ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6045. Calidad asistencial en Cardiología

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6045-635. ¿Están bien anticoagulados nuestros pacientes? ¿Es fiable la valoración de los pacientes sobre su anticoagulación?

Eloy Gómez Mariscal, David Vaqueriza Cubillo, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Marta Domínguez Muñoa, Cristina Beltrán Herrera, Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagüa y Roberto Muñoz Aguilera, del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

Introducción y objetivos: Los fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK) presentan como importante limitación conseguir unos niveles de anticoagulación estable. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) permiten evitar dicha limitación. La dificultad en muchas ocasiones para conseguir los valores de INR y calcular el tiempo en rango terapéutico (TRT) hace que en nuestras consultas preguntemos directamente al paciente sobre la calidad de su anticoagulación y tomemos decisiones según su respuesta. Nuestro objetivo es determinar cuál es la calidad de la anticoagulación y si es fiable la valoración que nos refieren los pacientes al respecto.

Métodos: Se realiza un estudio prospectivo de 109 pacientes anticoagulados consecutivos de una agenda de consulta de cardiología para conocer cuál es la calidad de su anticoagulación. Asimismo, se les consultó durante la asistencia sobre cómo consideraban la calidad de su anticoagulación. Se calculó el TRT según el porcentaje de valores de INR dentro de rango terapéutico (TRT directo) y según el método Rosendaal. Se consideró un control de INR adecuado presentar un TRT directo mayor de 60% y un TRT por método Rosendaal mayor de 65%.

Resultados: De los 109 pacientes, 94 (86%) estaban anticoagulados con AVK frente a 15 (14%) con ACOD. La causa de anticoagulación más frecuente era fibrilación auricular no valvular (86 pacientes (79%)). Entre los pacientes con AVK, se obtuvieron los datos de INR de 86 pacientes (91%), presentando un TRT subóptimo 43 pacientes (51%) según el TRT directo y 53 pacientes (62%) según el método Rosendaal. Cuando se analizó el grado de conocimiento de los pacientes de su TRT se observó que 68 pacientes (80%) consideraban que la calidad de su anticoagulación era adecuada. Se compararon estos datos con el TRT por método Rosendaal, observándose que en 42 casos (49%) dicha valoración era diferente a la calidad de su anticoagulación (tabla).

Valoración del paciente de la calidad de su anticoagulación y comparación con el tiempo en rango terapéutico por método Rosendaal

 

Respuesta paciente coincide con TRT

Respuesta paciente NO coincide con TRT

Total

Buen control Rosendaal (> 65%)

29 (34,1%)

3 (3,5%)

32 (37,6%)

Mal control Rosendaal (≤ 65%)

14 (16,5%)

39 (45,9%)

53 (62,4%)

Total

43 (50,6%)

42 (49,4%)

85

TRT: tiempo en rango terapéutico.

Conclusiones: En nuestra muestra se detectó un elevado porcentaje de pacientes anticoagulados con un TRT subóptimo. La valoración de los pacientes de su TRT en casi la mitad de los casos no era correcta. Estos datos sugieren que es necesario medir con parámetros objetivos la calidad de la anticoagulación con AVK por el elevado porcentaje de errores en las valoraciones de los pacientes sobre la calidad de su anticoagulación durante la asistencia en consultas.


Comunicaciones disponibles de "Calidad asistencial en Cardiología"

6045-632. Evolución comparativa de la mortalidad por enfermedad coronaria en el s. XXI entre las comunidades autónomas españolas con menor y mayor producto interior bruto: ¿Existe desigualdad interterritorial?
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Juan Ramón Rey-Blas1, José Fambuena2, Irene Marco1, Carlos Merino1, Lorena Martín1, Ángel Iniesta1, Laura Peña1, Luis Alberto Martínez1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

6045-633. Medición de la satisfacción del paciente en un servicio de cardiología mediante mapas asociativos: un nuevo método
Ángela Fernández Costa1, José Antonio Martínez García2, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez1, Federico Soria Arcos1, Juan Antonio Castillo Moreno1 y Luciano Consuegra Sánchez1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Universidad Politécnica, Cartagena (Murcia).

