Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de nuestro estudio es analizar las características diferenciales entre varones y mujeres que acuden por síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) tras activación de código infarto en una cohorte actual.
Métodos: Análisis retrospectivo unicéntrico de pacientes consecutivos con SCACEST tratados mediante intervencionismo coronario primario entre los años 2012 y 2017. Se analizaron variables clínicas, angiográficas y demográficas.
Resultados: De un total de 736 pacientes, 162 (22%) eran mujeres. El 52% de ellas presentaban > 75 años, frente al 19% de los varones (OR 1,7, 1,5-2,1; p < 0,001) (tabla). Además, las mujeres presentaban mayor frecuencia de hipertensión arterial (66 frente a 49%; OR 1,4, 1,1-2; p < 0,001) y menor tasa de tabaquismo (30 frente a 57%; OR 0,5, 0,2-0,9; p = 0,001). Respecto al evento coronario, las mujeres presentaron tiempos significativamente más prolongados desde el inicio del dolor hasta el primer contacto médico (108 frente a 65 min; p = 0,04), con tendencia a mayor tiempo de isquemia (218 frente a 180 min; p = 0,08). En la coronariografía, los varones presentaron una tendencia no significativa a mayor enfermedad multivaso (50 frente a 42%; OR 0,7, 0,5-1; p = 0,06). Durante el seguimiento, las mujeres tuvieron una mayor proporción de sangrado mayor (7 frente a 3%; OR 1,2, 1,1-1,4; p = 0,02), reingresos de causa cardiovascular (OR 1,5, 1,2-1,9; p = 0,013) y una mayor mortalidad al año por cualquier causa (9 frente a 3%; OR 1,7, 1,3-2,1; p = 0,009).
Mujeres |
Varones |
OR |
p |
|
Pacientes |
162 (22%) |
574 (78%) |
< 0,001 |
|
Edad |
73 ± 13 |
63 ± 14 |
||
Edad > 75 años |
84 (52%) |
108 (19%) |
1,7 (1,5-2,1) |
< 0,001 |
DM |
31 (19%) |
120 (21%) |
0,9 (0,8-1,2) |
0,6 |
HTA |
177 (66%) |
278 (49%) |
1,4 (1,1-2,0) |
< 0,001 |
DL |
77 (48%) |
253 (45%) |
1,2 (0,5-3,1) |
0,5 |
Tabaquismo |
48 (30%) |
317 (57%) |
0,5 (0,2-0,9) |
0,001 |
C. I. previa |
17 (11%) |
85 (15%) |
0,9 (0,6-1,8) |
0,2 |
Tiempo isquemia(min) |
218 (138-355) |
180 (130-281) |
0,08 |
|
Dolor – PCM (min) |
108 (30-140) |
65 (35-192) |
0,04 |
|
Loc. anterior |
86 (53%) |
279 (49%) |
1,1 (1,8-1,5) |
0,50 |
Killip I |
134 (84%) |
481 (85%) |
1,0 (0,8-1,2) |
1,0 |
Otras lesiones |
65 (42%) |
275 (50%) |
0,7 (0,5-1,0) |
0,06 |
Q en ECG |
82 (59%) |
295 (61%) |
0,9(0,7-1,2) |
0,6 |
Hemorragia mayor |
9 (7%) |
17 (3%) |
1,2 (1,1-1,4) |
0,02 |
Mortalidad IH |
8 (5%) |
16 (3%) |
1,5 (0,9-1,7) |
0,06 |
Mortalidad 12 m |
11 (9%) |
15 (3%) |
1,7 (1,3-2,1) |
0,009 |
Reingreso CV |
18 (15%) |
34 (8%) |
1,5 (1,2-1,9) |
0,013 |
Reingreso IC |
10 (8%) |
6 (1%) |
2,1 (1,7-2,4) |
< 0,01 |
Conclusiones: En la mujer el SCACEST es menos prevalente, presentando un mayor retraso en la atención médica y tiempo de isquemia total. En la evolución clínica las mujeres presentan una mayor tasa de hemorragias mayores, reingresos y una mayor mortalidad por cualquier causa al año de seguimiento.