ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6028. Resonancia magnética cardiaca

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6028-363. Cuantificación de la extensión del edema miocárdico en el síndrome de tako-tsubo: correlación entre el método visual y el método cuantitativo del cociente de T2

Alberto Cecconi, Jorge Salamanca, Teresa Alvarado, Paula Antuña, María Teresa Nogales-Romo, Susana Muñiz, Paloma Caballero, María Josè Oliveira, Lourdes Domínguez Arganda, Guillermo Diego Nieto, Antonio Manuel Rojas González, Amparo Benedicto, Luis Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso Manterola, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: El edema miocárdico es característico de la fase aguda del síndrome de tako-tsubo (STT) y puede detectarse fácilmente por resonancia magnética cardiaca (RMC). En las secuencias de edema convencionales, la presencia y extensión del edema puede ser evaluada de forma cualitativa mediante el análisis visual de la intensidad de señal o de forma cuantitativa mediante el análisis del cociente T2 entre la intensidad de señal del miocardio y la intensidad de señal del músculo esquelético. En la práctica clínica habitual el método cualitativo es ampliamente aceptado, sin embargo las guías de posprocesado consideran el método cuantitativo más riguroso. El objetivo de este estudio es definir la correlación entre método visual y método cuantitativo para el estudio de la extensión del edema miocárdico en pacientes con STT.

Métodos: Se incluyó retrospectivamente a todos los pacientes consecutivos ingresados entre enero 2013 y marzo 2016 con diagnóstico de STT (de acuerdo con los criterios de la Clínica Mayo), a quienes, en la fase aguda, se les realizó una RMC con secuencia específica para edema (doble inversión recuperación con supresión grasa). Se excluyó del análisis a aquellos pacientes sin edema miocárdico según el método visual. La extensión del edema fue expresada como el número de segmentos miocárdicos implicados utilizando el modelo de segmentación cardiaca de 16 segmentos. La cuantificación del edema fue realizada de manera ciega e independiente por expertos tanto mediante la forma cualitativa por intensidad visual de señal como mediante la forma cuantitativa por cociente de T2 (un valor > 2 se consideró positivo para la presencia de edema).

Resultados: Se incluyó en el análisis a 21 pacientes. La mediana de segmentos miocárdicos con edema aplicando el método cualitativo fue de 5 (1-11) y mediante el método cuantitativo de 6 (0-12). Los resultados evidenciaron una correlación positiva entre la extensión del edema miocárdico medida por el método visual y aquella medida por el método cuantitativo del cociente de T2 (r de Pearson = 0,78; p < 0,001) (figura).

Correlación.

Conclusiones: El método cualitativo visual presenta una alta correlación con el método cuantitativo en el estudio del edema miocárdico por RMC en pacientes con STT. Por lo tanto, el método visual permite una válida cuantificación de la extensión del edema miocárdico en los pacientes con STT.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética cardiaca"

6028-363. Cuantificación de la extensión del edema miocárdico en el síndrome de tako-tsubo: correlación entre el método visual y el método cuantitativo del cociente de T2
Alberto Cecconi, Jorge Salamanca, Teresa Alvarado, Paula Antuña, María Teresa Nogales-Romo, Susana Muñiz, Paloma Caballero, María Josè Oliveira, Lourdes Domínguez Arganda, Guillermo Diego Nieto, Antonio Manuel Rojas González, Amparo Benedicto, Luis Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso Manterola, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6028-364. Hallazgos de resonancia magnética cardiaca en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: ¿existen diferencias entre varones y mujeres?
María Teresa Nogales Romo1, Esther González Bartol1, Alberto Cecconi1, María Jesús Olivera2, Paloma Caballero2, Susana Hernández2, Antonio Rojas1, Guillermo Diego1, Lourdes Domínguez1, Amparo Benedicto1, Luis Jesús Jiménez-Borreguero1 y Fernando Alfonso1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6028-365. Análisis fractal en no compactación del ventrículo izquierdo
Guillem Casas Masnou1, Gerard Oristrell Santamaría1, José Fernando Rodríguez Palomares1, Mar Borregan2, Javier Limeres1, Laura Gutiérrez García-Moreno1, Gisela Teixido Tura1, Laura Galian Gay1, Rubén Fernández Galera1, M. Teresa González Alujas1, David García Dorado1 y Arturo Evangelista Masip1, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

6028-366. Valor pronóstico de los parámetros de deformación miocárdica con feature tracking en pacientes con síndrome mielodisplásico de bajo riesgo en soporte transfusional
Marta Alonso Fernández de Gatta1, Ana Martín García1, María Díez Campelo2, Agustín Carlos Martín García1, Elena Díaz Peláez1, Javier Jiménez Candil1, Víctor Vallejo García1, Félix López Cadenas2, Jendri Manuel Pérez Perozo1, Tamara Jiménez Solas2 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca y 2Servicio de Hematología, Complejo Universitario de Salamanca, Salamanca.

