Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y su incidencia y prevalencia futuras aún aumentarán debido al envejecimiento poblacional, al aumento de las entidades que la causan y a una mayor detección de las FA silentes. El haz de Bachmann es la vía de conducción interauricular mayoritaria; el retardo en su conducción da lugar al bloqueo interauricular (BIA) parcial (BIAp) (onda P ≥ 120 mseg) y su interrupción al avanzado (BIAa) (P ≥ 120 mseg y bifásica +-en II- III-VF). El BIAa se asocia a presentar arritmias supraventriculares, en especial FA (síndrome de Bayés), convirtiéndose así en potente predictor del desarrollo de FA, de accidente cerebrovascular (ACV) cardioembólico e insuficiencia cardiaca.
Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo que incluyó a 141 pacientes, en ritmo sinusal, visitados por primera vez en cardiología durante 2 años; se detectaron así 45 BIAa, seleccionándose, por ello, una muestra de pacientes consecutivos con BIAp y sin BIA. Se registró la edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, antecedentes de cardiopatía isquémica, FA y ACV, entre otros, y parámetros electrocardiográficos y ecocardiográficos.
Resultados: La tabla muestra las variables que, tras análisis bivariado, se asociaron significatívamente al BIAa y los siguientes hallazgos: no se detectó asociación con el antecedente de FA/flutter pero la mayoría de los pacientes con FA persistente y todos los flutter pertenecieron a este grupo, al igual que 7 de los 8 pacientes con ACV de la serie (3 con antecedente de FA y 4 no). El análisis multivariado objetivó que las variables asociadas a riesgo de presentar un BIAa fueron la edad ≥ 65 años (odds ratio [OR] = 7,4; p = 0,015), la dilatación de la aurícula izquierda (OR = 6,1; p = 0,003), la diabetes (OR = 5,2; p = 0,006) y la disfunción diastólica (OR = 3,0; p = 0,039).
P normal (n = 51) |
BIA parcial (n = 45) |
BlA avanzado (n = 45) |
p |
|
Edad (años) X ± DE |
60,0 ± 13,3 |
66,5 ± 11,3 |
75,8 ± 7,0 |
< 0,0001a |
Edad ≥ 65 años n (%) |
22 (44,0) |
28 (65,1) |
41 (93,2) |
< 0,0001b |
HTA n (%) |
28 (54,9) |
29 (64,4) |
40 (88,9) |
0,001b |
Diabetes n (%) |
7 (13,7) |
5 (18,5) |
15 (33,3) |
0,014b |
FG (ml/min) X ± DE |
89,0 ± 24,5 |
78,3 ± 19,7 |
73,1 ± 20,7 |
0,003a |
ERC estadio ≥ 2 (FG< 90 ml/min) n (%) |
20 (43,5) |
30 (68,2) |
35 (79,5) |
0,001b |
FA/flutter n (%) |
22 (43,1) |
13 (28,9) |
14 (30,4) |
0,266b |
FA paroxística n (%) |
21 (53,8) |
10 (25,6) |
8 (20,5) |
n.a.b |
FA persistente n (%) |
1 (12,5) |
3 (37,5) |
4 (50,0) |
n.a.b |
Flutter n (%) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
2 (100,0) |
n.a.b |
ACV cardioembólico o de causa desconocida n (%) |
0 (0,0) |
1 (2,2) |
7 (15,2) |
n.a.b |
Bloqueo auriculoventricular n (%) |
2 (3,9) |
3 (6,7) |
13 (28,3) |
0,001b |
Bloqueo de rama del haz de His n (%) |
7 (13,7) |
15 (33,3) |
14 (30,4) |
0,055b |
Septo IV sigmoideo n (%) |
3 (5,9) |
5 (11,1) |
13 (28,3) |
0,006b |
FEVI X ± DE |
61,9 ± 7,0 |
57,2 ± 12,6 |
62,5 ± 9,8 |
0,024a |
Disfunción diastólica n (%) |
15 (30,6) |
17 (40,5) |
28 (73,7) |
< 0,0001b |
Volumen biplano AI indexado X ± DE |
30,1 ± 8,7 |
36,9 ± 9,5 |
38,6 ± 9,4 |
0,002a |
AI dilatada n (%) |
16 (31,4) |
29 (64,4) |
32 (78,0) |
< 0,0001b |
Calcificación del anillo mitral n (%) |
3 (5,9) |
3 (6,7) |
10 (21,7) |
0,024b |
aANOVA; bχ2; ACV: accidente cerebrovascular; AI: aurícula izquierda; ERC: enfermedad renal crónica; FA: fibrilación auricular; FG: filtrado glomerular; IV: interventricular; n.a:no aplicable. |
Conclusiones: Los factores de riesgo para padecer un BIAa son tener ≥ 65 años, ser diabético, tener la aurícula izquierda dilatada y tener disfunción diastólica ventricular. Los pacientes con BIAa presentan una mayor prevalencia de ACV cardioembólico o de causa desconocida aún sin tener el antecedente de FA documentada, lo que podría deberse a su infradiagnóstico; se pone así de manifiesto la necesidad que existe de clarificar si también han de anticoagularse estos pacientes.