ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5001. Tratamiento. Biomarcadores

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bruselas 1 (Nivel 3)

5001-2. Influencia del sexo en la eficacia y tolerabilidad de sacubitrilo/valsartán en la vida real

Lourdes Vicent Alaminos1, Ana Ayesta López1, Alberto Esteban Fernández2, Manuel Gómez-Bueno3, Javier de Juan Bagudá4, Pablo Díez Villanueva5, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas6, Hugo González Saldivar1, Antonio Manuel Rojas González5, Ramón Bover Freire2, Diego Iglesias Álvarez7, Marcos García Aguado8, Jesús Ángel Perea Egido9, Francisco Fernández Avilés1 y Manuel Martínez-Selles1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid,2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid,7Hospital Infanta Sofía, Madrid, 8Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid) y 9Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

Introducción y objetivos: Las mujeres son un grupo infrarrepresentado en los ensayos clínicos. No obstante, el sexo femenino presenta peculiaridades que pueden tener importancia en la toma de decisiones clínicas. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias específicas por sexo en la eficacia, tolerabilidad y seguridad del sacubitrilo/valsartán (SV) en una cohorte de pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, en la vida real.

Métodos: Registro prospectivo en 10 centros que incluyó a todos los pacientes que iniciaron SV en los primeros 6 meses de su comercialización.

Resultados: Durante el periodo de estudio, 427 pacientes iniciaron tratamiento con SV. De ellos 126 (29,5%) eran mujeres. El seguimiento fue superior a 6 meses en todos los casos (media 7 ± 0,1 meses). Las características basales se resumen en la tabla. No hubo diferencias en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca antes del inicio de SV (aunque la proporción de mujeres portadoras de desfibrilador implantable era menor), y tampoco en la dosis de inicio de SV empleada según el sexo. En lo relativo al tratamiento con SV, la proporción de pacientes que suspendieron el fármaco durante el seguimiento o presentaron efectos adversos fue superponible en ambos sexos, aunque las mujeres presentaron mejor clase funcional al final del periodo de estudio. Los 2 predictores independientes de mejoría de la clase funcional en el análisis multivariante por regresión logística fueron el sexo femenino (odds ratio 1,81, intervalo de confianza al 95%: 1,01-3,2; p = 0,04) y el tratamiento previo con antialdosterónicos (odds ratio 5,03; intervalo de confianza al 95%: 3,09-8,20; p < 0,001).

Características basales, tratamiento y eventos durante el seguimiento según el sexo

Mujeres (126)

Varones (301)

Total (427)

p

Edad

68,7 ± 13,2

67,8 ± 12,1

68,1 ± 12,4

0,467

Hipertensión

83 (65,9)

234 (77,7)

318 (74,1)

0,012

Diabetes

45 (35,7)

125 (41,5)

170 (39,8)

0,126

Cardiopatía isquémica

50 (39,7)

175 (58,3)

225 (52,8)

< 0,001

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%)

29,8 ± 6,6

28,5 ± 7,0

28,8 ± 6,9

0,097

Filtrado glomerular (ml/min)

60,6 ± 22,8

60,9 ± 19,7

60,8 ± 20,6

0,889

Clase funcional (NYHA) pre-SV

0,182

I

0

5 (1,7)

5 (1,2)

II

84 (66,7)

208 (69,3)

292 (68,5)

III

36 (28,6)

79 (26,3)

115 (27,0)

IV

6 (4,8)

8 (2,7)

14 (3,3)

Tratamiento previo:

IECAs

79 (63,2)

214 (72,1)

293 (69,4)

0,074

ARA II

41 (32,1)

70 (23,7)

111 (26,4)

0,06

Bloqueadores beta

111 (88,1)

277 (93,0)

388 (91,5)

0,126

Antialdosterónicos

81 (64,8)

178 (59,9)

259 (61,4)

0,382

Desfibrilador implantable

57 (45,2)

173 (58,1)

230 (54,3)

0,019

Dosis de inicio SV/12 h

0,155

24/26 mg

71 (56,9)

135 (45,4)

206 (48,2)

49/51 mg

46 (35,8)

138 (45,7)

184 (43,1)

97/103 mg

9 (7,3)

27 (8,6)

36 (8,4)

Suspende SV en seguimiento

16 (12,7)

33 (11,0)

49 (11,5)

0,661

Dosis de SV al final del seguimiento/12 h

0,439

24/26 mg

28 (22,2)

65 (21,7)

93 (21,8)

49/51 mg

45 (35,7)

96 (32,1)

141 (33,0)

97/103 mg

34 (27,0)

103 (34,5)

