ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5001. Tratamiento. Biomarcadores

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bruselas 1 (Nivel 3)

5001-3. Registro canario de pacientes con insuficiencia cardiaca (RECANIC). Perspectiva de la insuficiencia cardiaca en nuestro medio

Antonio García Quintana1, María del Val Groba Marco1, Meliton Davila Ramos2, Alicia Conde Martel1, Celestino Hernández2, Antonio Lara Padrón3, Alina Pérez Ramírez3, José María Medina Gil4, Martín García López5 y Francisco Romero Santana4, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 2Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 4CHUIMI, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 5Hospital Universitario José Molina Orosa, Lanzarote (Las Palmas).

Introducción y objetivos: En Canarias, no existen datos sobre las características de los pacientes que precisan ingreso hospitalario por IC y esto supone un hándicap para elaborar estrategias de organización, prevención y tratamiento en nuestro medio. El objetivo es analizar el perfil clínico, diagnóstico, terapéutico y pronóstico de los pacientes que precisan ingreso hospitalario por IC en los hospitales canarios.

Métodos: Estudio observacional (EPA-SP), prospectivo, multicéntrico y multidisciplinar. Se incluyeron 2.113 pacientes que ingresaron por IC en Cardiología (898 pacientes, 42,5%) y Medicina Interna (1215 pacientes, 57,5%) de 7 hospitales entre enero 2017 y febrero 2018.

Resultados: La edad media de los pacientes fue 75,7 (24-103) años (8% < 55, 34% de 55-75, 38% de 75-85 y el 20% > 85 años) y el 51,3% varones. El 60% de los ingresos hospitalarios fueron reingresos y la causa de descompensación más frecuente la infección respiratoria (31,4%), seguida de la arritmia (22,1%) y la isquemia (15%). En el 70,6% se identificó un solo factor, mientras que fueron 2 en el 15,6% y hasta 3 en el 3,8%. Entre las comorbilidades destaca la alta prevalencia de diabetes (53%) con un 20,8 de nefropatía, 9,6% retinopatía y 7,5% neuropatía como complicaciones. Otros resultados se muestran en la tabla y las características de los fallecimientos en la figura.

Distribución de las muertes (5,4%) durante el ingreso hospitalario.

Características de los pacientes

Cohorte (N = 2.113)

Vive con un familiar/Solo (%)

66,1/8,8

Índice de Barthel (puntos)

82,0 ± 23,8

FEVI reducida/intermedia/conservada (%)

11/27,1/43,7

NYHA I/II/III/IV (%)

3,7/28,2/38,7/7,8

Sobrepeso (%)/Obesidad (%)

34,8/33,9

DM2/HTA/DLP/Tabaquismo (%)

53/83,3/63,2/12,4

Cardiopatía Isquémica (%)

31,1

Fibrilación auricular (%)

48,2

EPOC/SAOS (%)

17,6/7,1

Cáncer órgano sólido/Hematológico (%)

12,9/3,2

Hiperuricemia-gota (%)

11

Deterioro cognitivo-demencia (%)

19,4

Electrocardiograma FA/QRS> 150 ms/BRI/BRD (%)

42,4/15,1/18,2/11,2

Analítica FG< 60/Hb< 10 g/dl(%)

61/15,3

Analítica Nt-proBNP (pq/ml) (media ± DT)

7095 ± 7572

BB/IECA/ARAII/ARM/ARNI/Ivabradina/diurético (%)

75,7/28,8/23,2/34/2,9/5,7/92

Insulina/metformina/iDPP2/sulfunilurea/iSGLT2/GLP1 (%)

54/45/36,2/7,2/6,2/1,6

TAS/FC mmHg/lpm (media ± DT)

128 ± 24/82 ± 21

BRI: bloqueo de rama izquierda; BRD: bloqueo de rama derecha; PAS: presión arterial sistólica; FC: frecuencia cardiaca.