6045-634. Utilidad y seguridad de la ecocardioscopia en la valoración etiológica del ictus: puesta en marcha de un proceso asistencial intrahospitalario
Daniel Meseguer González, Sara Río Sánchez, Jorge Melero Polo, Carmen Daniela Birsasteanu Boeru, Isaac Lacambra Blasco y Juan Francisco Cueva Recalde, del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6045-635. ¿Están bien anticoagulados nuestros pacientes? ¿Es fiable la valoración de los pacientes sobre su anticoagulación?
Eloy Gómez Mariscal, David Vaqueriza Cubillo, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Marta Domínguez Muñoa, Cristina Beltrán Herrera, Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagüa y Roberto Muñoz Aguilera, del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

6045-636. Evolución de las diferencias de genero en el tratamiento inicial del IAMEST en una red asistencial
Miren Tellería Arrieta1, Mario Sadaba Sagredo2, José Jesús Artaecheberría Zuazo1, Gabriel Hernando Aguado2, Koldo García San Román3, Abel Andrés Morist4, Alfonso Torres Bosco5, Jon Letona Aranburu6 y Pilar Vázquez Naveira7, del 1Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa), 2Hospital de Galdakao, Vizcaya, 3Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya), 4Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya), 5Hospital Universitario Araba, Vitoria (Álava), 6Dirección de Asistencia Sanitaria Osakidetza y 7Emergentziak-Larrialdiak Osakidetza.

6045-637. Utilidad del electrocardiógrafo digital en una consulta virtual entre cardiología y atención primaria
María Facenda Lorenzo1, Javier Lorenzo González1, Raquel Pimienta González1, María Elena Pérez Cánovas2, Zita Morales Rodríguez3, Antonia D. Viñas Pérez4, Alejandro Iriarte Plasencia1 y Julio S. Hernández-Afonso5, del 1Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 2Dirección Médica de Atención Primaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 3Atención Primaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 4Servicio de Admisión y 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6045-638. Síndrome cardiorrenal en pacientes hospitalizados en cardiología. Seguimiento al año, reingresos y mortalidad
Zineb Kounka1, María José Romero Castro1, David Antonio Chipayo Gonzales1, Paloma Pérez Espejo1, Benjamín Roque Rodríguez1, Pablo Sánchez Calderón2, Luis Enrique Lezcano Gort1, Carolina Ortiz Cortés1, Silvia González Sanchidrián1 y José Javier Gómez Barrado1, del 1Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres y 2Hospital Don Benito-Villanueva, Badajoz.

6045-639. Utilidad del cuadro de mando integral en la gestión de una unidad de arritmias
Ana Isabel Santos Sánchez, Alba Sádaba Cipriain, Nuria Basterra Sola, Leyre Ucar Rodríguez, Aitziber Munarriz Arizcuren, Javier Romero Roldán y Javier Martínez Basterra, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

6045-640. Variabilidad clínica en el plan terapéutico antitrombótico elegido en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea con indicación de anticoagulación
Rafael Salguero Bodes, Roberto Martín Asenjo, Cristian Iborra Cuevas, Laura Domínguez Pérez, Laura Morán Fernández, Rocío Tello de Meneses Becerra, Addison Julián Palomino Doza, Iván Gómez Blázquez, Fernando Sarnago-Cebada, Pedro Ruiz López y Fernando Arribas Ynsaurriaga, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6045-641. Análisis del indicador IQI15 en un hospital de tercer nivel del SAS: tasa de mortalidad por infarto agudo de miocardio
Ana María Campos Pareja, Francisco Camino Durán, Amparo Fernández Lamela Simón y José Antonio Guerrero Durán, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?