Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los efectos secundarios de los antineoplásicos pueden aumentar el riesgo de diversas cardiopatías, entre ellas las alteraciones del ritmo, motivo frecuente de remisión a la consulta de Cardiooncología. El objetivo fue analizar la incidencia de eventos arrítmicos en pacientes tratados con antineoplásicos, sus características y factores de riesgo.
Métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes remitidos a la consulta de Cardiooncología desde mayo de 2016 hasta mayo de 2018.
Resultados: Se analizaron 202 pacientes con una mediana de edad de 67 años, 48 (23,7%) fueron diagnosticados de algún tipo de arritmia. De estos, 36,2% (17) fueron FA de novo, 27,7% (12) taquicardias sinusales y en menor proporción otras arritmias (6% flutter, 2% bradicardia sinusal, 6% ESV, 6% EV, 2% TPSV, 2% taquicardia auricular). Un 10% fueron arritmias conocidas previamente. La FA de novo fue más frecuente en mujeres (p = 0,212), mayores de 75 años (p = 0,175), e hipertensos (p = 0,023). La taquicardia sinusal fue más frecuente en mujeres (p = 0,093), menores de 75 años (p = 0,038) y no hipertensos (p = 0,040). Ambas arritmias fueron más frecuentes en pacientes con FEVI > 50% (p = 0,007 para FA; p = 0,141 para taquicardia sinusal). No hubo relación entre la incidencia de FA o taquicardia sinusal y el antineoplásico utilizado, excepto los inhibidores de la tirosincinasa, en los que hubo mayor incidencia de taquicardia sinusal (p = 0,05). No hubo diferencias en pacientes sometidos a radioterapia (p = 0,419). Llevaban tratamiento cardioprotector con bloqueadores beta 47,1% de los pacientes con FA, con IECA/ARAII el 35% y con antialdosterónicos el 94,1%. De los pacientes con taquicardia sinusal, 75% recibían bloqueadores beta, 75% IECA/ARAII y 91,7% antialdosterónicos. No se suspendió el tratamiento antineoplásico en ninguno de los pacientes diagnosticados de FA o taquicardia sinusal.
Conclusiones: La fibrilación auricular y la taquicardia sinusal son las 2 arritmias más frecuentemente diagnosticadas en los pacientes sometidos a tratamiento antineoplásico y el riesgo de desarrollarlas depende de factores como la edad o la HTA. Existe la posibilidad de que los pacientes sometidos a quimioterapia con inhibidores de la tirosina cinasa tengan un mayor riesgo de taquicardia sinusal. Es importante una vigilancia estrecha del ritmo cardiaco en los pacientes sometidos a tratamientos antineoplásicos, así como su derivación para control por especialistas en CardioOncología.