ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6009. Cardiología clínica

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6009-134. No se diagnostica lo que no se sospecha: la taquicardia intranodularal en el octogenario

David Díez de las Heras1, Rafael Salguero-Bodes1, Sebastián Giacoman Hernández1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, María López Gil1, María Melendo-Viu1, Sergio Huertas Nieto1, Irene Teresa Martín Morquecho2 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

Introducción y objetivos: La taquicardia por rentrada intranodular (TRIN) es la taquicardia supraventricular más frecuente, predominando en mujeres jóvenes. Sin embargo, su incidencia en octogenarios no es desdeñable, con un comportamiento clínico más grave y presentación clínica atípica, lo que ocasiona en muchos casos un retraso en alcanzar el diagnóstico y el empleo de múltiples exámenes complementarios.

Métodos: Estudio de cohorte, longitudinal, retrospectivo, en el que se incluyeron todos los pacientes consecutivos mayores de 80 años sometidos a un estudio electrofisiológico y eventual ablación de sustrato en el que se confirmó TRIN en un solo centro entre febrero de 2003 y noviembre de 2017.

Resultados: Se identificaron 52 pacientes, con una edad de 82,4 ± 2,7 años, 57,69% varones. 65,38% de los pacientes presentaban en el debut cardiopatía estructural significativa (44,23% hipertensiva). En los antecedentes destacaron un 84,61% de hipertensión arterial (hipertrofia ventricular el 53,58%), 28,84% de diabetes mellitus, 15,38% de valvulopatía al menos moderada, 28,84% de cardiopatía isquémica crónica y 23,07% de antecedentes oncológicos (hematológicos la mitad). En la serie de octogenarios la presentación clínica predominante fue el sincope/presíncope (48,07%), seguido de palpitaciones (28,84%), dolor torácico (21,10%) e insuficiencia cardiaca (1,92%). El 40,38% de los pacientes requirió la realización del EEF por criterios clínicos durante episodio de hospitalización desde urgencias, y el 59,61% restante se realizó de manera programada. La presentación clínica fue considerada grave por el médico tratante en el 28,84%, presentando inestabilidad hemodinámica el 17,30%, comportamiento incesante el 34,61% y elevación de marcadores de daño miocárdico el 26,92%. Al ingreso se realizaron pruebas diagnósticas especiales (no rutinarias) en el 25% de los pacientes, con la subsiguiente prolongación de la estancia hospitalaria e incremento de consumo: En el 9,61% se realizó coronariografía (arterias coronarias sin lesiones en el 80% de estos), en 5,76% se realizó angioTAC pulmonar por sospecha de embolia pulmonar y en otro 5,76% TAC cerebral por atipicidad del síncope.

Conclusiones: Es recomendable un nivel de alerta mayor respecto al diagnóstico de la TRIN en octogenarios con síntomas cardiovasculares graves, lo que podría disminuir el consumo de recursos y mejorar la eficiencia y rapidez en su tratamiento.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica"

6009-115. Factores asociados a recurrencia de endocarditis en una serie contemporánea de un hospital terciario
Julia Araño Llach, Nuria Vallejo Camazón, Raquel Núñez Aragón, Lourdes Mateu Pruñonosa, Cinta Llibre Pallarés, Albert Teis, Gladys Juncà, M. Lluisa Pedro-Botet y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6009-116. HTA: estancia media y morbimortalidad en dos servicios quirúrgicos
Pilar Losada Mora1, Juan Luis Carrillo Linares2 y Alfonso M. Garrido Castro2, de 1Cardiología y 2Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6009-117. Prueba de provocación con ajmalina en un hospital general
Anna Carrasquer Cucarella, Delicia I. Gentille Lorente, Raquel Sabaté Ortigues, Pilar Mauri Mauri, Teresa Cornelles Ferrer e Íñigo Lechuga Durán, del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona).

