nieto, María Melendo Viu, Alejandro Cortés Beringola y Francisco López Medrano, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6012-206. La presencia de una prótesis de aorta ascendente no aumenta el riesgo en pacientes con endocarditis infecciosa sobre prótesis valvular aórtica
Daniel García-Arribas1, Carmen Olmos1, Carmen Sáez2, Pablo-Elpidio García-Granja3, Cristina Sarriá2, Javier López3, Carlos Nicolás Pérez-García1, Raquel Ladrón3, María José Cárdenas2, Alejandro Cruz Utrilla1, Pablo Martínez Vives1, Ana Fernández Vega1, José Alberto San Román3 e Isidre Vilacosta1, del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 3ICICOR, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6012-207. Perfil clínico, tratamiento y mortalidad a largo plazo de la insuficiencia tricúspide grave: la experiencia de un centro
Jorge Rodríguez Capitán1, Víctor Manuel Becerra Muñoz2, Beatriz Pérez Villardón3, Sergio Gallardo Zuñiga2, Miguel Such-Martínez2, Gemma Sánchez Espín2, Juan José Gómez Doblas2, Manuel Jiménez Navaro2 y Eduardo de Teresa Galván2, del 1Hospital de Antequera, Málaga, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital Comarcal de la Axarquía, Vélez-Málaga (Málaga).

6012-208. ¿Son frágiles los pacientes con estenosis aórtica no conocida?
Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, María Abellás Sequeiros, José María Viéitez Flórez y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6012-209. Utilidad del ecocardiograma transtorácico en 3 dimensiones para la valoración de la insuficiencia tricúspide funcional
Ana García Martín, Ariana González Gómez, José Luis Moya Mur, Eduardo Casas Rojo, Ana Pardo Sanz, María Abellás Sequeiros, Ciro Santoro, Rocío Hinojar Baydes, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6012-210. Estenosis aórtica grave y masa ventricular inapropiada
Sergio Gamaza Chulián, Bárbara Serrano Muñoz, Alberto Giráldez Valpuesta, Dolores Ruiz Fernández, Enrique Díaz Retamino, Soraya González Estriégana, Miguel Alba Sánchez y Enrique Otero Chulián, del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

6012-211. ¿Podemos mejorar la valoración de la clase funcional en pacientes con patología valvular cardiaca?
M. del Mar Sarrión Catalá, Cristina de Cortina Camarero, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Cristina Beltrán Herrera, Sem Briongos Figuero, Ana M. Sánchez Hernández, Marta Domínguez Muñoa y Roberto Muñoz Aguilera, del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

6012-212. TAVI transfemoral en pacientes con «condiciones desfavorables para TAVI» de acuerdo a las guías europeas de valvulopatías
Leire Unzué Vallejo, Eulogio García, Rodrigo Teijeiro, Francisco Rodríguez Rodrigo, Francisco Javier Parra, Beatriz Fuertes-Suárez, Blanca Zorita, Juan Medina, Belén Díaz-Antón y Belén Rubio-Alonso, del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid.

6012-213. La Trombosis valvular protésica, ¿es aún una patología grave? 13 años de experiencia en un hospital terciario
Oriol de Diego Soler, Cosme García-García, Elena Ferrer Sistach, Jorge López-Ayerbe, Ferrán Rueda Sobella, Carlos Labata Salvador, Teresa Oliveras Vilà, Marc Ferrer Massot, Jordi Serra Flores, Edgar Fadeuilhe Grau y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6012-214. ¿Cuántos pacientes con estenosis aórtica grave son candidatos a TAVI?
Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, María Plaza Martín, María Abellás Sequeiros, José María Viéitez Flórez y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6012-215. Influencia pronóstica del tratamiento antitrombótico a largo plazo tras una trombosis PROTÉSICA
Rubén Fernández-Galera, José Fernando Rodríguez-Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Laura Galian Gay, Gisela Teixido Tura, Jordi Bañeras Rius, Chiara Granato, Ilaria Dentamaro, Nicolás Villalva, Filipa Valente, Arturo Evangelista Masip y M. Teresa González Alujas, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6012-216. Evolución del perfil clínico y mortalidad de pacientes con estenosis aórtica significativa sintomática en los últimos años
Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Alberto Luis Avilés Toscano, Paula Guardia Martínez, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Daniel Gaitán Román, Joaquín Cano Nieto, Javier Mora Robles y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6012-217. Variabilidad inter e intraobservador en la medición de las vegetaciones en la endocarditis izquierda
Raquel Ladrón Abia, Javier López Díaz, Pablo Elpidio García-Granja, Ana Revilla Orodea, Teresa Sevilla-Ruiz, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6012-218. Estenosis aórtica grave y disfunción sistólica ventricular izquierda: ¿TAVI o cirugía?
Irene Méndez Santos, Román Calvo Jambrina, Manuel Luna Morales, Carlos Velázquez Velázquez, Omar Araji, Rafael J. Hidalgo Urbano, Rafael Ruiz-Salmerón y José Miguel Barquero Aroca, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6012-219. 10 años de experiencia en nuestro centro en el implante de prótesis aórticas percutáneas. Características de los pacientes e influencia en los resultados
José María García de Veas Márquez1, Adrián Rivas Pérez1, Virginia Pascual Tejerina1, Guillermo Galeote1, Santiago Jiménez Valero1, Ángel Sánchez-Recalde1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González-Davia3, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6012-220. Profilaxis en endocarditis infecciosa: grado de adhesión a las nuevas recomendaciones
María Sánchez Ledesma, David González Calle, Borja Arias del Peso, David González Calle, Lucía Rodríguez Estévez, Natalia Quintero Flórez y Eduardo Villacorta Argüelles, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

6012-221. Tratamiento percutáneo de la válvula aórtica: ¿podemos identificar al paciente fútil?
Román Calvo Jambrina, Irene Méndez Santos, María Dolores Ávila González, Omar Araji, José Miguel Barquero Aroca, Rafael Ruiz Salmerón y Rafael J. Hidalgo Urbano, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?