ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5001. Tratamiento. Biomarcadores

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bruselas 1 (Nivel 3)

5001-4. Tratamiento con sacubitrilo/valsartán y su impacto en el remodelado ventricular en la vida real

Mario Galván Ruiz1, Miguel Fernández de Sanmamed Girón1, María del Val Groba Marco1, Manjot Singh1, Rodolfo Montiel Quintero1, Eliú David Pérez Nogales2, Verónica Quevedo Nelson1, José Ramón Ortega Trujillo1, Pedro Martín Lorenzo1, Eduardo Caballero Dorta1 y Antonio García Quintana1, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

Introducción y objetivos: El tratamiento con sacubitrilo/valsartán (SV) ha demostrado disminuir la morbimortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) tal como se demostró en el ensayo clínico PARADIGM-HF. Algunos registros de vida real han corroborado la mejoría clínica de los pacientes que han recibido el tratamiento, sin embargo faltan grandes estudios en vida real que aporten evidencias sobre otros aspectos como el remodelado ventricular.

Métodos: Estudio multicéntrico, ambispectivo entre septiembre de 2016 y marzo de 2018 con un seguimiento medio de 303 días. Se clasificó a los pacientes en función de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) estimada por ecocardiografía, tras el uso del SV, en reducida (n = 26), intermedia (n = 6) o recuperada (n = 6), analizando la influencia de los factores clínicos, analíticos, inicio precoz del fármaco y dosis de SV, en el remodelado.

Resultados: De 184 pacientes de nuestro registro, 38 pacientes (20,65%) tenían ecocardiograma de control durante el seguimiento (> 6 meses). La edad media fue de 64 ± 10 años, siendo 71,1% varones. Las etiologías principales de la ICFEr fueron cardiopatía isquémica (44,7%) y miocardiopatía dilatada (39,5%). Hipertensos fueron 71,1%, 47,4% diabéticos, 42,1% dislipémicos, 34,2% tenían enfermedad renal crónica, 28,9% FA. La FEVI y DTDVI basales medios fueron 29,44 ± 7% y 64,61 ± 7,9 mm respectivamente, y al seguimiento 36,24 ± 13,35% (p = 0,002) y 62,74 ± 8,5 mm (p = 0,002). En cuanto a los efectos secundarios producidos en el seguimiento, un 18,4% tuvo un fracaso renal agudo, un 18,4% hiperpotasemia, un 10,5% hipotensión asintomática, un 10,5% mareos, un 7,9% hipotensión sintomática y un 2,6% diarreas. Dos pacientes tuvieron que discontinuar el fármaco temporalmente (5,3%), mientras que solo un paciente falleció por IC.

Comparativa tras el uso del sacubitrilo/valsartán entre los diferentes subgrupos

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 1 vs grupos 2 y 3

IC FEVI < 40%

IC FEVI

IC FEVI

p

N = 26 (68,4%)

40 – 49%

≥ 50%

N = 6 (15,8%)

N = 6 (15,8%)

Edad

65,08 ± 11,48

66,67 ± 10,25

58,17 ± 4,35

0,343

Sexo femenino

7 (26,92%)

1 (16,67%)

3 (50%)

0,645

Etiología

Cardiopatía isquémica

16 (61,54%)

1 (16,7%)

0 (0%)

0,002

Cardiopatía no isquémica

10 (38,46%)

5 (83,3%)

6 (100%)

0,002

Características basales

HTA

20 (76,92%)

4 (66,7%)

3 (50%)

0,24

DM

13 (50%)

2 (33,3%)

3 (50%)

0,632

FA

7 (26,9%)

2 (33,3%)

2 (33,3%)

0,685

BRIHH

15 (57,70%)

1 (16,6%)

1 (16,6%)

0,018

TRC

5 (19,23%)

0 (0%)

1 (16,6%)

0,392

Datos analíticos

FGE último

63,01 ± 23,79

74,82 ± 24,78

89,99 ± 20,72

0,047

Cr última

1,23 ± 0,42

1,05 ± 0,392

0,82 ± 0,22

0,044

ProBNP previo

2.981 (673; 5.130)

2.165 (463; 3.895)

1.550 (1.153; 3.813)

0,48

ProBNP última

2.290 (231; 5.691)

556 (432; 685)

110 (74; 482)

0,001

K última

4,69 ± 0,56

4,59 ± 0,50

4,75 ± 0,402

0,919

Dosis SV final

24/26

7 (29,2%)

