Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cáncer y las enfermedades cardiovasculares comparten varias características: alta incidencia y prevalencia, factores de riesgo comunes, y avances terapéuticos en los últimos años. Ahora vemos la aparición de complicaciones cardiovasculares en supervivientes del cáncer y la aparición de neoplasias en cardiópatas. Aquí reside la necesidad de implementación de equipos multidisciplinares formados por cardiólogos, oncólogos y hematólogos, para la valoración conjunta de los pacientes oncológicos de cara a establecer un tratamiento adecuado y así mejorar su pronóstico. Presentamos los datos iniciales de la Unidad de Cardio-oncología en nuestro hospital.
Métodos: La Unidad de Cardio-oncología se creó en abril 2016 y se organiza en 2 bloques: un circuito preferencial en la unidad de imagen cardiaca para los controles ecocardiográficos periódicos y una consulta médica realizada por Cardiología para valoración de pacientes con alto riesgo de cardiotoxicidad o cardiotoxicidad ya establecida. Actualmente disponemos de 2 horas semanales para la consulta cardiológica. En el circuito preferencial de ecocardiografías ofrecemos 6 estudios semanales para estos pacientes, pudiéndose ampliar según necesidades.
Resultados: De abril 2016 a diciembre 2017 se han realizado 500 ecocardiografías. Además se realizaron 119 visitas en 44 pacientes. El 57% eran mujeres, con una edad media de 63 ± 13 años. Las visitas realizadas por paciente fueron 2,7 ± 1,41 (rango 1-6). Características demográficas (tabla). Los tipos de neoplasia activa más frecuentes son de mama (50%) y colo-rectal (22,7%) (figura 1.1). Los quimioterápicos usados son: antraciclinas (45,2%), trastuzumab (35,7%), taxoles (47,6%) y 5-FU (47,6%). Los motivos de derivación frecuentes son: valoración basal (36,4%), disfunción ventricular (18,2%) y dolor torácico (15,9%). La FEVI en el momento de la visita era 56,1 ± 9,46%. Los diagnósticos frecuentes tras la valoración fueron cardiotoxicidad (15,9%), cardiopatía isquémica (15,9%) y arritmia (9,1%) (figura 1.2).
Características demográficas |
||
Número (N = 44) |
Porcentaje |
|
Sexo femenino |
25 |
56,8% |
Edad |
63,3 ± 12,82 |
|
Antecedentes familiares cardiológicos |
23 |
52,3% |
Antecedentes familiares oncológicos |
17 |
38,6% |
Tabaco: Activo |
5 |
11,4% |
Exconsumidor |
18 |
40,9% |
Alcoholismo: Activo |
0 |
0% |
Exconsumidor |
3 |
6,8% |
Obesidad |
7 |
15,9% |
HTA |
26 |
59,1% |
DM |
13 |
29,5% |
DLP |
25 |
56,8% |
Enfermedad renal crónica |
5 |
11,4% |
Cardiopatía previa: |
19 |
43,2% |
Isquémica |
8 |
18,2% (42,1%) |
Arritmia |
7 |
15,9% (36,8%) |
Valvulopatía |
3 |
6,8% (15,8%) |
Miocardiopatía |
1 |
2,3% (5,3%) |
Neoplasia previa |
11 |
25% |
Cirugía |
35 |
79,5% |
Quimioterapia |
42 |
95,5% |
Radioterapia |
27 |
61,4% |
Conclusiones: Presentamos los datos de implementación inicial de la Unidad de Cardio-oncología en nuestro centro. Nuestros futuros planes de mejora pasan por protocolizar actuaciones conjuntas para la estimación de riesgo y detección precoz de cardiotoxicidad con biomarcadores y técnicas de strain, sobre todo en pacientes con mayor supervivencia estimada.