ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Diferencias por sexo en cardiopatías

Fecha : 25-10-2018 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

4005-6. Mejoría funcional tras rehabilitación cardiaca y diferencias de sexo: ¿una oportunidad para la rehabilitación cardiaca deslocalizada?

Alejandro Berenguel Senén1, Juan I. Castillo Martín2, María Lázaro Salvador1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo1, Manuel Gallango Brejano1, Fernando López Sánchez1, Manuel Abeytua Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: El acceso de las mujeres a los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) es un problema sin resolver. Las cargas familiares y domésticas son las principales barreras de acceso, sobre todo en áreas de gran dispersión geográfica. De hecho, las mujeres constituyen solo el 10-15% del total de pacientes en los PRC a pesar de presentar una incidencia y mortalidad similar a los varones a partir de ciertas edades. La estrategia puede pasar por acercar los PRC a las mujeres, mediante el diseño de programas domiciliarios o deslocalizados. Uno de los objetivos principales en los PRC es conseguir una mejoría funcional, en términos de mejoría del VO2 pico, parámetro relacionado con la mortalidad cardiovascular. En el presente estudio analizamos las diferencias en cuanto a mejoría funcional tras RC entre ambos sexos, y comparando 2 estrategias de RC, una hospitalaria (RCH) y otra domiciliaria (RCD)

Métodos: Se incluyen 212 pacientes de nuestro PRC (89% varones, 57,6 años, 69,3% de riesgo intermedio o alto), de los cuales un 72,9% realizan una RCH clásica y el resto una RCD. A todos ellos se les realiza una ergoespirometría antes de la RC para diseñar los entrenamientos y después para evaluar resultados. Los objetivos analizados son: VO2 pico (en ml/min/kg y en % del predicho), SCORE+ (escala de riesgo compuesta de 5 parámetros pronósticos: %VO2 predicho, %VT1, VO2/FC, VE/VCO2 y %OUES predicho, y cuya puntuación oscila entre 0 para el menor riesgo posible y 5 para el máximo) y eficiencia muscular pico (EM) Se comparan ambos sexos estratificando por tipo de entrenamiento (RCH frente a RCD) y por riesgo clínico (bajo frente a medio-alto)

Resultados: Partiendo de una situación funcional basal similar, las mujeres mejoran de modo significativo más que los varones el VO2 pico (% del predicho) tanto en RCH como en RCD. La mejoría es independiente del riesgo clínico, incluso en el subgrupo de bajo riesgo la diferencia es más abultada a favor de las mujeres (4,96 frente a 17,60%, p < 0,01) También se consiguen descensos más significativos en mujeres del SCORE+ de riesgo mediante RCD. La EM es el único parámetro que mejora de modo similar en ambos sexos con RCD.

Modificaciones de la capacidad funcional tras rehabilitación cardiaca por sexo

Varones

Mujeres

p

Situación basal

VO2 pico (% predicho)

86,8%

88,6%

ns

SCORE+

1,16

1,16

ns

Eficiencia muscular

43,7%

33,5%

< 0,05

Hospitalario

Mejoría VO2 (ml/kg/min)

2,54

2,48

ns

Mejoría VO2 (% predicho)

8,12%

15,35%

< 0,05

Descenso score+

-0,30

-0,38

ns

Mejoría eficiencia muscular (%)

13,70%

17,60%

< 0,05

Domiciliarios

Mejoría VO2 (ml/kg/min)

0,89

1,33

ns

Mejoría VO2 (% predicho)

3,33%

8,00%

< 0,05

Descenso SCORE+

-0,09

-0,8

< 0,05

Mejoría eficiencia muscular (%)

9,59%

10,69%

ns

Riesgo bajo

Mejoría VO2 (ml/kg/min)

1,43

1,12

ns

Mejoría VO2 (% predicho)

4,96%

17,60%

< 0,01

Descenso SCORE+

-0,21

-0,56

ns

Mejoría eficiencia muscular (%)

11,21%

15,36%

< 0,05

Riesgo medio-alto

Mejoría VO2 (ml/kg/min)

2,34

2,8

ns

Mejoría VO2 (% predicho)

7,51%

12,50%

< 0,05

Descenso SCORE+

-0,25

-0,4

ns

Mejoría eficiencia muscular (%)

13,13%

16,93%

< 0,05

Conclusiones: La RCD se postula como una alternativa eficaz en mujeres, incluso más que en varones, e independiente del riesgo clínico, y puede convertirse en una estrategia que ayude a incrementar las tasas de participación de las mujeres en los PRC.


Comunicaciones disponibles de "Diferencias por sexo en cardiopatías"

4005-1. Moderadores
Paola Beltrán Troncoso, Barcelona, y Milagros Pedreira Pérez, Santiago de Compostela (A Coruña).

4005-2. ¿Es diferente la evolución de la mortalidad por enfermedad coronaria en mujeres y varones en España en lo que va de siglo XXI?
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Juan Ramón Rey-Blas1, José Fambuena2, Carlos Merino1, Lorena Martín Polo1, Irene Marco1, Laura Peña1, Ángel Iniesta1, Laura Rodríguez Sotelo1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

4005-3. Influencia del sexo en la forma de presentación y el pronóstico de una cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Helena Llamas Gómez, Irene Esteve Ruiz, Sebastián Rufián Andújar, María José Romero Reyes, Cristina Navarro Valverde, Ricardo Pavón Jiménez, Dolores García Medina y Francisco Javier Molano Casimiro, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4005-4. Las mujeres presentan una mayor mortalidad tras un síndrome coronario agudo con elevación del segmento-ST, independientemente de la edad, gravedad clínica y fragilidad biológica
María C. Viana-Llamas1, Alberto Silva-Obregón1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Alfonso Estrella-Alonso1, Giovanna Uribe-Heredia1, Sonia Saboya-Sánchez2 y Carlos Marian-Crespo1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4005-5. Diferencias de sexo en la capacidad funcional en la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada
Patricia Palau Sampio1, Eloy Domínguez Mafé1, Joana Melero Lloret1, José María Ramón Ferrandis2, Antonio Briatore1, Pablo Tormo Juárez1, Bruno Ventura Pérez1, Alejandro Bellver Navarro1, Francisco Javier Chorro Gascó3 y Julio Núñez Villota3, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Castellón, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia y 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Universitat de València, Valencia.

4005-6. Mejoría funcional tras rehabilitación cardiaca y diferencias de sexo: ¿una oportunidad para la rehabilitación cardiaca deslocalizada?
Alejandro Berenguel Senén1, Juan I. Castillo Martín2, María Lázaro Salvador1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo1, Manuel Gallango Brejano1, Fernando López Sánchez1, Manuel Abeytua Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4005-7. Diferencias de sexo en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Esther González Bartol, Fernando Rivero, Paula Antuña, Alberto Vera Sainz, Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta y Fernando Alfonso, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?