6009-118. Últimas guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Respecto al nivel de evidencia, ¿nos estamos acercando al «lado oscuro»?
José Javier Grillo Pérez, Luis Álvarez Acosta, Raquel Pimienta González, Patricia Couto Comba, Celestino Hernández García, Alejandro Quijada Fumero, Carlos Javier Acosta Materán, Alejandro Iriarte Plasencia, Virginia Barreto Cáceres y Julio Salvador Hernández Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6009-119. ¿Existen diferencias en relación al tiempo de ejercicio profesional en el seguimiento de las pautas de profilaxis de endocarditis por los dentistas en nuestro medio?
Paula Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez1, Paula Anguita Gámez1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Paula Gámez Melero1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1, Rafael Roldán1, Victoria Bonilla2 y Manuela Herrera2, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Universidad de Sevilla.

6009-120. Estudio genético en miocardiopatía hipertrófica
Joaquín Martín Pastor1, Victoria Simón García2, Víctor Miguel Ortiz Martínez3, Inmaculada Salvador Mercader3, José Méndez Gallego3, Mónica Giménez Alcalá3 y Ernesto Casabán Ros3, del 1Hospital de Sagunto, Valencia, 2Servicio de Laboratorio, Hospital de Sagunto, Sagunto (Valencia) y 3Unidad de Cardiología, Hospital de Sagunto, Valencia.

6009-121. Comparación entre los algoritmos de diagnóstico computacional electrocardiográficos y la evaluación del electrocardiograma por cardiólogos expertos en electrocardiografía
Daniel García-Arribas, Clea González Maniega, Ana Fernández Vega, Pablo Martínez Vives, Alejandro Cruz Utrilla, Javier Higueras y Carmen Olmos, del Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6009-122. Factores predictores y protectores de reinfarto a 5 años en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo
Sandra Santos Martínez, María Isabel González del Hoyo, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Verónica Quintern Pujol, María Vidal Burdeus, Fernando Domínguez Benito, Sergio Giovanny Rojas Liévano, Gil Bonet Pineda y Alfredo Bardají Ruiz, del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6009-123. Pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca que presentan FE intermedia: características diferenciales
Juan Ramón Beramendi Calero1, Irene Rilo Miranda1, Susana García Gutiérrez2, Ane Anton Ladislao2, Cristina Goena Vives3, Laura Quintas Ovejero3, Ainhoa Rengel Jiménez1, Francisco de la Cuesta Arzamendi1, Miren Morillas Bueno2, Iñaki Villanueva Benito1, Itziar Solla Ruíz1 y Sylvie Bianco1, del 1Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), 2Hospital de Galdakao, Vizcaya y 3Hospital de Mendaro, Guipúzcoa.

6009-124. Elevada prevalencia de cardiopatía en pacientes con fibrilación auricular «no valvular»: una enfermedad no tan benigna
Manuel Anguita Sánchez1, Marcelo Sanmartín Fernández2, Francisco Marín Ortuño3, Carles Rafols2, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza3, Gonzalo Barón Esquivias1, Iñaki Lekuona Goya1, José Manuel Vázquez Rodríguez2, Juan Cosín Sales3, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Vivencio Barrios Alonso2 y Román Freixa Pamias3, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6009-125. Causas y factores predictores de mortalidad en cardiopatías congénitas del adulto
Juan José Jiménez Aguilella, Alba Cerveró Rubio, Gemma María Canales Esteve, Pablo Jover Pastor, Silvia Lozano Edo, Víctor Donoso Trenado, Francisco Buendía Fuentes, Joaquín Rueda Soriano, Ana M. Osa Sáez y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6009-126. Seguimiento a medio plazo de pacientes con indicación de tratamiento quirúrgico en un centro sin cirugía cardiaca
Miguel Puentes Chiachio, Miriam Auxiliadora Martín Toro, Magdalena Carrillo Bailén, José María Márquez Moreno, Juan Ángel Herrador Fuentes, Manuel Santiago Herruzo Rojas, Enrique Quesada Pérez, Miriam Padilla Pérez, Javier Torres Llergo y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