137 (32,1)

Clase funcional (NYHA) post-SV

0,04

I

90 (72,6)

192 (65,5)

282 (67,6)

II

29 (23,4)

69 (23,6)

98 (23,5)

III

5 (4,0)

25 (8,5)

30 (7,2)

IV

0

7 (2,4)

7 (1,7)

Mejoría de clase funcional

104 (82,5)

221 (73,4)

325 (76,1)

0,047

Efectos adversos de SV

31 (24,6)

79 (26,5)

110 (25,8)

0,718

Mejora Nt-ProBNP

106 (84,1)

234 (77,7)

340 (79,6)

0,125

Hospitalizaciones durante el seguimiento

26 (20,6)

71 (23,6)

97 (22,7)

0,53

Muerte durante el seguimiento

3 (2,4)

9 (3,0)

12 (2,8)

0,724

Los datos se presentan como n (%) salvo que se especifique.

Conclusiones: El tratamiento con SV en mujeres con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida presenta una buena tolerabilidad y se asocia a una mejoría superior de clase funcional al final del seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento. Biomarcadores"

5001-1. Moderadores
Sonia Mirabet Pérez, Barcelona, e Isabel Zegri Reiriz, Madrid.

5001-2. Influencia del sexo en la eficacia y tolerabilidad de sacubitrilo/valsartán en la vida real
Lourdes Vicent Alaminos1, Ana Ayesta López1, Alberto Esteban Fernández2, Manuel Gómez-Bueno3, Javier de Juan Bagudá4, Pablo Díez Villanueva5, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas6, Hugo González Saldivar1, Antonio Manuel Rojas González5, Ramón Bover Freire2, Diego Iglesias Álvarez7, Marcos García Aguado8, Jesús Ángel Perea Egido9, Francisco Fernández Avilés1 y Manuel Martínez-Selles1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid,2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid,7Hospital Infanta Sofía, Madrid, 8Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid) y 9Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

5001-3. Registro canario de pacientes con insuficiencia cardiaca (RECANIC). Perspectiva de la insuficiencia cardiaca en nuestro medio
Antonio García Quintana1, María del Val Groba Marco1, Meliton Davila Ramos2, Alicia Conde Martel1, Celestino Hernández2, Antonio Lara Padrón3, Alina Pérez Ramírez3, José María Medina Gil4, Martín García López5 y Francisco Romero Santana4, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 2Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 4CHUIMI, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 5Hospital Universitario José Molina Orosa, Lanzarote (Las Palmas).

5001-4. Tratamiento con sacubitrilo/valsartán y su impacto en el remodelado ventricular en la vida real
Mario Galván Ruiz1, Miguel Fernández de Sanmamed Girón1, María del Val Groba Marco1, Manjot Singh1, Rodolfo Montiel Quintero1, Eliú David Pérez Nogales2, Verónica Quevedo Nelson1, José Ramón Ortega Trujillo1, Pedro Martín Lorenzo1, Eduardo Caballero Dorta1 y Antonio García Quintana1, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

5001-5. Características basales y evolución clínica de los pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular tratados con sacubitrilo/valsartán que recuperan la función ventricular
Pablo Díez Villanueva1, Lourdes Vicent2, Jorge Salamanca1, Alberto Esteban3, Antonio Rojas1, Ángel Manuel Iniesta4, Manuel Martínez-Sellés2 y Fernando Alfonso1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5001-6. Validación de un nuevo cuestionario de adhesión terapéutica en pacientes con insuficiencia cardiaca (CAT-IC)
María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Gracia López Moyano, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Manuela Delgado Moreno, Antonio Fernández Suárez y Daniel Fatela Cantillo, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

5001-7. Las alteraciones moleculares en el tráfico celular y su correlación con la gravedad de la insuficiencia cardiaca en pacientes en situación de pretrasplante cardiaco
Meryem Ezzitouny, Ignacio Sánchez Lázaro, José Miguel Rivera Otero, Esther Roselló-Lletí, Luis Almenar Bonet, María Ferré Vallverdú, Alba Cerveró Rubio, Patricia Arenas Martín, Víctor Roselló Pérez, Silvia Lozano Edo y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5001-8. Estudio de las alteraciones de las proteínas de la matriz extracelular (CILP1, dermatopontina y asporina) en corazones humanos con insuficiencia cardiaca
Lara Ochoa García, Lucía Moreda Santamaría, M. Jesús Paniagua Martín, Zulaika Grille Cancela, Paula Blanco Canosa, Jorge Pombo Otero, María Generosa Crespo Leiro y Nieves Doménech García, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?