Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El sexo femenino parece ser un predictor independiente de mayor supervivencia en pacientes con insuficiencia cardiaca, sin embargo no está claro si esto se debe al sexo per se o a las características distintivas de las mujeres con esta patología. El objetivo del presente estudio es esclarecer el impacto pronóstico del sexo en la mortalidad a un año en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca.
Métodos: Se recogieron prospectivamente los datos de 1.831 pacientes (756 [41,2%] mujeres) mayores de 18 años hospitalizados por insuficiencia cardiaca. Se analizaron variables clínicas, analíticas, electrocardiográficas y de imagen, así como la supervivencia al año, y se realizó un análisis multivariante para establecer la influencia del sexo en el pronóstico.
Resultados: Las mujeres tenían en comparación a los varones una edad más avanzada (75,2 ± 11,4 frente a 70,4 ± 12,2 años), menos cardiopatía isquémica (167 [25,3%] frente a 446 [47,3%]), menos EPOC (61 [8,1%] frente a 229 [21,5%]) o SAOS (58 [7,8%] frente a 135 [12,7%]), menos enfermedad arterial periférica (70 [9,4%] frente a 140 [13,3%]) y menor consumo de alcohol o tabaco (42 [5,6%] frente a 344 [32,2%]). Las mujeres se presentaron con peor clase funcional, mayor fracción de eyección ventricular izquierda (52,0 ± 16,6 frente a 41,1 ± 17,0) y recibieron un menor número de desfibriladores implantables (20 [2,7%] frente a 107 [10,0%]). Todo lo anterior con p < 0,001. Durante el seguimiento a un año, 373 (20,4%) pacientes fallecieron, (151 mujeres y 222 varones). El sexo femenino fue un predictor independiente de supervivencia, con hazard ratio 0,79 (intervalo de confianza 95% 0,64-0,98, p = 0,03).
Supervivencia acumulada a un año en 1.075 varones y 756 mujeres.
Predictores independientes de mortalidad durante el primer año en 1.831 pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca en servicios de cardiología |
||
HR (IC95%) |
p |
|
Sexo femenino |
0,79 (0,64-0,98) |
0,03 |
Edad, años |
1,02 (1,01-1,03) |
0,005 |
Clase funcional > I |
1,54 (1,12-2,12) |
0,007 |
Presión arterial sistólica, mmHg |
0,992 (0,988-0,995) |
< 0,001 |
Índice de masa corporal, Kg/m2 |
0,975 (0,954-0,996) |
0,02 |
Índice de Barthel |
0,98 (0,98-0,99) |
< 0,001 |
Tasa de filtración glomerular, ml/min |
0,98 (0,98-0,99) |
< 0,001 |
NT proBNP ≥ 1.500 ng/l |
1,85 (1,21-2,83) |
0,004 |
NT proBNP no medido |
2,00 (1,28-3,13) |
0,002 |
HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza; NT proBNP: prohormona N-terminal de péptido natriurético cerebral |
Conclusiones: Las mujeres hospitalizadas por insuficiencia cardiaca presentan características distintas de los varones. El sexo femenino se asocia de forma independiente con una mayor supervivencia a un año.