Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resonancia magnética cardiaca (RMC) es una técnica de gran utilidad en el estudio de la miocardiopatía hipertrófica (MCH) puesto que proporciona información precisa de la morfología cardiaca, la función ventricular así como de la presencia y extensión de la fibrosis miocárdica. Actualmente no se conoce si existen diferencias en los hallazgos del estudio con RMC entre varones y mujeres con esta patología. Nuestro objetivo fue comparar los hallazgos de RMC en ambos sexos.
Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva y consecutiva 165 pacientes con MCH estudiados con RMC en nuestro centro entre enero de 2006 y octubre de 2017. Se recogió de cada paciente la información clínica y los resultados de la RMC.
Resultados: En nuestra población había un predominio de varones [112 (68%)]. En el momento de la realización de la RMC la edad de las mujeres fue significativamente mayor (70 [57-75] frente a 61 [47-72] años, p = 0,02) y estas se encontraban más sintomáticas en lo referente a disnea (NYHA II-IV 47,2 frente a 24,1%, p = 0,003) y palpitaciones (19,6 frente a 4,6%, p = 0,002). En la evaluación con RMC las mujeres presentaron más frecuentemente hipertrofia apical (9,4 frente a 0,9%, p = 0,013). Con respecto a la extensión de la hipertrofia no se encontraron diferencias según sexo en el número de segmentos afectados. Las mujeres presentaron un volumen telesistólico indexado del ventrículo izquierdo menor, mayor fracción de eyección y, con más frecuencia, aceleración en el tracto de salida del ventrículo izquierdo, movimiento sistólico anterior de la válvula mitral e insuficiencia mitral. No se encontraron diferencias en la presencia de realce tardío de gadolinio entre ambos sexos (tabla).
Hallazgos de resonancia magnética cardiaca según género |
||||
Población total (n = 165) |
Varones n = 112 (68%) |
Mujeres n = 53 (32%) |
p |
|
Volumen telediastólico de VI indexado (ml/m2) |
58 [50-65] |
60 [51-67] |
56 [48-62] |
NS |
Volumen telesistólico de VI indexado (ml/m2) |
15 [11-18] |
16 [13-21] |
13 [10-15] |
< 0,001 |
Fracción de eyección de VI (%) |
75 [66-79] |
72 [66-78] |
77 [74-80] |
0,004 |
Masa indexada de VI (g/m2) |
55 [45-67] |
56 [45-67] |
52 [43-70] |
NS |
Grosor máximo de pared de VI (mm) |
18 [17-21] |
18 [17-22] |
19 [16-20] |
NS |
Hipertrofia apical, n (%) |
6 (3,6) |
1 (0,9) |
5 (9,4) |
0,013 |
Número de segmentos con hipertrofia VI |
5 [4-7] |
5 [4-7] |
5 [4-7] |
NS |
Aceleración en tracto de salida de VI, n (%) |
58 (35,6) |
29 (26,4) |
29 (54,7) |
< 0,001 |
Movimiento sistólico anterior de la mitral, n (%) |
28 (17) |
12 (10,7) |
16 (30,2) |
0,002 |
Insuficiencia mitral, n (%) |
31 (19,3) |
14 (12,7) |
17 (33,3) |
0,002 |
Realce tardío de gadolinio, n (%) |
88 (59,1) |
62 (61,4) |
26 (54,2) |
NS |
Conclusiones: El estudio con RMC en varones y mujeres con MCH muestra una distribución diferente de la hipertrofia con predominio de las formas apicales en las mujeres. Asimismo, las mujeres presentan más síntomas en relación a la enfermedad y en ellas se objetiva más frecuentemente fisiología obstructiva.