6009-127. Éxito frente a muerte en el tratamiento de resincronización cardiaca. Estudio de supervivencia a largo plazo
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Enrique Hernández Ortega1, Jimmy Plasencia Huaripata1, Manjot Singh1, Begoña Hernández Meneses1 y Eduardo Caballero Dorta1, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6009-128. Afectación cardiológica en la enfermedad de Steinert
Carlos Anaya Quesada, María Luisa Peña Peña, Eva M. Cantero Pérez, Antonio J. Ortiz Carrellán y José E. López Haldón, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6009-129. Miocardiopatía hipertrófica sin hipertrofia electrocardiogáfica
Raúl Ramos Polo, Coloma Tiron de Llano, Pablo Loma-Osorio Ricón y Ramón Brugada, del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

6009-130. ¿Existen diferencias en el tratamiento de insuficiencia cardiaca condicionadas por el sexo?
Irene Rilo Miranda1, Juan Ramón Beramendi Calero1, Ainhoa Rengel Jiménez1, Susana García Gutiérrez2, Ane Anton Ladislao2, Cristina Goena Vives3, Laura Quintas Ovejero3, Itziar Solla Ruiz1, Xavier Arana Achaga1 y Francisco de la Cuesta Arzamendi1, del 1Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa), 2Hospital de Galdakao, Vizcaya y 3Hospital de Mendaro, Guipúzcoa.

6009-131. Características diferenciales de la revascularización percutánea en mujeres: datos del procedimiento y eventos a largo plazo del centro de referencia de una comunidad autónoma
Marta Alamar Cervera, Albert Massó Van Roessel, Jaume Maristany Daunert, Antonio Morcuende González, Caterina Mas Lladó, Isabel Valadrón Sucasas, Alfredo Gómez Jaume y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6009-132. Caracterización de las hemorragias tras intervención coronaria percutánea e indicación de anticoagulación: seguimiento a largo plazo
Rafael Salguero Bodes, Roberto Martín Asenjo, María Melendo-Viu, Laura Lorena Espinosa-Pinzón, Sergio Huertas Nieto, Iván Gómez Blázquez, Sandra Mayordomo Gómez, Pedro Ruiz López y Fernando Arribas Ynsaurriaga, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6009-133. ¿Nos podemos fiar de las coronarias normales? Resultados a largo plazo en una serie de pacientes sin lesiones significativas y sospecha de enfermedad coronaria al ingreso
Marta Torres Fernández, Irene Juanes Domínguez, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Mercedes Sanz Sánchez, Miren Maite Alfageme Beovide y Alfonso Torres Bosco, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

6009-134. No se diagnostica lo que no se sospecha: la taquicardia intranodularal en el octogenario
David Díez de las Heras1, Rafael Salguero-Bodes1, Sebastián Giacoman Hernández1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, María López Gil1, María Melendo-Viu1, Sergio Huertas Nieto1, Irene Teresa Martín Morquecho2 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6009-135. Capacidad predictiva de las escalas de riesgo hemorrágico y trombótico en pacientes con indicación de anticoagulación tras intervención coronaria percutánea
Rafael Salguero Bodes, Roberto Martín Asenjo, Sergio Huertas Nieto, María Melendo-Viu, Laura Lorena Espinosa-Pinzón, Iván Gómez Blázquez, Cristian Iborra Cuevas, Pedro Ruiz López y Fernando Arribas Ynsaurriaga, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6009-136. Incidencia de cardiopatías familiares en una consulta de alta resolución
Raúl Franco-Gutiérrez1, Leonor Ortega-Fernández1, Alberto José Pérez-Pérez1, Andrea López-López1, Margarita Regueiro-Abel1, Carlos Rafael Vidal-Pérez1, Víctor Manuel Puebla-Rojo1, Juliana Elices-Teja1, Alberto Gascón-Vázquez2, Carlos González-Juanatey1 y Ana Testa-Fernández1, del 1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo y 2Universidad de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6009-137. ¿Por qué motivo solicitamos una coronariografía posprueba tras un test de detección de isquemia miocárdica con resultado negativo?
Pablo Flórez Llano, Alberto Alperi García, Iria Silva Conde, Amaia Martínez León, Alejandro Yussel Flores Fuertes, Antonio Adeba García, Rut Álvarez Velasco, Jesús M. de la Hera Galarza, José Sergio Hevia Nava y Vicente Barriales Álvarez, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6009-138. El beneficio del bloqueo beta tras el infarto agudo de miocardio en pacientes en ritmo sinusal depende de la función sistólica
Jesús Velásquez Rodríguez, Vanesa Bruña, Lourdes Vicent, María Jesús Valero Masa, Felipe Díez-Delhoyo, Iago Sousa-Casasnovas, Miriam Juárez, Carolina Devesa, Francisco Fernández-Avilés y Manuel Martínez-Sellés, del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6009-139. Análisis de la dinámica del anillo tricúspide en insuficiencia tricúspide significativa mediante ecocardiograma transtorácico tres dimensiones
Ana García Martín, Ariana González Gómez, Eduardo Casas Rojo, José Luis Moya Mur, Ciro Santoro, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Álvaro Marco del Castillo, Rocío Hinojar Baydes, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6009-140. Factores en los que la educación sanitaria impartida por enfermería es más efectiva en una unidad de insuficiencia cardiaca
María del Carmen Durán Torralba, Gracia López Moyano, Carmen Rus Mansilla, Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Concepción Recuerda Casado, Marta Santisteban Sánchez de Puerta y Manuela Delgado Moreno, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

