ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4016. Estilo de vida y riesgo cardiovascular

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

4016-5. Prevalencia de inversión de las ondas T en cara anterior en deportistas de alta competición

Marc Abulí Lluch1, María Alcocer Ayuga2, María Eugenia Heras3, Leonel Díaz González3 y Araceli Boraita Pérez3, del 1Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 3Agencia de Protección de la Salud en el Deporte, Madrid.

Introducción y objetivos: Según los criterios internacionales de interpretación del ECG del deportista de 2017, la inversión de la onda T en cara anterior (IOTA) más allá de V2 es rara en deportistas blancos ≥ 16 años (0,1%) y obliga a descartar cardiopatía. La IOTA de V2 a V4 solo se considera benigna cuando se acompaña de elevación del ST convexa > 1 mm en deportistas negros. El objetivo del estudio es analizar la prevalencia de IOTA en deportistas de alta competición.

Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo sobre 877 deportistas distintos ≥ 16 años de alta competición que acudieron al reconocimiento médico preparticipación entre enero 2016 y febrero 2018. Edad 23,8 ± 8,5 años, 20 ± 9h/sem y 9 ± 5 años de entrenamiento. A todos se les realizó ECG de 12 derivaciones, ecocardiograma doppler color y ergoespirometría máxima. Los deportistas se agruparon en categorías A (22,1%), B (30,2%) y C (47,7%) según baja, moderada o alta demanda cardiovascular. La mayoría eran de raza blanca (blanca: 94,9%, negra: 4,3%, árabe: 0,5%, asiática: 0,3%), con ligero predominio de los varones respecto a las mujeres (57,2 frente a 42,8%). Se consideró IOTA la presencia de onda T negativa ≥ 1 mm o isodifásica con componente negativo ≥ 1 mm en al menos 2 derivaciones contiguas de V1 a V4.

Resultados: La prevalencia de la IOTA fue del 6,15% (54 deportistas), siendo mayor en mujeres que en varones: 10,4% (39/375) frente a 3,0% (15/502). Los deportistas negros presentaron mayor prevalencia de IOTA que los blancos; 15,8% (6/38) frente a 5,8% (48/832). La coexistencia de IOTA con elevación del ST se encontró en el 24,1% de los casos (13/54), ocurriendo en el 50% de los negros (3/6) y en el 20,8% de los blancos (10/48). Solo se detectaron 2 cardiopatías (CIA y CIV). Ningún deportista con IOTA y elevación del ST presentó cardiopatía subyacente. La prevalencia de IOTA fue mayor en el grupo de categoría C (A: 3,6%, B: 2,6% y C: 9,3%).

Conclusiones: La prevalencia de la IOTA en deportistas de alta competición ≥ 16 años es muy superior al consenso establecido, siendo mayor en mujeres, raza negra y alta demanda cardiovascular. Uno de cada 5 se asocia a elevación del ST, este patrón es 2,4 veces más frecuente en la raza negra. Estas anomalías deben considerarse como una adaptación, ya que no se asocia a cardiopatía subyacente.


Comunicaciones disponibles de "Estilo de vida y riesgo cardiovascular"

4016-1. Moderadores
Carlos González-Juanatey, Lugo y Rocío Tello de Meneses Becerra, Madrid.

4016-2. Asociación de duración y calidad del sueño con la ateroesclerosis subclínica: estudio PESA
Fernando Domínguez Rodríguez1, Juan Miguel Fernández-Alvira2, Leticia Fernández-Friera2, Beatriz López Melgar2, Ruth Blanco-Rojo3, Antonio Fernández-Ortiz2, Pablo García-Pavía4, Javier Sanz2, José M. Mendiguren5, Borja Ibáñez2, Héctor Bueno2, Valentín Fuster2, Enrique Lara-Pezzi2 y José M. Ordovás2, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 3IMDEA Food Institute, CEI UAM + CSIC, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 5Banco de Santander, Madrid.

4016-3. El estrés se asocia con peor calidad de vida y salud en pacientes con enfermedad coronaria y bajo apoyo social
Antonio Luis Arrebola Moreno1, Simona Wiesmaierova2, Petrova Dafina2, Andrés Catena2, José Antonio Ramírez-Hernández3 y Rocío García Retamero2, del 1Hospital Inmaculada, Granada, 2Mind, Brain, and Behavior Research Center, Universidad de Granada, Granada y 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

4016-4. El ventrículo derecho en la mujer deportista de resistencia
Leonel Díaz González1, María Eugenia Heras1, Pamela Chaves Rodríguez1, Manuel Marina Breysse1, Javier Calderón Montero2 y Araceli Boraita1 de la 1Agencia de Protección de la Salud en el Deporte, Madrid y 2Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid.

4016-5. Prevalencia de inversión de las ondas T en cara anterior en deportistas de alta competición
Marc Abulí Lluch1, María Alcocer Ayuga2, María Eugenia Heras3, Leonel Díaz González3 y Araceli Boraita Pérez3, del 1Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 3Agencia de Protección de la Salud en el Deporte, Madrid.

4016-6. Influencia de la adherencia del paciente al estilo de vida saludable en los eventos cardiovasculares a largo plazo
Carmen Rus Mansilla, Gustavo Cortez Quiroga, M. Carmen Durán Torralba, Daniel Fatela Cantillo, Antonio Fernández Suárez, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández Morales, Elena Ruiz Bernal, Enrique Mercado Cardeña, Marta Santisteban Sánchez de Puerta y Manuela Delgado Moreno, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

4016-7. Impacto de los factores socio-demográficos y psicológicos sobre los comportamientos de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades coronarias
Ricardo Rivera López1, Mercedes Arrebola Moreno2, Dafina Petrova3 y José Antonio Ramírez-Hernández1, del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 2Universidad de Granada, Granada y 3Andalusian School of Public Health. Medical Research Institute ibs, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?