Conclusiones: Este amplio registro se caracteriza por una elevada tasa de reingresos con estancia media prolongada, edad más avanzada, y elevada coexistencia de factores de riesgo cardiovasculares, comorbilidades cardiacas y no cardiacas. Se objetiva una mortalidad intrahospitalaria similar a estudios previos, atribuible principalmente a progresión de la enfermedad e infecciones.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento. Biomarcadores"

5001-1. Moderadores
Sonia Mirabet Pérez, Barcelona, e Isabel Zegri Reiriz, Madrid.

5001-2. Influencia del sexo en la eficacia y tolerabilidad de sacubitrilo/valsartán en la vida real
Lourdes Vicent Alaminos1, Ana Ayesta López1, Alberto Esteban Fernández2, Manuel Gómez-Bueno3, Javier de Juan Bagudá4, Pablo Díez Villanueva5, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas6, Hugo González Saldivar1, Antonio Manuel Rojas González5, Ramón Bover Freire2, Diego Iglesias Álvarez7, Marcos García Aguado8, Jesús Ángel Perea Egido9, Francisco Fernández Avilés1 y Manuel Martínez-Selles1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid,2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid,7Hospital Infanta Sofía, Madrid, 8Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid) y 9Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

5001-3. Registro canario de pacientes con insuficiencia cardiaca (RECANIC). Perspectiva de la insuficiencia cardiaca en nuestro medio
Antonio García Quintana1, María del Val Groba Marco1, Meliton Davila Ramos2, Alicia Conde Martel1, Celestino Hernández2, Antonio Lara Padrón3, Alina Pérez Ramírez3, José María Medina Gil4, Martín García López5 y Francisco Romero Santana4, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 2Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 4CHUIMI, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 5Hospital Universitario José Molina Orosa, Lanzarote (Las Palmas).

5001-4. Tratamiento con sacubitrilo/valsartán y su impacto en el remodelado ventricular en la vida real
Mario Galván Ruiz1, Miguel Fernández de Sanmamed Girón1, María del Val Groba Marco1, Manjot Singh1, Rodolfo Montiel Quintero1, Eliú David Pérez Nogales2, Verónica Quevedo Nelson1, José Ramón Ortega Trujillo1, Pedro Martín Lorenzo1, Eduardo Caballero Dorta1 y Antonio García Quintana1, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

5001-5. Características basales y evolución clínica de los pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular tratados con sacubitrilo/valsartán que recuperan la función ventricular
Pablo Díez Villanueva1, Lourdes Vicent2, Jorge Salamanca1, Alberto Esteban3, Antonio Rojas1, Ángel Manuel Iniesta4, Manuel Martínez-Sellés2 y Fernando Alfonso1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5001-6. Validación de un nuevo cuestionario de adhesión terapéutica en pacientes con insuficiencia cardiaca (CAT-IC)
María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Gracia López Moyano, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Manuela Delgado Moreno, Antonio Fernández Suárez y Daniel Fatela Cantillo, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

5001-7. Las alteraciones moleculares en el tráfico celular y su correlación con la gravedad de la insuficiencia cardiaca en pacientes en situación de pretrasplante cardiaco
Meryem Ezzitouny, Ignacio Sánchez Lázaro, José Miguel Rivera Otero, Esther Roselló-Lletí, Luis Almenar Bonet, María Ferré Vallverdú, Alba Cerveró Rubio, Patricia Arenas Martín, Víctor Roselló Pérez, Silvia Lozano Edo y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5001-8. Estudio de las alteraciones de las proteínas de la matriz extracelular (CILP1, dermatopontina y asporina) en corazones humanos con insuficiencia cardiaca
Lara Ochoa García, Lucía Moreda Santamaría, M. Jesús Paniagua Martín, Zulaika Grille Cancela, Paula Blanco Canosa, Jorge Pombo Otero, María Generosa Crespo Leiro y Nieves Doménech García, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?