6009-141. Características clínicas, tratamiento y pronóstico de la enfermedad cardiovascular de pacientes con neoplasias hematológicas remitidos a consultas de cardio-oncología
David de las Cuevas León1, Belén Peiró Aventín1, Javier Jimeno Sánchez1, Elena Gambó Ruberte1, María Lasala Alastuey1, Ana Marcen Miravete2, M. del Rosario Ortas Nadal1 y Antonio Miñano Oyarzábal1, del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Hospital General Obispo Polanco, Teruel.

6009-142. La diabetes no aumenta la mortalidad en los pacientes portadores de tratamiento de resincronización cardiaca en la miocardiopatía no isquémica a corto plazo
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Enrique Hernández Ortega1 y Eduardo Caballero Dorta1, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6009-143. Diferencias clínicas cardiovasculares entre pacientes oncológicos tratados con radioterapia respecto a los no tratados
David de las Cuevas León1, Belén Peiró Aventín1, Javier Jimeno Sánchez1, Elena Gambó Ruberte1, María Lasala Alastuey1, Ana Marcen Miravete2, M. del Rosario Ortas Nadal1 y Antonio Miñano Oyarzábal1, del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Hospital de Alcañiz, Alcañiz (Teruel).

6009-144. Cardiotoxicidad relacionada con la toma de ibrutinib: análisis de casos en nuestro centro
Mireia Codina Prat1, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde1, Nora García Ibarrondo1, Lara Ruiz Gómez1, Arantza Manzanal Rey1, Jasone Uriarte Elguezabal2, Susana Herraez Rodríguez2, José Antonio Márquez Navarro2, Elena Fernández Díaz3, Fernando Marco de Lucas2 y José María Aguirre Salcedo1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Hematología y 3Servicio de Farmacia, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6009-145. Caracterización e implicaciones terapéuticas del síndrome cardiorrenal en un hospital de tercer nivel
María Vigil-Escalera Díaz, María Martín Fernández, Rut Álvarez Velasco, Antonio Adeba García, Víctor León Argüero, Guillermo Muñiz Albaiceta, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Luis Gutiérrez de la Varga, Marcel G. Almendárez Lacayo y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6009-146. Análisis de la incidencia de insuficiencia cardiaca durante un seguimiento a largo plazo en una muestra de pacientes con cardiopatía isquémica estable
José Javier Sánchez Fernández, Martín Ruiz Ortiz, Manuel Jesús Oneto Fernández, Aurora Luque Moreno, Nick Paredes Hurtado, Elías Romo Peña, Mónica Delgado Ortega y Dolores Mesa Rubio, del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6009-147. Afectación cardiaca en la enfermedad de Steinert, características clínicas y epidemiológicas
Zineb Kounka1, Benjamín Roque Rodríguez1, María José Romero Castro1, David Antonio Chipayo Gonzales1, Paloma Pérez Espejo1, Luis Enrique Lezcano Gort1, Pablo Sánchez Calderón2, Carolina Ortiz Cortés1, Yolanda Porras Ramos1, José Javier Gómez Barrado1, Gonzalo Marcos Gómez1 y Gonzalo Marcos Gómez1, del 1Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres y 2Hospital Don Benito-Villanueva, Badajoz.

