ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Diferencias por sexo en cardiopatías

Fecha : 25-10-2018 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

4005-2. ¿Es diferente la evolución de la mortalidad por enfermedad coronaria en mujeres y varones en España en lo que va de siglo XXI?

Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Juan Ramón Rey-Blas1, José Fambuena2, Carlos Merino1, Lorena Martín Polo1, Irene Marco1, Laura Peña1, Ángel Iniesta1, Laura Rodríguez Sotelo1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

Introducción y objetivos: A lo largo del siglo XXI, la mortalidad por enfermedad coronaria ha ido disminuyendo en la mayoría de los países europeos, incluida España. Los datos epidemiológicos publicados en relación a las diferencias de sexo en España son escasos. El objetivo de este trabajo fue determinar si hay diferencias entre varones y mujeres en la evolución de la mortalidad por enfermedad coronaria en España.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de incidencia de muerte por enfermedad coronaria entre los años 2002 y 2015. Se utilizaron datos agregados de población española tomados de las bases de datos públicas del Instituto Nacional de Estadística, codificados con los códigos CIE 120.0, 120.1, 121, 122 y 124 correspondientes a muerte por enfermedad coronaria. Se reestructuraron los datos y se corrigieron por la población española correspondiente a cada uno de los años analizados, para obtener la serie temporal de evolución de incidencia anual de muerte por enfermedad coronaria en España entre los años 2002 y 2015 en varones y mujeres. Se realizó un análisis estadístico para obtener la recta de regresión lineal correspondiente y se compararon las rectas de regresión para varones y mujeres.

Resultados: La mortalidad anual por enfermedad coronaria en España por 100.000 habitantes en España disminuyó progresivamente tanto en varones como en mujeres desde el año 2002 al 2015. La pendiente de la recta de regresión fue similar en varones que en mujeres, tal como se muestra en la figura. El detalle de los resultados de mortalidad se muestra en la tabla.

Rectas de regresión de la mortalidad por enfermedad coronaria por sexo.

Datos de mortalidad por enfermedad coronaria × 100.000 habitantes por sexo

Año

2002

03

04

05

(...)

11

12

13

14

15

Mujeres

49,8

50,1

47,4

46,7

...

35,1

34,9

32,7

30,8

31,6

Varones

73,7

73,9

67,6

66,7

...

50,2

49,0

46,9

45,4

45,5

Conclusiones: Ha habido una disminución progresiva y constante de la mortalidad por enfermedad coronaria en España a lo largo del siglo XXI. Aunque en términos absolutos el descenso ha sido mayor en varones, la pendiente de disminución de mortalidad en varones y mujeres es similar.


Comunicaciones disponibles de "Diferencias por sexo en cardiopatías"

4005-1. Moderadores
Paola Beltrán Troncoso, Barcelona, y Milagros Pedreira Pérez, Santiago de Compostela (A Coruña).

4005-2. ¿Es diferente la evolución de la mortalidad por enfermedad coronaria en mujeres y varones en España en lo que va de siglo XXI?
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Juan Ramón Rey-Blas1, José Fambuena2, Carlos Merino1, Lorena Martín Polo1, Irene Marco1, Laura Peña1, Ángel Iniesta1, Laura Rodríguez Sotelo1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

4005-3. Influencia del sexo en la forma de presentación y el pronóstico de una cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Helena Llamas Gómez, Irene Esteve Ruiz, Sebastián Rufián Andújar, María José Romero Reyes, Cristina Navarro Valverde, Ricardo Pavón Jiménez, Dolores García Medina y Francisco Javier Molano Casimiro, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4005-4. Las mujeres presentan una mayor mortalidad tras un síndrome coronario agudo con elevación del segmento-ST, independientemente de la edad, gravedad clínica y fragilidad biológica
María C. Viana-Llamas1, Alberto Silva-Obregón1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Alfonso Estrella-Alonso1, Giovanna Uribe-Heredia1, Sonia Saboya-Sánchez2 y Carlos Marian-Crespo1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4005-5. Diferencias de sexo en la capacidad funcional en la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada
Patricia Palau Sampio1, Eloy Domínguez Mafé1, Joana Melero Lloret1, José María Ramón Ferrandis2, Antonio Briatore1, Pablo Tormo Juárez1, Bruno Ventura Pérez1, Alejandro Bellver Navarro1, Francisco Javier Chorro Gascó3 y Julio Núñez Villota3, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Castellón, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia y 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Universitat de València, Valencia.

4005-6. Mejoría funcional tras rehabilitación cardiaca y diferencias de sexo: ¿una oportunidad para la rehabilitación cardiaca deslocalizada?
Alejandro Berenguel Senén1, Juan I. Castillo Martín2, María Lázaro Salvador1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo1, Manuel Gallango Brejano1, Fernando López Sánchez1, Manuel Abeytua Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4005-7. Diferencias de sexo en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Esther González Bartol, Fernando Rivero, Paula Antuña, Alberto Vera Sainz, Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta y Fernando Alfonso, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?