Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Registros de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST) han observado diferencias de sexo, tanto en el porcentaje de pacientes a los que se aplica tratamiento de reperfusión, como en los criterios de calidad de reperfusión.
Métodos: Se registran de forma prospectiva todos los pacientes IAMEST que contactan con el sistema sanitario en 3 periodos de tiempo auditados: octubre 2012-abril 2013 (RB1), octubre 2014-abril 2015 (RB2) y octubre 2016-abril 2017 (RB3). Se realiza un análisis comparativo (SPSS 15.0) del acceso a tratamientos de repercusión y calidad de la misma en relación al sexo durante los 3 periodos de tiempo.
Resultados: Se incluyeron 1.453 pacientes (RB1 510, RB2 461 y RB3 482), el porcentaje global de mujeres es 25,9% con una mediana de edad de 73 años en mujeres y 61años en varones. El porcentaje global de mujeres no reperfundidas fue del 6,1 frente a 3,4% en varones (p = 0,003). A lo largo del tiempo este porcentaje disminuye en mujeres (RB1 7,1%, RB2 6,6% y RB3 4,7%) y también en varones (RB1 6%, RB2 2,8% y RB3 1,1%). La realización de ICP primaria mejora del 77% (RB1) al 91% (RB3) en mujeres y del 68% (RB1) al 94% (RB3) en varones. Aunque sigue habiendo diferencias en pacientes no reperfundidos en cuanto a sexo, estas no estadísticamente significativas cuando se ajustan por la edad. El tiempo síntomas- primer contacto médico (PCM), PCM-BALON y PCM- ECG (tabla) mejora a lo largo del tiempo tanto para varones como para mujeres, pero la diferencia de sexo se amortigua en el segundo y tercer periodo de tiempo, dejando de ser estadísticamente significativa. La mortalidad global fue del 13% en mujeres y 5,6% en varones (p 0,001), persistiendo significativa a lo largo de los 3 periodos (RB1 15,2 frente a 5,8% p 0,002, RB2 11,8 frente a 5,3% p 0,01y RB3 14,8 frente a 5,7% p 0,002). Si ajustamos por edad esta diferencia es significativa solo en el RB3.
Tiempos |
Mujeres |
Varones |
p |
Tiempos RB1 |
|||
Síntomas-PCM (min) |
107 (60-239) |
77 (36-170) |
p = 0,002 |
PCM-balón (min) |
125 (86-167) |
106 (82-140) |
p = 0,01 |
PCM-ECG (min) |
5,5 (4,25-11,75) |
5 (3-9) |
p = 0,008 |
Tiempos RB2 |
|||
Síntomas-PCM (min) |
119 (49-186) |
88 (37-204) |
p = 0,3 |
PCM-balón (min) |
100 (77-127) |
89 (72-119) |
p = 0,05 |
PCM-ECG (min) |
6 (3-10) |
5 (2-11) |
p = 0,2 |
Tiempos RB3 |
|||
Síntomas-PCM (min) |
72 (45-173) |
72 (38-152) |
p = 0,4 |
PCM-balón (min) |
90 (73-127) |
87 (70-110) |
p = 0,25 |
PCM-ECG (min) |
6 (3-11) |
5 (2-11) |
p = 0,21 |
Conclusiones: En la evolución de la red de infarto, los parámetros relacionados con la calidad asistencial en el IAMEST han mejorado globalmente en términos de porcentaje de pacientes reperfundidos, porcentaje de ICP primaria y tiempos de actuación. Las diferencias de sexo en cuanto al tiempo de síntomas-PCM, PCM-balón y PCM-ECG desaparecen a lo largo de la consolidación de la red de infarto, lo que supone un beneficio para la población general y en particular para las mujeres, inicialmente peor tratadas.