6009-148. ¿Monitorizamos correctamente a nuestros pacientes cardio-oncológicos? Estudio en vida real sobre la adecuación a las recientes recomendaciones establecidas en las guías de práctica clínica
Laia Carla Belarte Tornero1, Tamara Martos Cárdenas2, Mireia Ble Gimeno3, Sonia Servitja Tormo2, María Martínez García2, Eva Gimeno Vázquez4, Javier Sanz Latiesas5, Nuria Farré López1 y Julio Martí Almor6, de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Oncología, 3Unidad de Imagen, Servicio de Cardiología, 4Servicio de Hematología, 5Servicio de Radioterapia y 6Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona.

6009-149. Utilidad y rentabilidad diagnóstica de la ergometría convencional en el panorama cardiológico actual: todavía una prueba vigente
Alejandro Yussel Flores Fuentes, María Martín Fernández, Amaia Martínez León, Pablo Flórez Llano, Luis Gutiérrez de la Varga, Marcel G. Almendárez Lacayo, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Antonio Adeba García, María Vigil-Escalera Díaz, Rut Álvarez Velasco y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6009-150. Perfil de pacientes con miocardiopatía/canalopatía con indicación de DAI y anticoagulación que rechazan las recomendaciones médicas. Estudio Reluctant
David López Cuenca1, María Orenes Moreno2, María del Carmen Olmo Conesa1, Esther Burillo Milla1, Juan José Santos Mateo1, Carmen Muñoz Esparza1, Marina Navarro Peñalver1, María Sabater Molina3, Elisa Nicolás Rocamora3, Cristina Gil Ortuño3 y Juan Ramón Gimeno Blanes1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Universidad de Murcia, Murcia e 3Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6009-151. Perfil de riesgo aterotrombótico en pacientes con fibrilación auricular no valvular en tratamiento con rivaroxabán en España
Francisco Marín1, José Miguel Rivera Caravaca2, María Asunción Esteve Pastor2, Carles Ráfols Priu3, Marcelo Sanmartín Fernández4, Martín Ruiz Ortiz5 y Manuel Anguita Sánchez6, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca), CIBERCV, Murcia y Comité Científico del Estudio EMIR, 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca), CIBERCV, Murcia, 3Bayer Hispania S.L y Comité Científico del Estudio EMIR, 4Servicio de Cardiología, Hospital Ramón y Cajal, CIBERCV, Madrid y Comité Científico del Estudio EMIR, 5Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Córdoba y 6Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Córdoba y Comité Científico del Estudio EMIR.

6009-152. Diferencia clínicas, asistenciales y pronósticas en la fibrilación auricular según sexo
Juan Pablo Cárdenas Tealdo1, Aurelio Quesada Dorador1, Víctor del Moral Ronda2, Javier Jiménez Bello1, Bruno Bochard-Villanueva1, Víctor Palanca Gil1, Joan Vañó Bodí1, Sergio Sánchez Álvarez1, Carmen Fernández Díaz1 y Verónica Vidal Urrutia1, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y 2Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia.

6009-153. Impacto de una unidad de insuficiencia cardiaca tras el alta hospitalaria
Eva Cabrera Romero, David Fernández Vázquez, David José Vázquez Andrés, Javier Pérez Copete, Ginés Elvira Ruiz, Miriam Gómez Molina, Ana Isabel Rodríguez Serrano, Alejandro Lova Navarro, Gunnar Leithold y Domingo Pascual-Figal, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6009-154. Estudio descriptivo de una consulta clínica de cardio-onco-hematología en la práctica real
Javier Jimeno Sánchez1, Elena Gambó Ruberte1, David de las Cuevas León1, Belén Peiró Aventín1, María Lasala Alastuey1, Ana Marcen Miravete2, María Luisa Sanz Julve1 y M. del Rosario Ortas Nadal1, del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Hospital Ernest Lluch Martín, Calatayud (Zaragoza).

