Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es una arritmia de incidencia y prevalencia crecientes que continúa siendo un reto para el sistema sanitario. Pese a ello desconocemos en gran parte la historia natural de la enfermedad.
Métodos: Del año 2008 hasta el 2017 se analizaron los pacientes que acudieron a Urgencias con primer episodio de fibrilación auricular (FA) o flutter auricular (FLA), excluyéndose aquellos con una situación crítica o que requirieran ingreso. Tras el alta de urgencias se revisaron en una consulta monográfica a los 15 días. Se recogieron variables demográficas y clínicas, realizando un análisis estadístico.
Resultados: Se registraron un total de 650 pacientes, con una mediana de edad de 72 ± 15 años. Un 41% de ellos fueron dados de alta de Urgencias en ritmo sinusal (RS) y un 59% en FA o FLA (FA/FLA). En la valoración posterior en consulta persistían en RS un 59% y un 41% en FA/FLA. Si comparamos los distintos subgrupos podemos observar que los sujetos que mantienen FA tienen una mayor proporción de arritmia de duración desconocida (88 frente a 34%; p < 0,001), una mayor proporción de clínica asintomática (54 frente a 14%; p < 0,001), una menor clínica de palpitaciones (13 frente a 55%; p < 0,001), una mayor clínica de disnea (13 frente a 2%; p < 0,001), una mayor estrategia de control de FC (73 frente a 43%; p < 0,001) y un mayor tamaño de AI (diámetro PEL: 46 ± 8 mm frente a 39 ± 9 mm y área 4C: 21 ± 13 mm frente a 16 ± 9 mm; p < 0,001) frente a los que mantienen el ritmo sinusal en la consulta. No se encontraron diferencias respecto a la edad, sexo, FRCV ni la presencia de cardiopatía estructural. No obstante, encontramos un subgrupo de pacientes con paso a ritmo sinusal posterior al alta de urgencias que comparten unas características similares a los que persisten en FA (duración desconocida 83%, Control de FC 82%, diámetro de AI 43 ± 9 mm) aunque presentan una mayor proporción de clínica de palpitaciones al diagnóstico (24 frente a 13%; p < 0,001) y previamente (87 frente a 6%; p < 0,001). Sin que existiera un uso de fármacos antiarrítmicos que pudiera justificar estos hallazgos.
Comparativa por subgrupos |
||||
FAu-FAc (n = 222) |
FAu-RSc (n = 112) |
RSu-FAc (n = 9) |
RSu-RSc (n = 210) |
|
Cronología desconocida |
194 (88%) |
94 (83%) |
8 (11%) |
72 (34%) |
Cronología > 48 h |
21 (9%) |
6 (5%) |
0 |
6 (3%) |
Cronología < 48h |
5 (2%) |
12 (10%) |
0 |
134 (64%) |
Palpitaciones previas |
14 (6%) |
96 (87%) |
0 |
45 (21%) |
Asintomático |
119 (54%) |
33 (30%) |
4 (50%) |
30 (14) |
Palpitaciones |
27 (13%) |
27 (24%) |
0 |
116 (55%) |
Disnea |
27 (13%) |
11 (10%) |
1 (12%) |
22 (11%) |
Dolor torácico |
8 (3%) |
7 (6%) |
1 (12%) |
22 (11%) |
Control FC |
160 (73%) |
90 (82%) |
2 (25%) |
92 (43%) |
Diámetro AI PEL (mm) |
46 ± 8 |
43 ± 9 |
44 ± 6 |
39 ± 9 |
Área AI 4C (cm2) |
21 ± 13 |
18 ± 22 |
17 ± 8 |
16 ± 9 |
FAu: FA en urgencias; FAc: FA en consulta; RSu: RS en urgencias; RSc: RS en consulta. |
Conclusiones: Lo sujetos que persisten en FA/FLA presentan una arritmia de cronología más larga, más asintomática y con mayor tamaño de aurícula izquierda frente a los que persisten en RS. No obstante, podemos observar una proporción nada despreciable de sujetos que pasan espontáneamente a ritmo sinusal tras el alta de urgencias.