6028-367. Utilidad de la cardioresonancia magnética de estrés con adenosina en pacientes con baja probabilidad preprueba
Alberto Esteban-Fernández1, Isabel Coma-Canella2, Gorka Bastarrika2, Marta Jiménez-Jiménez2, Rocío Eiros-Bachiller2, Eduardo Castañón-Álvarez2, Nahikari Salterain-González2, Joaquín Barba-Cosials2 y Pedro M. Azcárate-Agüero3, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) y 3Hospital San Pedro, Logroño (La Rioja).

6028-368. Análisis de la mecánica ventricular mediante resonancia magnética cardiaca en pacientes con insuficiencia aórtica significativa: implicaciones pronósticas
Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Rocío Hinojar-Baydes, Amparo Esteban Peris, Ariana González-Gómez, M. Ángeles Fernández, Gonzalo Alonso Salinas, Juan Manuel Monteagudo, Ana Pardo Sanz, María Abellás, Ana García-Martín, José Julio Jiménez-Nacher y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6028-369. Deformación longitudinal de cavidades izquierdas mediante Feature Tracking Magnetic Resonance. Comparación con eco 2D y 3D
Fabián Islas, Valeria Marchese, Silvana López, Carmen Olmos, José Werenitzky, Tania Luque, Ana Bustos, Juan Arrazola, María Luaces y Leopoldo Pérez de Isla, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6028-370. Resonancia magnética cardiaca de estrés con regadenosón
Diego León Durán, Belén Díaz Antón, Beatriz López Melgar, Andrea Moreno Arciniegas, José Fernando Zuluaga Rojas, Francisco J. Parra Jiménez, Jorge Solís Martín y Leticia Fernández Friera, del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid.

6028-371. Influencia de la cirugía cardiaca previa sobre la función ventricular derecha evaluada mediante resonancia magnética cardiaca
Xavier Costa Hoyo1, José Vicente Monmeneu-Menadas2, María Pilar López-Lereu2, Enrique Santas3, Irene del Canto Serrano4, Conrado Calvo4, Vicente Bodí3 y Francisco Javier Chorro Gascó3 de la 1Universitat de València, Valencia, 2ERESA, Valencia, 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 4Universitat Politècnica de València, Valencia.

6028-372. Valor pronóstico de la resonancia magnética cardiaca de estrés con dipiridamol en pacientes con revascularización coronaria previa
María Mera Romero, María Luz Cardo Maeso, Sergio Abán Alique, María Antonia Godoy López, Fernando Alonso Pardo, Juan Luis Bardají Mayor, Sonia Rodríguez Díez, Antonio Melero Pita y Javier Viñas González, del Hospital Virgen de la Luz, Cuenca.

6028-373. Rentabilidad diagnóstica de la cardiorresonancia en el infarto agudo de miocardio con coronarias normales
Lorena González Camacho, Eva Cabrera Borrego, Emilio Constán de la Revilla, Laura Pertejo Manzano, Mercedes Cabrera Ramos, Francisco Bermúdez Jiménez, Diego Segura Rodríguez y Silvia López-Fernández, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6028-374. Cuantificación automática de la masa trabeculada del ventrículo izquierdo en miocardiopatía hipertrófica
José David Casanova1, David López Cuenca2, María del Carmen Olmo Conesa2, Gregorio Bernabé1, Javier Cuenca1, Esther Burillo2, Jesús Martín2, Juan Ramón Gimeno2 y Josefa González Alarcón2 de la 1Universidad de Murcia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6028-375. Impacto pronóstico de medidas volumétricas por resonancia magnética cardiaca en pacientes con insuficiencia tricuspídea significativa
Sergio Hernández Jiménez, Rocío Hinojar-Baydes, Ariana González Gómez, Amparo Esteban Peris, M. Ángeles Fernández Méndez, Ana García Martín, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, José Julio Jiménez Nácher, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández-Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6028-376. Valor del feature tracking en la valoración de la insuficiencia aórtica grave
Tatiana Matajira Chia, Soraya Merchán, María Isabel González Ruiz, Manuel Barreiro, Elena Díaz, Ana Martín, Alberto Iscar y Pedro Luis Sánchez, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?