ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Diferencias por sexo en cardiopatías

Fecha : 25-10-2018 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

4005-7. Diferencias de sexo en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Esther González Bartol, Fernando Rivero, Paula Antuña, Alberto Vera Sainz, Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta y Fernando Alfonso, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: El objetivo de nuestro estudio es analizar las características diferenciales entre varones y mujeres que acuden por síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) tras activación de código infarto en una cohorte actual.

Métodos: Análisis retrospectivo unicéntrico de pacientes consecutivos con SCACEST tratados mediante intervencionismo coronario primario entre los años 2012 y 2017. Se analizaron variables clínicas, angiográficas y demográficas.

Resultados: De un total de 736 pacientes, 162 (22%) eran mujeres. El 52% de ellas presentaban > 75 años, frente al 19% de los varones (OR 1,7, 1,5-2,1; p < 0,001) (tabla). Además, las mujeres presentaban mayor frecuencia de hipertensión arterial (66 frente a 49%; OR 1,4, 1,1-2; p < 0,001) y menor tasa de tabaquismo (30 frente a 57%; OR 0,5, 0,2-0,9; p = 0,001). Respecto al evento coronario, las mujeres presentaron tiempos significativamente más prolongados desde el inicio del dolor hasta el primer contacto médico (108 frente a 65 min; p = 0,04), con tendencia a mayor tiempo de isquemia (218 frente a 180 min; p = 0,08). En la coronariografía, los varones presentaron una tendencia no significativa a mayor enfermedad multivaso (50 frente a 42%; OR 0,7, 0,5-1; p = 0,06). Durante el seguimiento, las mujeres tuvieron una mayor proporción de sangrado mayor (7 frente a 3%; OR 1,2, 1,1-1,4; p = 0,02), reingresos de causa cardiovascular (OR 1,5, 1,2-1,9; p = 0,013) y una mayor mortalidad al año por cualquier causa (9 frente a 3%; OR 1,7, 1,3-2,1; p = 0,009).

Mujeres

Varones

OR

p

Pacientes

162 (22%)

574 (78%)

< 0,001

Edad

73 ± 13

63 ± 14

Edad > 75 años

84 (52%)

108 (19%)

1,7 (1,5-2,1)

< 0,001

DM

31 (19%)

120 (21%)

0,9 (0,8-1,2)

0,6

HTA

177 (66%)

278 (49%)

1,4 (1,1-2,0)

< 0,001

DL

77 (48%)

253 (45%)

1,2 (0,5-3,1)

0,5

Tabaquismo

48 (30%)

317 (57%)

0,5 (0,2-0,9)

0,001

C. I. previa

17 (11%)

85 (15%)

0,9 (0,6-1,8)

0,2

Tiempo isquemia(min)

218 (138-355)

180 (130-281)

0,08

Dolor – PCM (min)

108 (30-140)

65 (35-192)

0,04

Loc. anterior

86 (53%)

279 (49%)

1,1 (1,8-1,5)

0,50

Killip I

134 (84%)

481 (85%)

1,0 (0,8-1,2)

1,0

Otras lesiones

65 (42%)

275 (50%)

0,7 (0,5-1,0)

0,06

Q en ECG

82 (59%)

295 (61%)

0,9(0,7-1,2)

0,6

Hemorragia mayor

9 (7%)

17 (3%)

1,2 (1,1-1,4)

0,02

Mortalidad IH

8 (5%)

16 (3%)

1,5 (0,9-1,7)

0,06

Mortalidad 12 m

11 (9%)

15 (3%)

1,7 (1,3-2,1)

0,009

Reingreso CV

18 (15%)

34 (8%)

1,5 (1,2-1,9)

0,013

Reingreso IC

10 (8%)

6 (1%)

2,1 (1,7-2,4)

< 0,01

Conclusiones: En la mujer el SCACEST es menos prevalente, presentando un mayor retraso en la atención médica y tiempo de isquemia total. En la evolución clínica las mujeres presentan una mayor tasa de hemorragias mayores, reingresos y una mayor mortalidad por cualquier causa al año de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Diferencias por sexo en cardiopatías"

4005-1. Moderadores
Paola Beltrán Troncoso, Barcelona, y Milagros Pedreira Pérez, Santiago de Compostela (A Coruña).

4005-2. ¿Es diferente la evolución de la mortalidad por enfermedad coronaria en mujeres y varones en España en lo que va de siglo XXI?
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Juan Ramón Rey-Blas1, José Fambuena2, Carlos Merino1, Lorena Martín Polo1, Irene Marco1, Laura Peña1, Ángel Iniesta1, Laura Rodríguez Sotelo1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

4005-3. Influencia del sexo en la forma de presentación y el pronóstico de una cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Helena Llamas Gómez, Irene Esteve Ruiz, Sebastián Rufián Andújar, María José Romero Reyes, Cristina Navarro Valverde, Ricardo Pavón Jiménez, Dolores García Medina y Francisco Javier Molano Casimiro, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4005-4. Las mujeres presentan una mayor mortalidad tras un síndrome coronario agudo con elevación del segmento-ST, independientemente de la edad, gravedad clínica y fragilidad biológica
María C. Viana-Llamas1, Alberto Silva-Obregón1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Alfonso Estrella-Alonso1, Giovanna Uribe-Heredia1, Sonia Saboya-Sánchez2 y Carlos Marian-Crespo1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4005-5. Diferencias de sexo en la capacidad funcional en la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada
Patricia Palau Sampio1, Eloy Domínguez Mafé1, Joana Melero Lloret1, José María Ramón Ferrandis2, Antonio Briatore1, Pablo Tormo Juárez1, Bruno Ventura Pérez1, Alejandro Bellver Navarro1, Francisco Javier Chorro Gascó3 y Julio Núñez Villota3, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Castellón, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia y 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Universitat de València, Valencia.

4005-6. Mejoría funcional tras rehabilitación cardiaca y diferencias de sexo: ¿una oportunidad para la rehabilitación cardiaca deslocalizada?
Alejandro Berenguel Senén1, Juan I. Castillo Martín2, María Lázaro Salvador1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo1, Manuel Gallango Brejano1, Fernando López Sánchez1, Manuel Abeytua Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4005-7. Diferencias de sexo en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Esther González Bartol, Fernando Rivero, Paula Antuña, Alberto Vera Sainz, Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta y Fernando Alfonso, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?