ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Diferencias por sexo en cardiopatías

Fecha : 25-10-2018 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

4005-4. Las mujeres presentan una mayor mortalidad tras un síndrome coronario agudo con elevación del segmento-ST, independientemente de la edad, gravedad clínica y fragilidad biológica

María C. Viana-Llamas1, Alberto Silva-Obregón1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Alfonso Estrella-Alonso1, Giovanna Uribe-Heredia1, Sonia Saboya-Sánchez2 y Carlos Marian-Crespo1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: Las mujeres presentan mayor mortalidad tras un síndrome coronario agudo con elevación del segmento-ST (SCACEST). Sin embargo, existen dudas sobre el impacto clínico que el sexo femenino tiene en la mortalidad al ajustar por características clínicas y factores de riesgo. El objetivo este estudio fue analizar el impacto que el sexo femenino tiene en la mortalidad tras un SCACEST.

Métodos: Estudio transversal retrospectivo de 427 pacientes (63,8 años [55,2-75,4]; 22% mujeres) ingresados en una UVI general tras una angioplastia primaria por un SCACEST, desde noviembre-2013 a febrero-2017. Se realizó un análisis de supervivencia (SPV) por el método de Kaplan-Meier (test de log rank) y regresión de Cox. La fragilidad se analizó mediante la Canadian Study of Health and Aging Clinical Frailty Scale (CSHA-CFS).

Resultados: Las mujeres presentaban mayor edad (p < 0,001), mayor prevalencia de hipertensión arterial (p = 0,022) y un GRACE 2,0 más alto (p < 0,001). El 30,1% de la mujeres presentaban un CSHA-CFS ≥ 4 (frente a 9,6% en los varones; p < 0,001). Presentaban niveles de CPK y albúmina más bajos (p = 0,004 y p < 0,001, respectivamente) y de BNP más altos (p < 0,001), a pesar de no existir diferencias en la FEVI, localización y tamaño del infarto. Precisaron más ventilación mecánica no invasiva (p = 0,013) y catecolaminas (p = 0,033) durante el ingreso (tabla). La mortalidad al año de seguimiento fue mayor en las mujeres (16,1 frente a 4,5%; p < 0,001), frecuentemente por shock cardiogénico (p < 0,001). La SPV acumulada de las mujeres fue menor (p < 0,001), especialmente durante el ingreso hospitalario y el 1er mes de seguimiento. Tras la regresión de Cox, los predictores independientes de mortalidad al año de seguimiento fueron la fragilidad (p = 0,002), el sexo femenino (HR 2,23 [1,06-4,67]; p = 0,034), el índice GRACE 2,0 (p < 0,001), la FEVI (p = 0,030) y la necesidad de catecolaminas durante el ingreso hospitalario (p = 0,034) (figura).

Análisis de la supervivencia al año de seguimiento discriminado por sexo mediante el método de Kaplan-Meier y el modelo de regresión de Cox.

Comparación de las características clínicas, bioquímicas y mortalidad al año de seguimiento entre varones y mujeres

Mujer (n = 93)

Varón (n = 334)

p

Mortalidad al año, n (%)

15 (16,1%)

15 (4,5%)

< 0,001

Shock cardiogénico, n (%)

10 (62,5%)

6 (37,5%)

< 0,001

Edad (años)

70,8 [51,2-80,3]

61,9 [54,2-71,8]

< 0,001

Hipertensión, n (%)

54 (58,1%)

149 (44,6%)

0,022

DM tipo 2, n (%)

30 (32,3%)

80 (24,0%)

0,105

GRACE 2,0

129 [104,5-156]

112 [94-139]

0,001

Fragilidad - CFS

3,0 [3,0-4,0]

3,0 [2,0-3,0]

< 0,001

Localización (anterior), n (%)

42 (45,2%)

152 (45,5%)

0,953

CPK (UI/l)

1.040 [300,5-2134,0]

1.517 [620,5-2852,8]

0,004

Troponina I (as) (pg/ml)

4.003 [62,1-48526,6]

9.070 [65,8-65893]

0,473

FEVI (%)

52 [40-60]

55 [45-60]

0,465

BNP (pg/ml)

241,1 [99,9-896,9]

103,6 [28,3-259,2]

< 0,001

Albúmina (g/l)

36,1 [34,3-38,5]

38,4 [35,6-40,5]

< 0,001

VMNI, n (%)

5 (5,4%)

4 (1,2%)

0,013

Catecolaminas, n (%)

14 (15,1%)

26 (7,8%)

0,033

Los datos se expresan como número (%) para variables categóricas y como mediana [rango intercuartílico] para variables con distribución no-normal.

Conclusiones: Las mujeres presentan una mayor mortalidad a corto y largo plazo tras un SCACEST, independientemente de la edad y de la gravedad clínica. Una potencial disfunción miocárdica no relacionada con el evento isquémico agudo, y mediada en parte por una mayor fragilidad biológica, puede jugar un papel en el aumento de la mortalidad en las mujeres.


Comunicaciones disponibles de "Diferencias por sexo en cardiopatías"

4005-1. Moderadores
Paola Beltrán Troncoso, Barcelona, y Milagros Pedreira Pérez, Santiago de Compostela (A Coruña).

4005-2. ¿Es diferente la evolución de la mortalidad por enfermedad coronaria en mujeres y varones en España en lo que va de siglo XXI?
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Juan Ramón Rey-Blas1, José Fambuena2, Carlos Merino1, Lorena Martín Polo1, Irene Marco1, Laura Peña1, Ángel Iniesta1, Laura Rodríguez Sotelo1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

4005-3. Influencia del sexo en la forma de presentación y el pronóstico de una cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Helena Llamas Gómez, Irene Esteve Ruiz, Sebastián Rufián Andújar, María José Romero Reyes, Cristina Navarro Valverde, Ricardo Pavón Jiménez, Dolores García Medina y Francisco Javier Molano Casimiro, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4005-4. Las mujeres presentan una mayor mortalidad tras un síndrome coronario agudo con elevación del segmento-ST, independientemente de la edad, gravedad clínica y fragilidad biológica
María C. Viana-Llamas1, Alberto Silva-Obregón1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Alfonso Estrella-Alonso1, Giovanna Uribe-Heredia1, Sonia Saboya-Sánchez2 y Carlos Marian-Crespo1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4005-5. Diferencias de sexo en la capacidad funcional en la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada
Patricia Palau Sampio1, Eloy Domínguez Mafé1, Joana Melero Lloret1, José María Ramón Ferrandis2, Antonio Briatore1, Pablo Tormo Juárez1, Bruno Ventura Pérez1, Alejandro Bellver Navarro1, Francisco Javier Chorro Gascó3 y Julio Núñez Villota3, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Castellón, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia y 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Universitat de València, Valencia.

4005-6. Mejoría funcional tras rehabilitación cardiaca y diferencias de sexo: ¿una oportunidad para la rehabilitación cardiaca deslocalizada?
Alejandro Berenguel Senén1, Juan I. Castillo Martín2, María Lázaro Salvador1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo1, Manuel Gallango Brejano1, Fernando López Sánchez1, Manuel Abeytua Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4005-7. Diferencias de sexo en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Esther González Bartol, Fernando Rivero, Paula Antuña, Alberto Vera Sainz, Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta y Fernando Alfonso, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?