Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los deportistas muestran dimensiones cardiacas superiores a la población general, especialmente en las modalidades de resistencia, sin embargo, existen pocos datos sobre el comportamiento del VD en mujeres deportistas. El objetivo de este trabajo es establecer los límites fisiológicos del VD en mujeres deportistas de alto nivel de modalidades de alta demanda cardiovascular.
Métodos: Estudio retrospectivo transversal en 128 mujeres deportistas de élite de modalidades de resistencia (grupo C de Mitchell), que habían completado su desarrollo madurativo y que acudieron al reconocimiento preparticipación entre 2011 y 2014. Edad 23,0 ± 5,9 años, SC 1,70 ± 0,17 m2, entrenamiento 9,1 ± 4,8 años y 19,6 ± 6,9 horas/sem. Se analizaron las dimensiones del TSVD en eje largo paraesternal (elp) y en eje corto paraesternal (ecp) a nivel distal, del VD a nivel basal y medio en 4C apical y el grosor de la pared libre del VD en 4C subxifoidea. Para el estudio de la función ventricular se midió el TAPSE, el patrón de llenado derecho por Doppler convencional y tisular.
Resultados: Un elevado porcentaje de las deportistas sobrepasaron los límites de normalidad propuestos en las guías ASE de 2015 de cuantificación de cámaras: 26,2% en TSVD elp y 48,3% en ecp distal. En 4C apical 19,8% a nivel basal y 15,0% a nivel medio. El 6,9% mostró un aumento en el grosor de la pared libre del VD. La función sistólica fue normal, salvo en 2 casos: una boxeadora y una triatleta. La función diastólica y la PSAP fueron normales en todos los casos. En la tabla se muestran los valores medios, p5 y p95.
Variables ecocardiográficas medidas del VD en deportistas de alta competición expresadas en medias, percentil 5 y percentil 95 |
||||
n |
Media ± DE |
p5 |
p95 |
|
TSVD eje largo paraesternal (mm) |
122 |
26,8 ± 4,4 |
19,3 |
34,3 |
TSVD eje corto paraesternal distal (mm) |
120 |
27,2 ± 3,0 |
21,1 |
31,9 |
VD basal (mm) |
121 |
37,3 ± 4,8 |
28,5 |
45,9 |
VD medio (mm) |
120 |
29,9 ± 5,6 |
20,5 |
38,8 |
Grosor pare d libre VD (mm) |
102 |
3,7 ± 0,8 |
2,4 |
5,1 |
E VD (cm/s) |
118 |
59,5 ± 11,5 |
43,4 |
81,7 |
Relación E/A del VD |
118 |
2,2 ± 0,6 |
1,3 |
3,5 |
S´VD (cm/s) |
124 |
13,3 ± 2,2 |
9,6 |
17,7 |
Gasto cardiaco derecho |
120 |
6,6 ± 1,8 |
4,2 |
10,2 |
TSVD: tracto de salida del VD; E VD: llenado diastólico precoz del VD; Relación E/A: relación de las ondas de llenado precoz y tardío del VD; S´ VD: onda sistólica del Doppler tisular del VD; |
Conclusiones: Los límites de referencia de las dimensiones del VD establecidos en las guías de cuantificación de cámaras no deberían ser utilizados en la práctica clínica para la valoración en mujeres deportistas de modalidades de resistencia, ya que se produciría una sobreestimación del diagnóstico de patología cardiaca y el consiguiente aumento del gasto sanitario en pruebas diagnósticas innecesarias.