0 (0%)

0 (0%)

0,037

49/51

8 (33,3%)

2 (33,3%)

1 (16,7%)

0,609

97/103

9 (37,5%)

4 (66,7%)

5 (83,3%)

0,034

Inicio SV < 12 meses desde el diagnóstico

6 (23,1%)

2 (33,3%)

6 (100%)

0,01

Inicio SV > 12 meses desde el diagnóstico

20 (76,92%)

4 (66,7%)

0 (0%)

0,01

Conclusiones: En nuestra serie se aprecia una mejoría significativa del remodelado cardiaco más frecuentemente en los pacientes de etiología no isquémica, con inicio del tratamiento precoz y con dosis de SV más altas. Además, el proBNP basal no se asocia como predictor positivo del remodelado ventricular.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento. Biomarcadores"

5001-1. Moderadores
Sonia Mirabet Pérez, Barcelona, e Isabel Zegri Reiriz, Madrid.

5001-2. Influencia del sexo en la eficacia y tolerabilidad de sacubitrilo/valsartán en la vida real
Lourdes Vicent Alaminos1, Ana Ayesta López1, Alberto Esteban Fernández2, Manuel Gómez-Bueno3, Javier de Juan Bagudá4, Pablo Díez Villanueva5, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas6, Hugo González Saldivar1, Antonio Manuel Rojas González5, Ramón Bover Freire2, Diego Iglesias Álvarez7, Marcos García Aguado8, Jesús Ángel Perea Egido9, Francisco Fernández Avilés1 y Manuel Martínez-Selles1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid,2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid,7Hospital Infanta Sofía, Madrid, 8Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid) y 9Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

5001-3. Registro canario de pacientes con insuficiencia cardiaca (RECANIC). Perspectiva de la insuficiencia cardiaca en nuestro medio
Antonio García Quintana1, María del Val Groba Marco1, Meliton Davila Ramos2, Alicia Conde Martel1, Celestino Hernández2, Antonio Lara Padrón3, Alina Pérez Ramírez3, José María Medina Gil4, Martín García López5 y Francisco Romero Santana4, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 2Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 4CHUIMI, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 5Hospital Universitario José Molina Orosa, Lanzarote (Las Palmas).

5001-4. Tratamiento con sacubitrilo/valsartán y su impacto en el remodelado ventricular en la vida real
Mario Galván Ruiz1, Miguel Fernández de Sanmamed Girón1, María del Val Groba Marco1, Manjot Singh1, Rodolfo Montiel Quintero1, Eliú David Pérez Nogales2, Verónica Quevedo Nelson1, José Ramón Ortega Trujillo1, Pedro Martín Lorenzo1, Eduardo Caballero Dorta1 y Antonio García Quintana1, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

5001-5. Características basales y evolución clínica de los pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular tratados con sacubitrilo/valsartán que recuperan la función ventricular
Pablo Díez Villanueva1, Lourdes Vicent2, Jorge Salamanca1, Alberto Esteban3, Antonio Rojas1, Ángel Manuel Iniesta4, Manuel Martínez-Sellés2 y Fernando Alfonso1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5001-6. Validación de un nuevo cuestionario de adhesión terapéutica en pacientes con insuficiencia cardiaca (CAT-IC)
María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Gracia López Moyano, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Manuela Delgado Moreno, Antonio Fernández Suárez y Daniel Fatela Cantillo, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

5001-7. Las alteraciones moleculares en el tráfico celular y su correlación con la gravedad de la insuficiencia cardiaca en pacientes en situación de pretrasplante cardiaco
Meryem Ezzitouny, Ignacio Sánchez Lázaro, José Miguel Rivera Otero, Esther Roselló-Lletí, Luis Almenar Bonet, María Ferré Vallverdú, Alba Cerveró Rubio, Patricia Arenas Martín, Víctor Roselló Pérez, Silvia Lozano Edo y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5001-8. Estudio de las alteraciones de las proteínas de la matriz extracelular (CILP1, dermatopontina y asporina) en corazones humanos con insuficiencia cardiaca
Lara Ochoa García, Lucía Moreda Santamaría, M. Jesús Paniagua Martín, Zulaika Grille Cancela, Paula Blanco Canosa, Jorge Pombo Otero, María Generosa Crespo Leiro y Nieves Doménech García, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?