Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El incremento del espesor parietal en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) no se limita a las formas juveniles si no que puede ocurrir en las demás etapas de la vida. Por esto, las guías europeas de práctica clínica recomiendan el seguimiento ecocardiográfico anual o bianual de los pacientes con MCH en situación clínica estable. El objetivo de este estudio es identificar los factores predictores de progresión de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en estos pacientes, para orientar la periodicidad del seguimiento.
Métodos: Análisis retrospectivo de 44 pacientes con MCH y al menos 4 años de seguimiento ecocardiográfico. La progresión de la HVI se definió como el aumento del número de segmentos miocárdicos con hipertrofia o el incremento del espesor máximo > 2 mm medido por ecocardiografía. Se evaluó el valor predictor de las principales variables clínicas, ecocardiográficas y de resonancia magnética cardiaca. Para el análisis estadístico se empleó la regresión logística binaria.
Resultados: Se incluyeron 44 pacientes (edad: 61 ± 15 años) de los cuales el 59% eran varones. La mediana de seguimiento fue de 7 años (4-12 años). Hubo progresión de la hipertrofia en 19 pacientes (43%). En el análisis, la edad mayor de 65 años resultó ser factor predictor negativo para la progresión de la HVI (OR 0,178; IC 0,046-0,694). Ninguna de las demás variables clínicas, electrocardiográficas y morfológicas demostró significación estadística. En la tabla se muestra una selección de los resultados.
Sin progresión (25/44) |
Progresión (19/44) |
OR |
IC |
p |
|
> 65 años |
15 (60%) |
4 (21,1%) |
0,178 |
0,046-0,694 |
0,013 |
Sexo femenino |
10 (40%) |
8 (42,1%) |
1,091 |
0,325-3,667 |
0,888 |
Hipertensión arterial |
16 (64%) |
10 (52,6%) |
0,625 |
0,185-2,108 |
0,449 |
Diabetes mellitus |
6 (24%) |
1 (5,3%) |
0,176 |
0,019-1,608 |
0,124 |
Dislipemia |
13 (52%) |
7 (36,8%) |
0,538 |
0,159-1,821 |
0,319 |
Fumador |
4 (16%) |
2 (10,5%) |
0,618 |
0,101-3,789 |
0,603 |
Enfermedad coronaria |
4 (16%) |
1 (5,3%) |
0,292 |
0,030-2,851 |
0,290 |
NYHA > I |
11 (44%) |
7 (36,8%) |
0,742 |
0,219-2,519 |
0,633 |
Bloqueadores beta |
17 (68%) |
12 (63,2%) |
0,807 |
0,230-2,830 |
0,737 |
Calcioantagonistas |
4 (16%) |
4 (21,1%) |
1,400 |
0,301-6,505 |
0,668 |
IECA/ARAII |
12 (48%) |
6 (31,6%) |
0,500 |
0,144-1,737 |
0,275 |
Hipertrofia septal |
22 (88%) |
17 (89,5%) |
1,159 |
0,174-7,733 |
0,879 |
Hipertrofia anterior |
7 (28%) |
5 (26,3%) |
0,918 |
0,240-3,519 |
0,901 |
Hipertrofia lateral |
8 (32%) |
6 (31,6%) |
0,981 |
0,272-3,532 |
0,976 |
Hipertrofia inferior |
7 (28%) |
6 (31,6%) |
1,187 |
0,322-4,368 |
0,797 |
Hipertrofia apical |
10 (40%) |
4 (21,1%) |
2,500 |
0,640-9,766 |
0,188 |
Gradiente dinámico |
9 (36%) |
6 (31,6%) |
0,821 |
0,231-2,910 |
0,759 |
LGE en CMR |
11 (44%) |
10 (52,6%) |
1,364 |
0,395-4,705 |
0,624 |
Seguimiento ecocardiográfico ≥ 8 años |
8 (32%) |
6 (31,6%) |
1,240 |
0,353-4,348 |
0,737 |
Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que los pacientes con MCH en fase estable mayores de 65 años podrían tener un seguimiento ecocardiográfico más laxo que el actualmente recomendado por las guías actuales.