6009-155. Reducción de los niveles de ldl en pacientes ingresados en programa de rehabilitación cardiaca después de un SCA comparado con un grupo control y su repercusión en la mortalidad después de 10 años
Paloma Pérez Espejo1, David Antonio Chipayo Gonzales1, María José Romero Castro1, Zineb Kounka1, Benjamín Roque Rodríguez1, Carolina Ortiz Cortés1, José Javier Gómez Barrado1, Víctor Abello Giraldo2 y Luis Enrique Lezcano Gort1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

6009-156. Utilidad de la bioimpedancia en la monitorización clínica, analítica y ecocardiográfica de la insuficiencia cardiaca descompensada
Ana María Campos Pareja1, Encarnación Gutiérrez Carretero1, Javier Rosell-Ferrer2 y Antonio Ordóñez Fernández1, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Universidad Politécnica de Barcelona, Barcelona.

6009-157. Riesgo de cáncer en pacientes con insuficiencia cardiaca en función de la fracción de eyección
Isabel Muñoz Pousa, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, María Cespón Fernández, Berenice Caneiro Queija, Rafael J. Cobas Paz, Luis E. Pérez Casares, Elena López Rodríguez, Francisco Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6009-158. ¿Cuál es la mortalidad y recurrencia de pacientes con síndrome coronario agudo y restenosis del stent?: registro de siete años
Luis Gutiérrez de la Varga, Marcel G. Almendárez Lacayo, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Rut Álvarez Velasco, Antonio Adeba García, Pablo Avanzas Fernández, Alfonso Suárez Cuervo y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6009-159. Variables asociadas a la aparición de complicaciones cardiovasculares en pacientes con linfoma de Hodgkin
Ramón Maseda Uriza, Alfonso Morón Alguacil, Alfonso Jurado Román, Raquel Frías García, Juan Antonio Requena Ibáñez, Pedro Pérez Díaz, José María Arizón Muñoz y Jesús Piqueras Flores, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6009-160. El enigma del infarto de miocardio con coronarias sin lesiones angiográficamente significativas: ¿cuál es la experiencia en nuestro centro en el último año?
Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, José María García de Veas, Irene Marco Clement, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Adrián Rivas Pérez, Juan Caro Codon, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6009-161. Características demográficas y predictores de reingreso de los pacientes valorados en la unidad de dolor torácico de nuestro hospital
Carlos Anaya Quesada, Inmaculada Sígler Vilches, Francisco José Guerrero Márquez y Pablo Cristobo Sáinz, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6009-162. Penetrancia del uso de nuevos tratamientos hipoglucemiantes y progresión de enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos
Pedro Agustín Pajaro Merino1, Jessica Roa Garrido1, Ana López Suárez1, Pilar Rodríguez Ortega2, Francisco José Caro Fernández1, Andrea Sigismondi1, Samuel Ortiz Cruces1 y José F. Díaz Fernández1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6009-163. Uso de los nuevos tratamientos hipoglucemiantes según filtrado glomerular en pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica
Pedro Agustín Pajaro Merino1, Jessica Roa Garrido1, Pilar Rodríguez Ortega2, Ana López Suárez1, Samuel Ortiz Cruces1, Andrea Sigismondi1, Francisco José Caro Fernández1 y José F. Díaz Fernández1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6009-164. Arritmias en pacientes sometidos a tratamiento antineoplásico: incidencia, factores de riesgo y tratamiento
Belén Peiro Aventín, David de las Cuevas León, Elena Gambó Ruberte, Javier Jimeno Sánchez, María Lasala Alastuey, Ana Marcen Miravete, Ainhoa Pérez Guerrero y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6009-165. Cardio-onco-hematología: características de los pacientes valorados en consulta monográfica
Raquel Guerola Segura, Cristina Victoria Iglesia Carreño y Juan Carlos Arias Castaño, del Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).

6009-166. Alta carga de muerte súbita familiar y estrategia diagnóstica dirigida por el PEDIGRÍ de la familia. Diagnóstico a través de familiar sano
Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Javier Romero Roldán, Nuria Basterra Sola e Ignacio Roy Añón, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?