Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Hay pocos datos actualizados sobre la epidemiologia de la enfermedad valvular (EV) en nuestro país. Debido a un envejecimiento de la población, la prevalencia de la EV está aumentando, en pacientes con mayor comorbilidad que confiere un mayor riesgo quirúrgico. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia y distribución temporal de la EV en el área de población de referencia de nuestro centro hospitalario a lo largo del periodo 2008-2017 y describir las principales características de los pacientes con EV.
Métodos: Mediante el empleo de una nueva herramienta tecnológica (Savana) basada en la tecnología EHRead, y diseñada para el análisis del 'big data' en términos descriptivos y predictivos, se extrajo la información clínica relevante de las historias médicas electrónicas. Se analizaron todos los informes generados en el área de hospitalización, urgencias o consultas externas de nuestro hospital. Fueron seleccionados los pacientes con un diagnóstico de EV moderada o grave. Se estimó la prevalencia de EV en 2 períodos de tiempo, desde febrero 2008 hasta febrero 2013 y desde marzo 2013 hasta diciembre 2017.
Resultados: La prevalencia de EV en nuestra población fue 1,04% (n = 3.431). La insuficiencia mitral fue la valvulopatía más frecuente (0,4%, n = 1.318), seguida de la estenosis aórtica (0,3%, n = 967) e insuficiencia aórtica (0,28%, n = 938). Hubo una clara predominancia del sexo femenino (63%), y la edad media fue 76 años (edad media EuroHeart Valve Survey 65 años). En el primer periodo (2008-2013) la prevalencia fue 0,25%, con un aumento significativo hasta 0,79% en el segundo periodo (2013-2018). Esta tendencia fue consistente en todos los tipos de valvulopatías. La prevalencia de las distintas comorbilidades fue mayor que en otros estudios epidemiológicos previamente publicados (tabla).
Comorbilidad de la población con enfermedad valvular moderada/severa en la población de estudio comparada con el EuroHeart Valve Survey |
||||
IM grave |
Eao grave |
Iao grave |
EuroHeart Valve Survey |
|
Hipertensión arterial |
54,5% |
69,1% |
47,9% |
49% |
Dislipemia |
32,2% |
40,6% |
27,4% |
35,0% |
Diabetes mellitus |
28,0% |
31,5% |
16,4% |
15% |
Tabaquismo activo |
5,6% |
5,4% |
13,7% |
39%a |
Enfermedad coronaria |
12,0% |
17,0% |
12,3% |
13% |
Ictus |
7,0% |
8,9% |
5,5% |
7% |
ERC |
18,9% |
16,9% |
20,5% |
15% |
EPOC |
11,2% |
9,9% |
11,0% |
15% |
IM: IM grave; Eao: estenosis aórtica; Iao: insuficiencia aórtica. aEn el EuroHeart Valve Survey Tabaquismo activo o pasado. |
Conclusiones: En nuestra serie en los últimos 10 años, hay un claro aumento en la edad de presentación de la enfermedad valvular moderada/grave y con un gran número de comorbilidades comparado con el EuroHeart Valve Survey, lo que refuerza la idea que las nuevos tratamientos percutáneos deberán jugar un papel fundamental en el tratamiento de este tipo de pacientes. Aunque la prevalencia puede estar infraestimada en nuestra población, debido a la metodología, refleja una patología en aumento diagnosticada en pacientes de edad más avanzada y cada vez más enfermos.