Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Uno de los aspectos más controvertidos de la endocarditis infecciosa es su profilaxis cuyas recomendaciones han cambiado en los últimos años, pasando de ser amplias y generales a restrictivas y limitadas. El objetivo del estudio es evaluar la adhesión de los profesionales implicados en esta enfermedad a las últimas recomendaciones.
Métodos: Encuesta con 14 preguntas relativas a la endocarditis infecciosa y su profilaxis. Los participantes fueron un total de 153 médicos de la provincia de Salamanca (39,2% especialistas en Atención Primaria, 24,7% en Cardiología, 31,4% en Medicina Interna y 4,7% en Cirugía Cardiaca).
Resultados: El 86,3% de los encuestados considera eficaz la profilaxis en endocarditis y un 12,4% considera que no existen datos para afirmarlo. Todos consideran la endocarditis como una enfermedad grave pero el 51% infraestima la incidencia en nuestra provincia (> 20 casos/año). Más de la mitad de los encuestados consideran que es necesaria la profilaxis antibiótica en procedimientos en los que no se recomienda actualmente (32,5% procedimientos urogenitales). En cuanto a los grupos de pacientes en los que debe recomendarse la profilaxis antibiótica un 45,4% de los encuestados considera que los pacientes con valvulopatía mitral grave debe recibirlo siendo esta recomendación incorrecta. El 48,3% de los encuestados considera la amoxicilina-clavulánico de elección, estando indicada la amoxicilina sin clavulánico. En cuanto a las recomendaciones de prevención general el 83,2% considera efectivo la higiene dental estricta, pero solo un 65,8% considera efectiva preferir el uso de catéter periférico a los centrales.
Profesionales encuestados.
Conclusiones: Existe una baja adhesión a las últimas recomendaciones, con una tendencia a realizar profilaxis antibiótica tanto en procesos como en grupos de pacientes en los que no está indicado. Por el contrario, se subestiman medidas de prevención e higiene general. Un mejor seguimiento de las indicaciones de profilaxis podría evitar potenciales problemas relacionados con la resistencia a antibióticos y tendría importantes repercusiones en la eficiencia clínica.